- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5254

Se agranda el proyecto de cobre más grande de Cajamarca, La Granja

MINERÍA. Se agranda el proyecto de cobre más grande de Cajamarca, La Granja. El proyecto de cobre más grande de Cajamarca y, posiblemente, de todo el país, vuelve a la línea de partida, pero para cobrar nueva vida. Su titular, la anglo-australiana Rio Tinto, decidió replantearlo en el 2015, aunque no por incumplir sus expectativas, sino por complejidades técnicas.

María Alejandra Delgado, gerenta general de Rio Tinto en el Perú, reveló, en exclusiva para el suplemento Día1 de El Comercio, que las dimensiones del proyecto de cobre han crecido sostenidamente desde que la minera se lo adjudicó, en el 2006.

“Hemos hecho grandes hallazgos que han ampliado el nivel de recursos mineros, pero también sus complejidades. El proyecto requiere tiempo para efectuar exploraciones adicionales e implementar nueva tecnología que nos permita desarrollarlo, mientras continuamos con la inversión en el Fondo Social La Granja [que ya ha aportado US$34 millones]”, explica Delgado.

Apunta que si los estudios son satisfactorios, la minera emprenderá un estudio de factibilidad bancable, según las nuevas características del yacimiento de cobre.

Redimensionamiento
Y es que La Granja no es el mismo proyecto que el Estado Peruano transfirió a Rio Tinto. Cuando la anglo-australiana lo recibió, sus recursos de cobre ascendían a cerca de 2.500 millones de toneladas, según archivos del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Diez años más tarde, habrían crecido en más de la mitad, y tendrían el potencial para seguir creciendo.

“La estrategia de Rio Tinto es bastante cautelosa, porque tiene un proyecto más vasto del que recibió inicialmente. Es, definitivamente, el yacimiento de cobre más grande del país”, remarca el geólogo Miguel Cardozo.

Una opinión compartida por Jorge Merino, ex titular del MEM, quien señaló en su momento que La Granja puede ser el depósito minero “más grande del Perú y el mundo”.

De allí que la anglo-australiana haya emprendido su redimensionamiento integral. “Cualquier empresa minera, en su misma situación, va a optar por dimensionar el yacimiento en su máximo volumen de reservas, antes de empezar a desarrollarlo”, anota Cardozo.

Exploración y metalurgia
Es por tal razón que el comité de inversiones de Rio Tinto devolvió el proyecto, de la fase de prefactibilidad a la de exploración.

“Estamos buscando áreas con mayor mineralización de cobre fuera de las zonas que ya hemos estudiado, de manera que podamos mejorar el caso de negocios y presentarlo nuevamente a nuestra casa matriz para su aprobación”, refiere Delgado.

El nuevo objetivo de exploración de Rio Tinto se denomina La Granja Brownfield. Pero no es el único desafío de la minera.
Otro escollo importante es el alto contenido de arsénico en el yacimiento, que obstaculiza la recuperación del cobre. “Parte de los nuevos estudios son pruebas metalúrgicas para lograr la tecnología [de separación de arsénico] apropiada, que permita poner en valor el yacimiento y el caso de negocio”, explica la ejecutiva.

La minera tiene un plazo de ocho años, contados a partir del 2016, para llevar estos estudios a buen puerto.

Proyecto modelo
La Granja no solo es importante para Rio Tinto por su potencial cuprífero, también lo es por su permanente relacionamiento comunitario. Hasta que la anglo-australiana decidió reorganizarlo, en el 2015, La Granja era el único megaproyecto minero de la región Cajamarca que se encaminaba seriamente hacia la ansiada fase de factibilidad y desarrollo.

“El proyecto está en una zona remota, habitada por 500 o 600 familias organizadas en base a rondas campesinas. Con ellas hemos podido avanzar nuestro trabajo porque dialogamos constantemente”, apunta Delgado.

Rio Tinto ha invertido más de US$800 millones en la exploración de La Granja, una cifra sin precedentes en el país. “Hemos hecho grandes hallazgos que han ampliado el nivel de recursos mineros”.

Petrobras venderá participación en petroquímica a fines de 2018

INTERNACIONALES. Petrobras venderá participación en petroquímica a fines de 2018. Petroleo Brasileiro SA venderá su participación en el productor de petroquímicos Braskem SA antes de fines de 2018 para poder financiar su plan de negocios y reducir deuda, dijo el director financiero, Ivan Monteiro.

Bloomberg informó que Petrobras, como se conoce al productor estatal con sede en Río de Janeiro, incluyó la participación en Braskem en un plan destinado a recaudar US$ 19,500 millones mediante desinversiones en el 2017 y 2018, y se halla en las etapas iniciales del proceso de venta, dijo Monteiro en una entrevista el viernes pasado.

“Tenemos intenciones de abandonar este activo, pero no tenemos una fecha”, dijo Monteiro en una de las oficinas de la compañía en el centro de Río.

Petrobras se está retirando de actividades periféricas tales como biocombustibles, petroquímicos y fertilizantes para concentrarse en sus proyectos más rentables de petróleo y gas natural en aguas profundas del Atlántico Sur. La compañía está demostrando a los inversores que tiene posibilidades de alcanzar sus metas de ventas de activos después de haber recaudado casi US$ 10,000 millones con dichos acuerdos al comienzo de 2015, dijo Monteiro.

Sus declaraciones tuvieron lugar el mismo día que Petrobras acordó vender una unidad de distribución de gas por US$ 5,200 millones, su mayor compraventa de activos registrada hasta el momento.

En octubre, un grupo de ejecutivos de Petrobras, incluido el máximo responsable, Pedro Parente, viajará a ciudades de los Estados Unidos y Europa para reunirse con inversores en títulos y renta fija con el fin de presentar el plan de negocios y demostrar los avances que ha hecho la empresa reestructurando el negocio, dijo Monteiro.

Petrobras es el segundo mayor accionista de Braskem, con un 47% de las acciones con derecho a voto y 36 por ciento de su capital total, según el sitio web de la compañía petroquímica.

CARLOS GÁLVEZ : “Nos toca seguir avanzando con algunos proyectos de mediano tamaño”

La instalación de un nuevo gobierno y la toma de mando de un sector productivo por parte de un nuevo ministro implican, habitualmente, la renovación de las expectativas de todos sus protagonistas respecto a su desenvolvimiento futuro. En el caso del sector minero peruano, ¿cuáles son esas expectativas y cuáles las propuestas para potenciar su desarrollo? Rumbo Minero le planteó estas interrogantes a Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Aquí sus respuestas y el diálogo que se generó a partir de ellas.

Se instaló el nuevo gobierno y el titular del MEM ha anunciado los lineamientos de su gestión. ¿Cuáles son sus primeras impresiones al respecto?

Ante que todo, no puedo dejar de mencionar que es la primera vez en muchos años que un Presidente de la República actúa como un líder que tiene un sueño, visión y lineamientos de cómo llevar al Perú a ser un país moderno.

Y que además, después de cumplir esa tarea, ha sido capaz de convocar a un gabinete conformado por gente con capacidad de plasmar en el siguiente nivel los planes de trabajo, y que tiene capacidad de ejecución.

En cuanto al sector de energía y minas, he conversado con el ministro y me ha causado una magnífica impresión, ya que tiene ideas claras. Y ha tenido la habilidad de retener a sus dos viceministros.

Algo inusual en las últimas gestiones

Un país moderno tiene clara la separación de lo que es un funcionario de gobierno, que es el ministro, de un funcionario de estado, que es el viceministro.

Ese es un tema fundamental, y se ha mantenido en su cargo a un hombre valioso como Guillermo Shinno, que se ha recorrido la cancha a pesar de la distancia que el gobierno anterior tuvo del sector minería. Y lo hizo con los vientos en contra, por lo que sería bueno pensar en lo que puede hacer con los vientos a favor.

¿Qué concepto cree que es el que debe guiar a los actores públicos y privados del sector en esta la etapa que se inicia con el nuevo gobierno?

No desligarnos del líder, en este caso el Presidente Kuczynki, que ha ofrecido ir a las poblaciones donde están los principales proyectos mineros par a escuchar, dialogar y convencer. Porque esa es la labor de un líder: ganar mentes y corazones y, a partir de allí, generar la ilusión de ir hacia adelante con lineamientos concretos.

Porque el rol del presidente no es hacer numeritos, ni ejecutar cosas, sino inspirar y liderar; trazar las grandes líneas para llevarnos a buen puerto.

En el sector energía y minas hay empresas que están acostumbradas a lidiar con la adversidad, y hemos estado trabajando indesmayablemente por muchos años en todos los escenarios. Hoy en día tenemos gran ilusión porque ese equipo liderado por el Presidente pueda manejar estas cosas y, por otro lado, que a esa tarea importantísima aporte el Congreso, liderado por Fuerza Popular.

Creo que la conjunción del esfuerzo de estos dos motores, el liderazgo de Fuerza Popular en el Congreso, y el de PPK en El ejecutivo, van a hacer que el Perú logre más éxito económico, crecimiento y desarrollo humano.

¿Cree que la evidente resistencia inicial de la bancada de Fuerza Popular a las iniciativas del Ejecutivo se va a ir desvaneciendo y le dará paso a una visión más global de país para emprender tareas conjuntas?

No tengo la menor duda que desde el Congreso se va a ejercer un rol fiscalizador importante y se tendrá un contrapeso importante, pero eso no tiene porque ser observado de una manera negativa, pues ese contrapeso obligará a evaluar y perfilar adecuadamente las decisiones del Ejecutivo.

La modificación de la Ley Concursal fue el mejor ejemplo. Eso significa que ambos buscan el bien común; cada uno con su matiz, pero no están encontrados.

Cosa que quedo clara en la campaña, pues las diferencias entre los planes de gobierno solo eran de matices.

Eso es lo bueno en una democracia: que en estos momentos se tiene a más del 70% de la población apoyando esa línea y esa visión, cosa que no nos ha ocurrido en el pasado. Eso es un cambio y una posición que hace ver con más optimismo que nunca el futuro.

Como gremio, tuvieron ya una primera reunión con el ministro Gonzalo Tamayo. ¿Qué trataron?

Fue una conversación sobre las inquietudes generales del sector. Hemos hablado de minería, hidrocarburos y electricidad. Los detalles se los vamos a plantear a través de cada uno de nuestros comités sectoriales.

 


Vea la revista completa AQUÍ

Víctor Gobitz, “Hay que empezar a analizar los proyectos mineros bajo un concepto de Clúster Regionales”

 Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

El inicio de un nuevo gobierno siempre genera un entusiasmo que las cosas se pueden hacer mejor. Y el sector minero no es ajeno a ello; por eso, Rumbo Minero conversó con el también CEO de Milpo para conocer los desafíos en el sector minero que podría enfrentar el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, así como de qué forma podría mejorarse temas como la formalización minera e inversiones.

¿Qué desafíos tiene el gobierno PPK en el sector minero?

Claramente, uno de los desafíos, es cómo volver a impulsar el desarrollo de grandes proyectos mineros pues ellos tienen un gran impacto en el PBI del país, además de aportar a nivel regional y local.

Para eso hay dos grandes acciones a realizar.Una es revisar la frondosa legislación y trámites para obtener licencias, para lo cual el Estado debería crear un mecanismo que aporte predictibilidad y agilice todo, sin perder rigurosidad.

El segundo tema es tener una mirada conjunta entre el Estado – Empresas Mineras – Comunidades para contar con mecanismos ágiles que permitan conseguir acuerdos y, de esta manera, acceder a los terrenos superficiales que requieren los proyectos, llegando a conseguir el acuerdo social.

En caso se atrasen estos dos temas y sigamos creando dificultades, la predictibilidad y el atractivo para desarrollar proyectos mineros en el Perú se verá afectado.

¿Y en el tema de la minería informal e ilegal?

Ese es otro tema que debe ser abordado, pues hay un impacto significativo en términos de pasivos ambientales; pero genera a su vez empleos locales informales.

¿Qué espera, como presidente del IIMP y empresario minero, del nuevo Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo?

Espero que tenga apertura a las opiniones de todos. Hay una postura que tiene la industria minera, que está organizada en varios órganoscomo la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE); además, hay un punto de vista profesional como el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) e Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP); y está además el parecer de la sociedad civil y la Academia; por lo que se requiere un ministro que convoque y construya con todos.

Tenemos que generar un sentido de urgencia genuino. Si fuéramos un país con ingresos medios como Suiza o Alemania, no lo tendríamos; pero somos una población con bajo nivel de servicio de agua, baja calidad educativa y otros, lo que requiere tener un presupuesto nacional más grande. Ello sólo será posible teniendo una economía de mayor dimensión, siendo un pilar para ello el sector minero formal.

¿Se deben priorizar proyectos hacia futuro?

Se debe hacer las cosas en paralelo, pues los cinco años es un plazo corto.

La Oroya está parada desde el 2009. Se debe abordar:La Oroya, la minería informal, el portafolio de proyectos mineros parados y además la promoción de la actividad en el escenario de precios bajos.

Vea la revista completa AQUÍ

Milpo culmina tercera etapa de consolidación del Complejo Minero Pasco

MINERÍA. Milpo culmina tercera etapa de consolidación del Complejo Minero Pasco. A través de una publicación en su portal oficial, la empresa minera indicó que recientemente se logró concretar con éxito la 3º etapa de la consolidación del Complejo Minero Pasco —la integración operacional de las unidades Atacocha y El Porvenir—con el desarrollo de la línea de transmisión única de 138 kilovoltios (kV) que reemplaza el sistema de 50kV.

«Este objetivo traerá mejoras en el nivel de seguridad para la ciudad de Cerro de Pasco, un ahorro en inversión para la compañía puesto que se evita la construcción de una línea de transmisión de energía para Atacocha y una mayor capacidad de energía para hacer frente a la demanda futura que implica el crecimiento esperado de la producción», notificó Milpo.

Agregó que desde un inicio, la obra fue planteada como una nueva línea de transmisión alejada de la población optimizando, de esta forma, el cumplimiento de estándares de seguridad para prevenir accidentes. Así, la obra inicia en la subestación Paragsha II, llega a la unidad El Porvenir y se interconecta finalmente con el sistema de energía de Atacocha.

«De esta manera, el Complejo Minero Pasco cierra la tercera etapa del proceso de integración y queda concentrada en la cuarta y última etapa de trabajos, que consiste en la integración subterránea de las minas», detalla la empresa.

El dato

Milpo es una compañía peruana de escala regional, comprometida en generar valor en el país con responsabilidad social y ambiental, empleando tecnología y soluciones innovadoras, enfocándonos en desarrollar una cultura orientada al desenvolvimiento de las personas y el bienestar de las comunidades.

Desde 2010, forma parte de Votorantim Metais, la empresa del segmento de metales y minería del Grupo Votorantim, un sólido conglomerado industrial global que cuenta con más de 90 años de historia y presencia en sectores claves de la economía en más de 20 países.

Chile es el segundo país donde BHP Billiton hace más aportes

INTERNACIONALES. Chile es el segundo país donde BHP Billiton hace más aportes. Así como los ingresos, las utilidades y los bonos de ejecutivos y trabajadores, la contribución económica que hace la minería a los gobiernos, principalmente vía impuestos, se ha visto tocada dada la baja que ha mostrado el cobre y el resto de los commodities en los últimos tres años.

Ese es uno de los temas que hace notar BHP Billiton en la segunda versión de su reporte de contribución económica a los gobiernos de los países en los que opera correspondiente a 2016 y que la angloaustraliana publicó la semana pasada.

El Diario Financiero de Chile informa que de los 17 países donde tiene operaciones, Chile es el segundo donde hace mayor pago, los que alcanzaron US$ 596,6 millones en el año fiscal 2016, que abarca desde julio de 2015 a junio de este ejercicio. Esto es la mitad comparado con los US$ 1.125,6 millones que pagó el ejercicio previo.

En primer lugar está Australia, donde canceló US$ 2.521,1 millones. En total la compañía cancela US$ 3.739 millones en todo el mundo, lo que si se suma al movimiento económico vía generación de empleo de manera directa, contratos con proveedores, inversiones sociales, entre otros, da una contribución económica total de US$ 26.700 millones. 

Hallan el mayor yacimiento de zinc y plomo de China en región occidental de Xinjiang

INTERNACIONALES. Hallan el mayor yacimiento de zinc y plomo de China en región occidental de Xinjiang. El mayor yacimiento de zinc y plomo de China ha sido descubierto en la remota región occidental de Xinjiang, reportó el domingo la agencia oficial de noticias Xinhua.

Las reservas están localizadas en el condado de Hotan y cuentan con casi 19 millones de toneladas de plomo y zinc, de acuerdo a Xinhua, que citó un comunicado divulgado por la Oficina de Geología y Recursos Minerales de Xinjiang.

Un total de 27 provincias y regiones de China cuentan con reservas de zinc y plomo, en yacimientos concentrados en la provincial suroriental de Yunnan, en Gansu y en Mongolia Interior, de acuerdo al reporte.

El plomo y el zinc son utilizados en la electrónica, la fabricación de maquinarias, en la elaboración de químicos y en el sector farmacéutico, entre otras industrias, añadió Xinhua.

(Foto referencial)

MINExpo International 2016 abre hoy sus puertas en Las Vegas

AGENDA. MINExpo International 2016 abre hoy sus puertas en Las Vegas. Este lunes abre sus puertas MINExpo 2016, la mayor feria de equipamiento minero del mundo, que se realiza cada cuatro años en Las Vegas, Estados Unidos.

A diferencia de la versión anterior, en 2012, que tuvo lugar en pleno ciclo de bonanza de la minería, la actual edición se desarrolla en el contexto de una industria deprimida por los bajos precios de los metales. Pero sus organizadores se muestran optimistas.

“La NMA (The National Mining Association de Estados Unidos) está muy entusiasmada respecto de la participación que tendremos de las industrias del equipamiento minero, productos y compañías de servicio activas en el sector”, afirman.

Hal Quinn, presidente y CEO de la entidad, destaca que en esta oportunidad la feria cuenta con expositores de 37 países, de todos los continentes, y agrega en su carta de bienvenida: “Con decenas de miles de asistentes de todo el mundo, es el único evento en su tipo que provee acceso al equipamiento y los productos más avanzados, permitiendo vislumbrar el futuro de nuestra industria”.

De hecho, las principales empresas proveedoras tienen agendados diversos eventos para dar a conocer sus últimos lanzamientos e innovaciones para el sector.

Edegel detiene proyecto de hidroeléctrica Curibamba

ENERGÍA. Edegel detiene proyecto de hidroeléctrica Curibamba. Edegel, perteneciente al grupo Enel, decidió detener el desarrollo del proyecto para la construcción de la hidroeléctrica de Curibamba, en la región de Junín. Así lo informa el diario Gestión.

La decisión fue tomada por el directorio de la empresa, que además dio de baja de sus activos a los costos relacionados con este proyecto, en cual se habían realizado gastos por S/ 72.9 millones.

El proyecto de Curibamba contemplaba la construcción de una central con una potencia de 192 megavatios y ya contaba con la concesión definitiva de generación, el estudio de impacto ambiental, así como con los certificados de inexistencia de restos arqueológicos.

Según el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto presentado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en setiembre del 2010, el presupuesto referencial de inversión estimado era de aproximadamente US$ 260 millones. Sin embargo, en el registro del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) este monto llega a los US$ 577 millones.

El presupuesto se encontraba en proceso de optimización.

(Foto referencial)

Chile: Fundición de Chuquicamata sería la de mayores costos del mundo

INTERNACIONALES. Chile.- Fundición de Chuquicamata sería la de mayores costos del mundo. La situación de costos, disminuida productividad y baja ley del mineral del rajo abierto de Chuquicamata no son los únicos desafíos que enfrenta esta división de Codelco. A todo lo anterior se suma su fundición, que es la más cara y menos rentable del mundo, al punto de que quintuplica los costos de la unidad mejor posicionada a nivel global, ubicada en China.

Así se señaló en una presentación interna que realizó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en mayo de 2016, basado en datos de Wood Mackenzie de 2012.

Conocedores de esta situación comentan que si bien los datos tienen cuatro años y hay ciertos costos que se habrían ajustado, la situación seguiría siendo sumamente compleja para la estatal. Por ello se presentaron estos antecedentes ante un grupo de altos ejecutivos y algunos sindicatos este año.

El problema es mayor aún si se considera que Chile cuenta con siete fundiciones, y cinco se encuentran en el cuartil de mayores costos. Además de Chuquicamata, Codelco tiene Ventanas, Potrerillos (de la división Salvador) y Caletones (de El Teniente). En este escenario también se encuentra la fundición Paipote, de Enami, también estatal.

En Chile, las únicas fundiciones que son relativamente rentables son las privadas: Chagres, de Anglo American, y Altonorte, de Glencore.

Consultado por esta situación, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining y ex cabeza de Cesco, explicó que en el caso de la división Chuquicamata, “además de las carencias en equipamiento, hoy obsoleto e insuficiente, hay un factor adicional, cual es el exceso de dotación, explicado por la rigidez sindical que afecta a esa división”.

Un tema país

A nivel más global, Guajardo indicó que no es casualidad que las fundiciones chilenas estén en la peor parte de la curva de costos de las fundiciones en el mundo, en contraste con las instalaciones asiáticas.

“Como punto de partida se debe reconocer que ha habido un avance muy superior en la metalurgia del cobre en Asia -en China en particular- en los últimos años, lo que se ha traducido en equipos y procesos de alta calidad y productividad, en desmedro de las tecnologías tradicionales que predominan en el parque instalado en Sudamérica y en Chile”, acotó.

Y agregó: “Hay que hacer una reflexión de por qué un país como Chile, donde el cobre es tan relevante, descuidó la investigación y desarrollo de la metalurgia del cobre de una forma tan significativa, más allá de los esfuerzos individuales y académicos que existen”.

Por otro lado, comentó que los planes de negocio de Codelco no tomaron suficientemente en cuenta el negocio de la fundición, mezclándose este proceso con el de la operación minera. Lo anterior “distorsionó la evaluación económica de su aporte específico al negocio e hizo que las decisiones de inversión y operación para esta etapa productiva no fueran las necesarias”, aseguró Guajardo.

En 2015, la Presidenta Michelle Bachelet creó un comité que tiene como objetivo estudiar a fondo el futuro de las fundiciones y generar propuestas. Lo anterior, porque en diciembre de 2018 comenzará a regir la norma que obliga a las fundiciones a capturar el 95% de sus emisiones, para lo cual las empresas deberán invertir montos elevados. Y más aún, en el mercado advierten que no es suficiente, ya que las fundiciones asiáticas tienen capturas de 98 o 99%, por lo que, pese a la modernización de las unidades chilenas, aún quedarían por detrás del mundo.

Con todo, la meta actual es un gran desafío para la industria, porque, entre otros aspectos, las instalaciones datan de los años 50, son abiertas, y fueron construidas sin ningún tipo de precaución de captura. Esto se suma a que en minería, la rentabilidad proviene de la producción de cobre, no de su procesamiento.

Se estima que la minera estatal deberá invertir unos US$ 2.500 millones para dejar en regla sus cuatro fundiciones, y ya empezó con los trabajos en algunas instalaciones.