- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5292

BCR propone que tarifas eléctricas ya no se fijen basadas en cotización del dólar

TARIFAS DE LUZ PODRIAN INCREMENTARSE PROXIMAMENTE

ENERGÍA. El Banco Central de Reserva (BCR) propone que tarifas eléctricas ya no se fijen basadas en cotización del dólar. Ante la fuerte alza de casi 20% en la tarifa de electricidad registrada el último año, el BCR pidió se deje de utilizar a la cotización de la moneda americana como uno de los factores para fijar estas tarifas.

El Gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, refirió que el alza de la cotización del dólar ha impactado fuertemente en las tarifas eléctricas, cuando este factor no está relacionado directamente al costo de la energía, por lo que debería dejar de utilizarse como referente.

“No tiene mucho sentido que los contratos de tarifas eléctricas estén vinculados al tipo de cambio Y técnicamente no tendría por qué estar vinculado al tipo de cambio, tomando en cuenta el sectror electricidad es no transable”, refirió al diario Gestión.

Por ello el funcionario propuso que vía un cambio en la regulación se varíe la fijación de precios hacia la moneda nacional.

“Es un tema de regulación para ver cómo se incentiva que futuros contratos se hagan más en monedas vinculadas a la moneda nacional y desvincular (los contratos) del tipo de cambio, pues provoca situaciones como ahora que estamos viendo de incrementos fuertes de la tarifa eléctrica”, anotó Armas.

México aprueba la Ley de Transición Energética

ENERGÍA. México aprueba la Ley de Transición Energética. El Senado de la República aprobó la modificación hecha por la Cámara de Diputados a la minuta de la Ley de Transición Energética y la envió al presidente Enrique Peña Nieto para su publicación.

Con 82 votos a favor y 9 en contra, se aprobó durante la sesión ordinaria una modificación al artículo 22 transitorio de la legislación, que refiere al marco de flexibilidad aplicable a los requisitos de Certificado de Energías Limpias.

Con ello los participantes podrán diferir la liquidación de hasta 50% de sus obligaciones en cada periodo de obligación hasta por dos años.

La Ley de Transición Energética busca regular el aprovechamiento sustentable de la energía y con ello cumplir el mandato constitucional de obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica, a fin de que México cumpla con las metas de mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

Una vez que entre en vigor, la nueva ley establece que el cuidado del medio ambiente es uno de los pilares de la reforma constitucional en materia energética y establece que la utilización de fuentes renovables de energía complemente la Ley de la Industria Eléctrica y al marco legal emanado de la reforma energética.

Igualmente el nuevo marco legal busca contribuir a satisfacer la demanda en el Sistema Eléctrico Nacional, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir gradualmente las emisiones de gases efecto invernadero.

COP21 saluda iniciativa

El gobierno de Francia, en su calidad de presidente de la 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), felicitó a México por la aprobación de esta iniciativa legal.

En su cuenta de Twitter de la COP21, el gobierno francés expresó sus felicitaciones por esta ley aprobada, que consideró le va a permitir «luchar contra el cambio climático».

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia envió también, mediante un mensaje en Twitter, sus felicitaciones y señaló que esa legislación fortalece las contribuciones nacionales determinadas (INDC, por sus siglas en inglés) de México en su acción contra el fenómeno climático.

Las dos felicitaciones se expresaron en el marco de 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que reúne desde el 30 de noviembre pasado en París a representantes de 195 países en busca de un acuerdo global que refuerce la lucha ante el desafío climático. El encuentro concluirá mañana sábado.

 

Senace se reúne con consultoras ambientales para mejorar elaboración de EIA

ECONOMÍA. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace se reúne con consultoras ambientales para mejorar elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental -EIA.

El jefe del SENACE, Patrick Wieland, sostuvo una reunión con 62 profesionales representantes de 50 empresas consultoras ambientales en materia de electricidad, minería e hidrocarburos, con el propósito de informar sobre la implementación del Registro Nacional de Consultoras Ambientales y los lineamientos de la nueva gestión con miras al próximo inicio de funciones de este organismo adscrito al Ministerio del Ambiente a partir del 28 de diciembre del presente año.

Wieland señaló que las consultoras ambientales son pieza clave para la gestión ambiental en el país.

«El Senace promoverá una evaluación técnica, objetiva y especializada. Esto se logrará con transparencia, fortalecimiento de capacidades, consultoras ambientales de calidad y disposición al diálogo con todos los actores del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)», remarcó.

Se informó también sobre los alcances del Reglamento del Registro Nacional de Consultoras Ambientales y la Resolución Jefatural N° 090-2015-SENACE/J, que aprueba la conformación del equipo mínimo de profesionales con el que deben contar las consultoras para los subsectores de Energía y Minería. Con esta norma el SENACE busca asegurar la idoneidad en la prestación de los servicios para la elaboración de los estudios ambientales.

En el marco de las citadas normas, las empresas deben contar con un equipo multidisciplinario compuesto de seis profesionales como mínimo, quienes deberán tener cinco años de experiencia en el sector. El SENACE requiere que en dicho equipo se incluya a un economista, ingeniero económico u otro profesional que acredite experiencia en valoración económica del impacto ambiental; así como un sociólogo, antropólogo, psicólogo o comunicador, a fin priorizar la gestión social.

Antapaccay contribuye al desarrollo ganadero de Espinar

RSE. Cusco.- La Compañía Minera Antapaccay contribuye al desarrollo ganadero de Espinar. La minera y la empresa Cal & Cemento del Sur S.A. (Calcesur) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con la finalidad de implementar proyectos de desarrollo sostenible que favorecerán a la ganadería de las comunidades campesinas de Espinar.

La finalidad de esta alianza es revitalizar la actividad ganadera de dicha provincia de Cusco, elevando la productividad y calidad de la producción ganadera lechera de la zona, para lo cual la Fundación Tintaya tiene la tarea de ejecutar y viabilizar los proyectos señalados cumpliendo los plazos establecidos y dando compromiso a mantener una conducta institucional coherente con el espíritu participativo y de beneficio mutuo de las comunidades de Espinar, acorde con sus políticas sociales.

“Al ser Antapaccay y Calcesur socios estratégicos por la compra de cal como parte de nuestro proceso, ha sido un logro conjunto poder concretar este convenio en favor de las comunidades de Espinar. Con la confianza que nos caracteriza como empresa socio ambientalmente responsable, estamos seguros del éxito de este acuerdo y sobre todo del gran beneficio que traerá a los ganaderos espinarenses”, dijo Edgardo Orderique, gerente general de la minera.

Por su parte, Vito Rodríguez, presidente del directorio de Calcesur, detalló los alcances del proyecto.

“Nos complace ser parte de este valioso aporte social, que se encuentra alineado con nuestro compromiso de apoyar el desarrollo de nuestro país. Vamos a aprovechar la sinergias que tenemos con las empresas del Grupo Gloria para ejecutar programas de capacitación, mejoramiento genético de ganado, equipamiento e infraestructura productiva y fortalecimiento productivo de la Planta de Lácteos” detalló.

Fuente: Inforegión

Buenaventura cancela audiencia de EIA de San Gabriel en Moquegua

MINERÍA. Tras una reunión sostenida entre autoridades locales, del Ministerio de Energía y Minas y funcionarios de la Compañía Minera Buenaventura, se acordó cancelar la audiencia pública de presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de oro San Gabriel en Ichuña, región de Moquegua.

La decisión fue hecha a solicitud de Edgar Cirilo Córdova Miranda, representante de la minera, según informa el diario Correo.

«(…) teniendo en cuenta lo expresado por las autoridades locales y en concordancia con las políticas de responsabilidad social de la empresa, solicita la cancelación de la Audiencia Publica, con la finalidad de seguir generando confianza con la población y sus autoridades», señala parte del acta suscrita por los asistentes.

Desde el domingo pasado un grupo de pobladores apoyados por sus autoridades, pidieron la postergación de la audiencia debido a que manifestaban desinformación por parte de Buenaventura.

Explicaron que los comuneros son quechuahablantes; pero las explicaciones del EIA, son en castellano.

acta audiencia EIA San Gabriel

Diversificación productiva generará 50 mil millones de dólares en nuevas inversiones al 2021

ECONOMÍA. El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, anunció que la Diversificación Productiva generará en nuestro país 50 mil millones de dólares en nuevas inversiones hasta el año 2021, tras realizar un balance de los logros alcanzados en su gestión y, en particular, en la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) puesto en marcha en agosto del año 2014.

“Las nuevas inversiones ya empezaron en el sector forestal”, sostuvo.

Al culminar la Tercera Sesión de la Comisión Multisectorial Permanente de Diversificación Productiva, conformada por diversos Ministros de Estado y representantes de los gremios empresariales, Ghezzi informó que los gremios privados han demandado que la diversificación productiva sea una política de Estado para lograr continuidad y el desarrollo económico del Perú. “Nosotros esperamos que trascienda en el próximo gobierno”, sentenció el Ministro.

Posteriormente, señaló que el sector privado también planteó en esta reunión la conformación de 3 nuevas Mesas Técnicas en materia de Logística, Informalidad y Capital Humano.

“La Diversificación Productiva ya no es una aspiración, un lujo o un deseo para el Perú, sino una necesidad y la mejor herramienta para crecer a largo plazo”, puntualizó.

En la reunión participaron por el sector público, los Ministros de la Producción, Piero Ghezzi; Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura; Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Magali Silva; Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortíz; Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo; y de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.

Por el sector privado, los presidentes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (CONFIEP), Martín Pérez; Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andrea Von Wedemeyer; Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Von Wedemeyer; Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu; Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), Jaime Dupuy.

Importantes avances
Durante su exposición el Titular del PRODUCE, refirió que durante este período se trabajó con seis principales líneas de acción. La primera, se implementaron Mesas Ejecutivas Sectoriales en los sectores forestal, acuícola, industrias creativas, industria textil y gastronomía, para destrabar los cuellos de botellas y potenciar los nuevos motores para nuestra economía.

Sobre el particular, el Titular del PRODUCE refirió que “los nuevos motores buscan no sólo un mayor crecimiento económico sino también incluir a más peruanos en los beneficios del crecimiento, con un mayor número de empleo formal (especialmente empleo no calificado) y mejores salarios (por la mayor productividad)”.

Más adelante Ghezzi anotó que se ha fortalecido el trabajo de los Centros de Innovación Tecnológica (CITES) en todo el país, destacando la reciente conformación de siete CITES privados con la Universidad Católica en Lima, la Universidad Cayetano Heredia en Piura, con las empresas San Fernando, Silicon y Technology en Lima, DanPer en Trujillo, CECOVASA en Puno y CEDEPAZ en la Libertad. “Estamos en plena construcción de 25 CITES públicos, que inauguraremos el próximo año”, apuntó.

Agregó que, asimismo, para el trabajo con las MIPYMES, se ha creado los Programas de Desarrollo de Proveedores, de apoyo a Clusters y Emprendedor Peruano (Mi Empresa).

También se crearon herramientas e incentivos para impulsar la Innovación Productiva a través de fondos para la innovación que ha originado un incremento en 30% en el número de proyectos aprobados, que pasaron de 365 entre el 2007-2014 a 467 entre 2014-2015.

Asimismo, se emitió la Ley de Incentivos para la Inversión en I+D+i, que entra en vigencia el 01 de enero y se creó el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) para fortalecer la infraestructura de calidad y mejorar productividad del sector privado.

Agregó que también se impulsó el desarrollo y la promoción de modernos Parques Industriales y se fortaleció el Factoring (facturas negociables) y las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) para reducir el costo financiero de MIPYMES.

Intervienen motores empleados por mineros ilegales en Madre de Dios

INTERDICCIÓN. Intervienen motores empleados por mineros ilegales en Madre de Dios. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios dispuso la destrucción de 21 motores que eran utilizados por mineros ilegales para devastar los bosques en el sector conocido como “Quebrada Garrapatayoc”, en el distrito de Laberinto de la provincia de Tambopata.

El Ministerio Público precisó que la interdicción estuvo a cargo del fiscal Américo Bautista Yama y contó con la participación de representantes de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Tambopata y de la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios.

Durante la acción, el representante del Ministerio Público observó los daños ambientales que ocasiona la actividad minera ilegal, realizada por invasores en la concesión minera “Sol de Mayo”, cuyo propietario denunció el hecho.

Conforme a las disposiciones vigentes, las autoridades destruyeron 20 motores de fabricación china y un motor marca Nissan, los mismos que se encontraban con sus respectivas bombas de succión, caballetes, tuberías, tolvas y alfombras.

Igual medida fue dispuesta sobre diversos enseres y combustible, que fueron encontrados en siete puntos geográficos de la zona intervenida.

Inversiones mineras suman más de seis mil millones de dólares a octubre

MINERÍA. Inversiones mineras suman más de seis mil millones de dólares a octubre.

De acuerdo al informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas mineras desembolsaron US$ 6,159’134,087 en el período de enero a octubre de este año.

«Solo en el mes de octubre, las inversiones mineras fueron de  US$ 618’561,906; monto del cual destaca las inversiones en infraestructura de US$ 112’476,782. Asimismo, el de equipamiento de planta que cerró en  US$ 70’460,016», detalla el MEM en su Boletín Estadístico del Subsector Minero.

EMPRESAS

En lo que respecta a las empresas mineras, lidera el ránking Sociedad Minera Cerro Verde con US$ 1,454’371,681; le sigue Las Bambas que de enero a octubre destinó US$ 1,232,467,474; y en tercera posición se ubica Compañía Minera Antapaccay con inversiones por US$ 459,434,370, monto superior en 10% en relación a lo destinado en el mismo periodo de año pasado.

También destacan Chinalco (US$ 275’852,553); Hudbay que invirtió US$ 261’361,556; Southern Perú (US$ 217’054,465) y Consorcio Minero Horizonte que incrementó sus inversiones en casi 23% al pasar de US$ 163’898,960 (enero – octubre del 2014) a US$ 201’097,393 (similar periodo del presente año).

Fuente: MEM

Las Bambas tiene un programa de exploración de 30 mil metros para el 2016

MINERÍA. Las Bambas tiene un programa de exploración de 30 mil metros para el 2016; así reveló Luis Rivera‬, Gerente General y Vicepresidente de Operaciones.

«Para el 2016 tenemos un programa de exploración de 30 mil metros que se realizarán en los tajos. Dependiendo de los resultados, cabe la posibilidad de ampliar este programa», informó el ejecutivo durante su exposición en el «Jueves Minero» organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, precisó que a diciembre de este año se registra un nivel de perforación diamantina de 3,700 metros. «El programa anual de perforación ha demandado entre US$ 10 millones a US$ 12 millones», detalló.

En el evento -que se desarrolló en el marco de la clausura de los «Jueves Minero», Luis Rivera recordó que ‎Las Bambas‬ es un proyecto minero de US$ 10,500 millones y que el 31 de julio del 2014 se concentró la adquisición por parte de MMG (de China Minmetals Corporation).

«En reservas tenemos cerca de siete millones de toneladas de cobre y unos 10.5 millones de toneladas en recursos. La producción del primer concentrado será en el primer trimestre del 2016. Ahora estamos en 98% de las obras de construcción. De otro lado el CAPEX está entre US$ 1,900 a US$ 2,400 millones», precisó el Gerente General y Vicepresidente de Operaciones de Las Bambas.

En su exposición, también mencionó que la empresa ha tendido una línea de 130 kilómetros de 220 kV que parte de la estación Cotaruse hacia ‪Las Bambas‬; y que el transporte del concentrado será bimodal (camión y tren) para llegar al ‪‎Puerto Matarani‬. Cabe precisar que por este puerto saldrá entre el 10% al 15% del cobre mundial.

NÚMEROS

US$ 160 millones ha otorgado Las Bambas a la región Apurímac por concepto de canon adelantado entre los años 2014 y 2015.

S/. 1,500 millones generó para la economía peruana la venta del proyecto minero Las Bambas.

Canadá y Perú iniciarán proyecto de mejora de gestión ambiental en minería y energía

Canadá y Perú iniciarán proyecto de mejora de gestión ambiental en minería y energía. A inicios del presente mes fue suscrito el Memorando de Entendimiento para poner en marcha el proyecto Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero- Energéticas en el Perú (MEGAM) entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Embajada de Canadá en Perú.

Este proyecto es el resultado de una negociación realizada por la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales del MINAM con representantes de la cooperación bilateral del Canadá, en las que una misión técnica de especialistas canadienses visitó diversas regiones del país, articulando con varios de los actores comprometidos en el desarrollo del proyecto.

Su objetivo principal es fortalecer el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en los sectores minero y energético como parte de la gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo, se busca incorporar a todos los actores involucrados en el manejo de los grandes proyectos mineros y energéticos del país, a la vez que se mejoran las capacidades de los gobiernos regionales.

El Proyecto MEGAM calcula invertir $15’950.000 dólares canadienses y tiene una duración de seis años. Su implementación se dará a través de una plataforma interinstitucional en la que participarán, además del MINAM, instituciones como SENACE, OEFA, MINEM, ANA, SERNANP, INGEMMET, Perú Petro y diversos Gobiernos Regionales.

La gestión del Proyecto se desarrollará a través de un Comité Directivo copresidido por la parte canadiense y por el MINAM, con presencia de los demás actores. Próximamente, se llevará a cabo una misión de especialistas canadienses para iniciar la elaboración del Plan de Trabajo.

Fuente: Prensa MINAM