- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5284

Iquitos fue sede del segundo Turbocharging Customer Day

ABB en Perú trasladó a sus especialistas hacia Iquitos, donde realizó un seminario sobre aspectos técnicos y operacionales de la  turboalimentación, y las novedades y servicios en este campo para potenciar los motores.

La segunda edición del Turbocharging Customer Day en Iquitos fue la oportunidad para que ABB en Perú demuestre su amplio portafolio y sólida experiencia de más de 17 años diseñando, suministrando e instalando en el país turbocompresores en motores que trabajan en barcos, centrales eléctricas, minas, grandes camiones, trenes a diésel, entre otros.

Su know how adquirido no se basa sólo en proyectos locales sino internacionales, como los turbocompresores que diseñó para impulsar los motores de los buques de contenedores más grandes del mundo, cuya capacidad sobrepasa los 19.000 TEU.

Para argumentar el respaldo internacional que tiene ABB en Perú en el campo de la turboalimentación, expusieron Karl Stuecheli, senior regional manager end user sales ABB Turbo Systems, y Reinier Bakker, senior manager OEM Service Sales.

Ambos expusieron sobre cómo la sede peruana ha organizado sus servicios para asistir eficientemente en todos los modelos de turbocompresores y hacer que el cliente sienta que su inversión le durará toda la vida.

Capacitación

El evento fue inaugurado por Jorge Revillot, manager de la unidad de negocios Turbocharging (LBU) de ABB de Perú y Chile, quien presentó los nuevos productos en turbocompresores para el mercado peruano.

A su vez, Deivis Solsol, technical advisor de LBU de los mismos países, expuso sobre los aspectos técnicos de los turbocompresores de la serie VTR diseñados para motores de baja velocidad de dos y cuatro tiempos, motores diesel de servicio pesado de velocidad media entre 700 kW y 18.500 kW por turbocompresor. Son ideales para aplicaciones en motores de propulsión marina y en centrales eléctricas estacionarias que queman petróleo pesado y en operación continua.

Por su parte, el Ing. Alexis Salvador, jefe de la Estación de Servicios de Turbocompresores de ABB en Perú, destacó que hace cuatro años su representada se ha convertido en socio estratégico de las industrias al no sólo brindar equipos y repuestos, sino soluciones integrales para sus requerimientos.

Indicó que el Turbocharging Customer Day se realizó en Iquitos porque es la ciudad que concentra la mayor cantidad de empresas que demandan los turbocompresores. Por ello, asistieron ejecutivos y personal técnico de 49 empresas del sector eléctrico como: Electro Oriente, y de servicios al sector petrolero como Orvisa, Cummins y Consorcio MSC.

 

Petroperú prevé registrar utilidad de 500 millones de soles este año

HIDROCARBUROS. Petroperú prevé registrar utilidad de 500 millones de soles este año. Asimismo, el presidente ejecutivo de la estatal, Germán Velásquez, mencionó que anticipan que en el 2016 se verificará un resultado mucho mejor.

«Los resultados económicos de este año son muy positivos. Esperamos que el próximo año sean mejores todavía», manifestó.

En ese sentido, reconoció el aporte de todos los colaboradores de la petrolera estatal. «Cuando se comprometen con los objetivos planteados se alcanzan las metas», dijo.

Bolsa
Por otro lado, comentó que la decisión de cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) será tomada en el momento más oportuno para la empresa.

«Será cuando se defina un proyecto interesante que permita el salto cuantitativo en su estructura como organización y que requiera una inyección de capital importante», comentó.

Lote 192
De otro lado, refirió que Petroperú no asumirá riesgos en aspectos para lo cual no está preparado, en relación al Lote 192.

Por otro lado, Velásquez dijo que Petroperú gestiona en forma responsable el precio de los combustibles.

«Hay una serie de costos que se incorporan a la cadena de abastecimiento, entre los que figura el cierre de puertos que genera sobrecostos importantes para el abastecimiento del combustible en todo el país», dijo.

Manifestó que el efecto del cierre de puertos por mal tiempo, que se conoce como el oleaje, es de 688 millones de soles a octubre de este año y para el cierre del presente ejercicio alcanzará los 750 millones de soles.

«Ello representa un mayor costo de hasta cinco dólares por barril, pero lo asume la empresa porque tiene la responsabilidad de poner el combustible a disposición de quien lo necesita», se lee en el portal de Andina.

Para ello, dijo que manejan volúmenes importantes de inventarios. «En lo que va de este año, el Perú ha mantenido mensualmente un inventario promedio de 3.5 millones de barriles de crudo. Pero lo más importante es que se mantiene una reserva de 4.5 millones de barriles de productos derivados», observó.

Eso genera un sobrecosto, sin embargo, es parte de nuestra responsabilidad, aseveró.

«Ante cualquier situación o coyuntura inesperada, como el cierre de carreteras o el fenómeno climático, estamos preparados con estos niveles de inventario para atender al mercado», aseguró.

Petroperú indica que ofrecer un producto a menor precio constituye un subsidio

HIDROCARBUROS. Petroperú indica que ofrecer un producto a menor precio constituye un subsidio. En esa línea, la petrolera precisó que dicho subsidio debe ser pagado por el Estado.

Además, aclararon que sí han trasladado la rebaja internacional de precios de los combustibles en el Perú, por lo que si algunos candidatos proponen que se podría reducir aún más los precios, ello requeriría de un subsidio del Estado.

“La ley es muy clara. Si una empresa del Estado es requerida por el Estado para ofrecer un producto a menor precio que el que le corresponde, constituye un subsidio. Y ese subsidio debe ser pagado por el Estado. Esa sería una decisión de Estado”, señaló hoy Germán Velásquez, presidente de la petrolera estatal, se puede visualizar en el diario Gestión.

Cabe anotar que en la víspera el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski (PPK) prometió rebajar el precio de los combustibles en 15% a 20% adicional.

Petroperú informó hoy que en el año los precios de los combustibles bajaron en 5%, pero la rebaja pudo ser de hasta 17% si no hubiera existido el efecto del alza de la cotización del dólar.

Extracción de cobre aporta más de once puntos porcentuales al crecimiento minero

MINERÍA. Extracción de cobre aporta más de once puntos porcentuales al crecimiento minero. La producción de cobre registró un crecimiento de 34,8% en octubre último respecto a similar mes del año pasado y sumó ocho meses de continuo avance, informó el BCR.

«Este es el octavo mes consecutivo en que la producción del metal se constituye como el principal contribuyente al crecimiento del sector», enfatizó la entidad.

La extracción de cobre aportó 11,5 puntos porcentuales al crecimiento total del sector de minería metálica e hidrocarburos en octubre de este año.

El sector minero registró un crecimiento de 15,8% en octubre y continuó con el crecimiento que se observa desde marzo, acumulando un crecimiento de 12,7% en el periodo enero-octubre de este año.

El resultado de noviembre respondió principalmente a la mayor actividad de Constancia, que tuvo una producción mensual de 11 mil TMF (lo cual contribuyó con 9,8 puntos porcentuales) y de Antamina, que produjo 40 mil TMF (que contribuyó con 8,1 puntos porcentuales).

Fuente: El Comercio

Metso Perú convocó a 180 clientes durante el 2015 con su programa de capacitaciones ”Metso Days”

Con el objetivo de estar más cerca a nuestros clientes y compartir nuestra experiencia, Metso Perú ofreció a sus principales clientes jornadas especializadas de capacitación las cuales estuvieron a cargo de ingenieros expertos de la compañía. Los “Metso Days” se realizaron los últimos miércoles de cada mes en el Centro de Servicios de Arequipa.

A lo largo del año tuvimos diez jornadas de nuestros Metso Days, sumando un total de más de 180 asistentes quienes son representantes de distintas operaciones mineras a nivel nacional, y que trabajan dentro de las áreas de mantenimiento, operación y proyectos. Nuestros clientes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las innovaciones que la compañía está realizando tanto en equipos como en servicio. De esta forma Metso Perú continúa beneficiando a sus clientes poniendo a su disposición capacitaciones del más alto nivel en términos de tecnología e innovación.

“Conocer más de cerca los equipos que ustedes venden a nivel de su operación y mantenimiento, nos ayuda en todo sentido a mejorar nuestra cadena de valor dentro del proceso, sobre todo considerando que estos equipos son muy importantes para nuestra operación. He quedado bastante satisfecho con estas capacitaciones, ya que es un plus que Metso brinda a sus clientes y, en tal sentido, exhorto a que otras compañías sean parte también de los Metso Days y capaciten a su personal”, indica Juan Cahuana, Superintendente de Operaciones, Sociedad Minera Cerro Verde.

Dentro de las diez capacitaciones que se brindaron, contamos con la presencia de cinco especialistas internacionales quienes forman parte de red global de la firma finlandesa, como lo son: Christopher Boucher de Metso USA, Olof Ronnerdag de Metso Suecia, Rodrigo Núñez, Luis Nieto y Gustavo Aravena de Metso Chile; quienes pudieron atender más de cerca las inquietudes de nuestros clientes, así como también generar importantes lazos con ellos.

“Con mucho éxito hemos cumplido el objetivo de los Metso Days, teniendo un número importante de clientes en nuestro Centro de Servicios; hemos transmitido mucho conocimiento técnico en estas 10 sesiones de capacitación y sin duda hemos  ayudado  a nuestros clientes a usar sus equipos de una manera más eficiente y segura. Estas iniciativas los ayudan a procesar recursos de manera más eficiente, es por ello que continuaremos con los Metso Days el año 2016 programando más de estos encuentros técnicos gracias al feedback recibido por nuestros clientes” señaló Pablo Ludeña, Crushing & Screening Sales Manager, Metso Perú.

Para el año 2016, la empresa viene preparando nuevos temas a fin de poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Los Metso Day responden a la  preocupación de Metso por estrechar lazos con sus principales clientes, brindando capacitaciones que se enfocan en las necesidades y tendencias de la industria minera.

RollXtendTM de ABB mejora rendimiento de rodillos de molienda de alta presión

AMI 560, Sierra Gorda copper mine

ABB lanzó el RollXtendTM, un innovador sistema de accionamiento que mejora el rendimiento y la vida de los rodillos de molienda de alta presión (HPGR) en el sector minero. Se basa en el factor de carga compartido entre rodillos en tiempo real, ofreciendo importantes ventajas en términos de optimización de producción, minimizando costos de operación y capital, mejorando la salud y seguridad de los operadores.

El sistema permite al operador gestionar el par suministrado por cada rodillo en tiempo real. La velocidad se mantiene incluso bajo diferentes cargas en los rodillos, lo que minimiza y reduce en general su desgaste.
Cuando los rodillos comienzan a desgastarse (después de un determinado período de tiempo), presentan distintos ritmos según varios factores como: tamaño de la carga, características del mineral, posición de tolva, etc. El RollXtendTM permite ajustar con flexibilidad la carga de cada rodillo según el desgaste, de manera que ambos rodillos puedan tener una vida de uso uniforme.

El RollXtendTM cuenta con importantes ventajas, por ejemplo, con esta solución es posible realizar la inspección y el mantenimiento de los rodillos de molienda de alta presión sin necesidad de retirar el accionamiento principal, lo cual permite ganar tiempo y resguarda la seguridad de los trabajadores.
Además, las ventajas de RollXtendTM se aprecian mejor a largo plazo, debido a que el sistema amplía la vida útil de los HPGR en conjunto, mejora la experiencia de mantenimiento y proporciona flexibilidad operativa para aumentar el rendimiento del proceso de molienda.

Perú será una de las economías con mejor crecimiento en la región el 2016 según Cepal

ECONOMÍA. El Perú será una de las economías con mejor crecimiento en la región el 2016 según Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que difundió nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe, informó que nuestro país será la segunda economía en Sudamérica con el mejor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), con 3.4 por ciento para el próximo año.

Según el documento, el país que nos superará será Bolivia, que tendrá una expansión de 4.5 por ciento.

Las proyecciones de Cepal refieren que detrás del Perú se encuentran las economías que integran la Alianza del Pacífico como Colombia (3.0 por ciento) y Chile (2.1 por ciento), además de Paraguay (3.0 por ciento) y Uruguay (1.5 por ciento).

Cierran Argentina, que tiene proyectado un crecimiento de 0.8 por ciento, Ecuador (0.3 por ciento), Brasil (-2.0 por ciento) y Venezuela (-7.0 por ciento).

A nivel regional, las economías de América Latina y el Caribe crecerán solo 0,2% el próximo año, impactadas por un complejo escenario externo, según la Cepal, que además volvió a hacer un llamado para dinamizar el crecimiento económico mediante una mayor inversión y un aumento de la productividad de los países de la región.

“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal.

Destacó que los acuerdos logrados en la reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21) realizada en París permitirán incentivar la innovación e inversión en nuevas fuentes para la producción de energía renovable, lo que para la región trae un potencial enorme.

“En el contexto actual adquieren mayor relevancia las políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: mirar tanto el nivel de gasto público como su composición para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento gasto social; y reducir la evasión/elusión, que en promedio equivale 6,3 puntos del PBI regional, es decir, 320 mil millones de dólares”, agregó Bárcena.

Según el informe de la CEPAL, la región deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico.

En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2.9 por ciento, mientras que persiste la incertidumbre sobre China –uno de los principales socios comerciales de la región- país que continuará desacelerando hasta 6.4 por ciento.

A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1.5 por ciento en 2015 y 2.5 por ciento estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales, señala el documento.

En materia financiera, la CEPAL explica que el próximo año persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas economías emergentes seguirán teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados internacionales, a lo cual se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.

Al igual que en años anteriores, las condiciones externas tienen un efecto muy diferenciado en la región, la que mostrará una marcada heterogeneidad. Mientras América Central crecerá en torno a 4.3 por ciento en 2016, América del Sur anotará una contracción de -0.8 por ciento en su PBI.

Operaciones Talara de Petroperú realiza acciones preventivas frente a Fenómeno El Niño

RSE. Piura.- Operaciones Talara de Petroperú realiza acciones preventivas frente a Fenómeno El Niño (FEN). Los canales de la Urbanización Los Vencedores, de Aproviser y del estadio Campeonísimo han quedado listos para para afrontar el FEN, de acuerdo a las acciones adoptadas por la estatal PETROPERÚ.

Este trabajo de prevención se realizó con el objeto de evitar afectaciones a los habitantes de las zonas donde se realizaron estas tareas, durante la ocurrencia del anunciado Fenómeno El Niño. Las labores de limpieza beneficiarán directamente a la población de Talara al contribuir con el correcto funcionamiento del sistema de drenaje de las aguas pluviales en la ciudad.

Luego de más de 20 días de continuo se concluyó con los trabajos de limpieza de tres importantes canales pluviales que forman parte del sistema de drenaje urbano de la cuidad de Talara, con el objetivo de contribuir a las obras de prevención ante la inminente llegada del Fenómeno El Niño.

Estas labores comprendieron la limpieza del Canal Vencedores de 510 metros, el Canal Aproviser de 1375 metros y el Canal del Estadio Campeonísimo de 835 metros que desemboca en la quebrada Yale. Los trabajos de limpieza fueron realizados por proveedores locales de Talara con lo cual se contribuye a dinamizar la economía de la zona.

A fin de supervisar la culminación de los trabajos el gerente de Refinería Talara, Ricardo Castillo Cabrera, en compañía del Alcalde Provincial de Talara, José Bolo Bancayán realizó un recorrido por los tres drenes, señalando que estas acciones ratifican el compromiso de Petroperú de contribuir de manera constante con el desarrollo y bienestar de la comunidad talareña.

Cabe precisar que el mantenimiento de los canales, a partir de la fecha quedó a cargo de la Municipalidad Provincial de Talara, por ello el burgomaestre Bolo Bancayán hizo un llamado a la población aledaña a estos canales, para que supervisen y procuren que personas inescrupulosas no continúen arrojando basura y desmonte a estas vías, porque ponen en riesgo su propia seguridad y las de sus familias.

Electro Sur Este recibe casi dos millones para obras en Apurímac

ELECTRICIDAD. Electro Sur Este recibe casi dos millones para obras en Apurímac, según informa el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Resolución Ministerial Nº 547-2015-MEM/DM, publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

De acuerdo a este dictamen legal, la compañía deberá ejecutar el proyecto denominado “Instalación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Sistema Convencional en la Comunidad de Pumamarca – Hatumpampa, distrito de Tambobamba, provincia de Cotobambas – Apurímac”.

Asimismo, se precisa que durante los primeros diez días hábiles de cada mes, Electro Sur Este deberá informar sobre los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con relación a su cronograma de ejecución.

Cabe precisar que el monto otorgado corresponde a la Fuente de Financiamiento 118 Recursos Determinados, con cargo al Presupuesto de la Unidad Ejecutora N° 005 – Dirección General de Electrificación Rural del Pliego 016 – Ministerio de Energía y Minas (MEM) para el año Fiscal 2015.

Datos

Electro Sur Este S.A.A. es una sociedad anónima abierta, concesionaria de la distribución de energía eléctrica, comprendiendo dentro de su área de concesión -que comprende 10,316 km2 a diciembre del 2009- involucra las regiones de Cusco, Apurímac, Madre de Dios y la provincia de Sucre en la región de Ayacucho.

El objeto de Electro Sur Este es la distribución y comercialización de energía eléctrica en las zonas de concesión otorgadas por el estado peruano, así como la generación y transmisión eléctrica en los sistemas aislados. Siempre que cuente con la autorización respectiva, podrá importar o exportar energía eléctrica, además prestar servicio de consultoría, contrastar medidores eléctricos, diseñar o ejecutar cualquier tipo de estudio u obra vinculada las actividades eléctricas; así como importar, fabricar y comercializar los bienes y servicios que se requiriesen para la generación, transmisión o distribución de energía.

 

Southern Perú persiste con proyecto Tía María

MINERÍA. Southern Perú persiste con proyecto Tía María. La minera, a través de un comunicado, reiteró su intención de continuar con el proyecto cuprífero ubicado en el valle de Tambo, distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en Arequipa.

SP insiste en que seguirán trabajando para mejorar las relaciones con los lugareños y, con ello, facilitar la licencia social que necesitan para comenzar a operar.

Hace unos meses ejecutaron un plan que consistía en pintar fachadas de viviendas. Esta vez iniciaron el programa ‘Pon tu Piso’, que consiste en empadronar a vecinos del valle de Tambo que requieran cambiar los pisos de tierra de sus inmuebles por otros de cemento. Según la minera, ya se han inscrito 150 personas.

El director de Relaciones Institucionales del Proyecto Tía María, Guillermo Fajardo, mencionó que están comprometidos con los sectores desfavorecidos del valle de Tambo, y dijo que quieren contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas.

Difícil escenario
Los esfuerzos de Southern buscan revertir el escenario adverso de principios de año, cuando un paro indefinido de dos meses en Islay cobró cuatro vidas durante enfrentamientos entre la Policía y manifestantes antimineros. Para el Gobierno Central ha quedado claro que el proyecto minero Tía María ya no es prioridad.

Esto se desprende de las declaraciones del ministro de Agricultura, Juan Benites, quien el último martes afirmó que la iniciativa de Southern no está en los planes del Ejecutivo, debido a que a la gestión del presidente Ollanta Humala solo le quedan siete meses.

Además, precisó, que por el momento están abocados a atender las obras de prevención para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño.