- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5293

Analistas estiman precio del petróleo entre 40 y 20 dólares

HIDROCARBUROS. Analistas estiman precio del petróleo entre 40 y 20 dólares. La cotización del crudo Brent cayó por debajo de los US$40 por primera vez desde febrero del 2009, en respuesta a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de abandonar los límites para la producción. Ello provocó especulaciones de que continuará un exceso sin precedentes de la oferta mundial de petróleo, reportó Bloomberg.

Según “Financial Times” (FT), la reunión de la OPEP el pasado viernes duró siete horas y terminó “en medio de escenas caóticas”. A pesar de encontrarse en orillas opuestas en los conflictos de Siria y Yemen, Arabia Saudí encontró en Irán un aliado inesperado para su postura de seguir bombeando petróleo sin límites.

Su objetivo es que los menores precios impongan presión a los productores con mayores costos fuera del cártel y los terminen sacando del mercado. Sin embargo, de acuerdo con el FT, “la producción [de petróleo] de esquisto de EE.UU., de las arenas bituminosas de Canadá y de otras fuentes no convencionales ha demostrado ser mucho más resistente de lo que muchos esperaban”.

grafica precio petroleo

Según Bloomberg, el precio del petróleo ha caído alrededor de un 40% desde que Arabia Saudí presionó a la OPEP hace un año a mantener la producción en una meta de 30 millones de barriles diarios (bdp). La OPEP no pudo forzar el cumplimiento de esta cuota y hoy su producción bordea los 31,5 millones de bdp.

Al no alcanzar un trato sobre un nuevo límite, la producción del cártel superaría esa cifra en la medida en que Indonesia se ha reintegrado al bloque y que Irán comenzará a exportar en el 2016 si se levantan las sanciones contra el país por su programa nuclear.

Sin embargo, ayer EE.UU. anunció que está buscando confirmar si Irán lanzó un misil balístico de prueba, y con ello violó las restricciones impuestas por la ONU. De ser cierta esta versión, se reimpondrían las sanciones.

La proyección más pesimista sobre los precios del petróleo es la publicada por Goldman Sachs en setiembre, en la que estimaba que llegaría hasta los US$20.

Sin embargo, la mayoría del mercado ve al crudo en niveles más cercanos a los actuales. “El piso del rango a corto plazo del crudo Brent debe ser de US$40 dólares”, dijo a Bloomberg Giovanni Staunovo, analista de UBS en Zúrich.

“Los precios actuales deberían causar suficientes problemas a los productores que no participan de la OPEP, ocasionando nuevos recortes en el gasto y la inversión”, añadió.

IMPACTO EN EL PERÚ
La disminución del precio del petróleo a escala internacional debería abaratar los costos del transporte en el Perú, pero el traslado desde el precio mundial al precio local no es nada perfecto.

En el último año, los precios internacionales han caído un 53%, pero en el Perú los combustibles han bajado un 20%, según datos del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu).

Héctor Plate, presidente de Opecu, ha señalado que la disminución del precio se queda en la cadena del combustible (refinadores y estaciones de servicio), incluyendo al Estado que grava con altos impuestos a los gasoholes y otros derivados del petróleo.

Primero, las refinerías (pertenecientes a Petro-Perú y Repsol) demoran en bajar sus precios al por mayor. Luego, cuando por presión lo hacen, las estaciones de servicio tratan de evitar lo más posible reducir sus precios al público.

En octubre, Opecu calculó que los peruanos pagan en conjunto S/.1,7 millones al día de sobreprecio en el mercado de combustibles, lo que al año hacía un total de S/.612 millones.

Fuente: El Comercio

Inversión minera tardará en recuperarse al menos cinco años según SNMPE

MINERÍA. La inversión minera tardará en recuperarse al menos cinco años según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El repunte de la producción minera este año ha permitido sostener de alguna manera el crecimiento de la economía, pero los flujos de inversión hacia el sector se han resentido y hay muy poca expectativa de que se recuperen en el mediano plazo.

El presidente de la SNMPE, Carlos Gálvez, estimó que la inversión en el sector minero tardaría al menos unos cinco años en recuperarse, dada la adversa coyuntura externa y local.

La fuerte caída de los precios de los metales en el mercado externo y los conflictos socioambientales en el ámbito local han golpeado la inversión minera en nuestro país, y han generado el estancamiento de importantes proyectos extractivos.

“Hemos parado la aprobación de proyectos en estos dos o tres últimos años por distintas razones y eso va a impactar el nivel de inversiones hacia el futuro, y la consecuencia directa es que al caerse las inversiones cae el producto bruto. Las inversiones pueden tardar en recuperarse no menos de cinco años”, comentó al diario Gestión.

Entre enero y setiembre, la inversión minera ha caído alrededor de 14% y, según el líder empresarial, mantendría esa tendencia hasta el cierre del año para terminar alrededor de los US$ 6,000 millones. Pero las expectativas para el 2016 son totalmente desalentadoras.

Gálvez estima que, en el mejor escenario, la inversión minera llegaría a los US$ 3,000 millones el próximo año, y si la coyuntura se deteriora aún más, incluso sería solo US$ 2,000 millones, concentrados básicamente en los proyectos que ya están en marcha.

Los menores flujos de inversión hacia la minería terminarán golpeando en el mediano plazo sobre la producción. Gálvez explicó que el sector verá cifras en azul en términos de extracción en el 2016, 2017 y 2018, pero en adelante se esperaría un estancamiento.

“Porque, salvo la entrada de la ampliación del proyecto Toquepala, ya no nos quedan más proyectos grandes”, advirtió el líder empresarial.

OTROSÍ DIGO

Tendencia. En el tercer trimestre de este año (última información disponible), la inversión privada y pública registraron tasas negativas de crecimiento por sexto trimestre consecutivo (-3.7% y -7.8%, respectivamente). En el primer caso, la caída disminuyó su participación en el PBI a 19.4%, 0.9 puntos menos que en el mismo trimestre del 2014

Anglo American reestructura su negocio por desplome de precios de materias primas

MINERÍA. Anglo American reestructura su negocio por desplome de precios de materias primas. en esa línea la firma pretende vender más activos, suspenderá el pago de dividendos hasta fines del 2016 y reducirá de seis a tres sus divisiones de negocios para hacer frente a la fuerte caída de los precios de las materias primas, mencionó el martes pasado el grupo minero.

La reestructuración del negocio de Anglo American resalta el severo impacto que ha tenido el desplome de las materias primas en la minería.

La empresa -el quinto mayor grupo minero diversificado del mundo por valor de mercado- dijo que recortará sus activos en 60 por ciento y reducirá su fuerza laboral a 50,000 desde 135,000 empleados, el mayor recorte de puestos de trabajo anunciado en el sector desde que comenzó la crisis.

La compañía que cotiza en la bolsa de Londres formará tres divisiones: De Beers para diamantes, Metales Industriales para platino y metales básicos y Grupo Materias Primas para carbón y mineral de hierro.

También pretende recaudar 4,000 millones de dólares por la venta de activos, un alza frente a la meta anterior de 3,000 millones, y dijo que intensificará la presión para la venta de su negocio de fosfatos y niobio en el 2016.

Anglo ha sufrido más que otras mineras por la caída de las materias primas, debido mayormente a que sus operaciones con el mineral de hierro son más costosas que las de sus competidores BHP Billiton y Rio Tinto.

La compañía, que también planea vender algunos activos de carbón en Australia y Sudáfrica y cerrar minas no rentables, dijo que hasta ahora ha asegurado 2,000 millones de dólares por ventas de activos.

“A medida que continuamos trabajando en la reestructuración de nuestro negocio y en los objetivos generales de desempeño, la severidad del deterioro de los precios de las materias primas requiere de medidas audaces”, dijo el presidente ejecutivo, Mark Cutifani.

Las acciones de la empresa han caído un 70 por ciento este año debido a que los inversores están preocupados por el lento ritmo de los planes lanzados por Cutifani en el 2013 para mejorar el desempeño de Anglo, que ahora proyecta centrarse principalmente en su negocio de diamantes, platino y cobre, que ofrecen un mejor potencia a largo plazo, dijo el ejecutivo a los inversores en Londres.

Fuente: Gestión

La expansión de Toromocho está avanzando

MINERÍA. La expansión de Toromocho, en la región de Junín, está avanzando. Chinalco arrancó la fase de ingeniería de su inversión más importante en el Perú. El proyecto de US$1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que estima coronar a fines del 2017 o inicios del 2018.

“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, adelanta Augusto Baertl, director de Chinalco Mining para el diario El Comercio.

El ejecutivo fue claro en enfatizar que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.

De esta manera, Baertl confirma lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en el Perú, quien diera a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión.

Como se recuerda, Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado [año y medio después de la inauguración de Toromocho], cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.

“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina [cobre con alto contenido de arsénico] no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.

La ampliación de Toromocho permitirá incrementar en 45% la capacidad de procesamiento de la mina, que hoy trata 115 mil toneladas por día.

Producción de acero de China caería por segundo año consecutivo en 2016

MINERÍA. La producción de acero sin procesar de China caería por segundo año consecutivo en 2016. Ello ante una debilidad de la demanda por el enfriamiento de la economía en el mayor productor del mundo, dijo un reporte del Gobierno el lunes, lo que subraya el panorama sombrío para los sectores del mineral de hierro y el acero.

El Instituto de Planificación e Investigación de la Industria Metalúrgica (MPI, por su sigla en inglés) dijo en su reporte anual de pronóstico que la producción cedería un 3,1%, a 781 millones de toneladas, el próximo año.

Esto dará lugar a un descenso de un 4,2% en el consumo de mineral de hierro en el principal comprador mundial de la materia prima, a 1,07 millones de toneladas, dijo el reporte del organismo de investigación estatal.

Se espera que el consumo de productos de acero decline a 648 millones de toneladas en el 2016, lo que representaría un retroceso de un 3% a partir del 2015.

“El exceso de capacidad sigue siendo grande (…) se necesitará tiempo para reducir los inventarios y el exceso de capacidad, lo que traerá más presión a la baja sobre las industrias”, dijo el MPI en un comunicado publicado el lunes.

Dos divisiones generan casi el 90 por ciento de excedentes de Codelco

MINERÍA. Dos divisiones generan casi el 90 por ciento de excedentes de Codelco. Casi 9 de cada diez pesos que entregará Codelco al fisco por el ejercicio 2015 -al menos, de acuerdo con los resultados acumulados a septiembre- provendrán de sólo dos divisiones: El Teniente y Radomiro Tomic.

Así se desprende de las últimas cifras dadas a conocer por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que corresponde al balance de los nueve primeros meses, en el que Codelco generó recursos por unos US$1.218 millones para el Estado o una utilidad neta comparable de US$909 millones.

Ambas cifras son las más bajas para la corporación desde 2003, año en el que el cobre se cotizaba en los mercados internacionales a un valor de US$0,7 de la época por libra.

PULSO (Chile) calculó el peso que tiene cada una de las divisiones de la minera en los resultados acumulados a septiembre, de modo de reflejar la forma en que se desagregan los resultados y los excedentes. De acuerdo con ellos, la empresa alcanza en total un excedente corporativo de casi US$1.357 millones, de los que se descuentan US$136 millones que corresponden a gastos de casa matriz. La resta de estas cifras da precisamente los US$1.218 millones informados.

¿Cómo se compone esta cifra?

El excedente corporativo más cuantioso del balance es, por lejos, el de la división El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo y que en el período enero-septiembre generó un excedente corporativo de US$679 millones.

Esta cifra representa más de la mitad de todo el excedente reportado por la corporación.

El buen resultado financiero de la división se relaciona con dos puntos relevantes: la mina ubicada en la cordillera de la región de O’Higgins se ha convertido en la de mayor producción de toda la cuprera, superando a Chuquicamata y a Radomiro Tomic que han ostentado el liderazgo en años anteriores.

De hecho, Chuquicamata se encuentra hoy en el tercer lugar del ranking de la empresa, víctima de una fuerte caída en las leyes de mineral. Precisamente a raíz de eso, Codelco está impulsando un proyecto estructural destinado a modernizar la operación de Chuquicamata y a convertirla en una mina subterránea, lo que ampliará la producción, reducirá los costos y alargará la vida útil del yacimiento.

La que lidera

En el caso de El Teniente, a septiembre de 2015 acumula una producción total de 356 mil toneladas de cobre, que corresponde al 28% de la producción total de las divisiones de la estatal y al 25,8% si se añaden además las toneladas extraídas en las dos empresas de las que Codelco tiene participación: El Abra (que es operada por Freeport) y Los Bronces, de Anglo American.

La segunda división con mayor peso en los excedentes de la corporación es Radomiro Tomic. La faena, emplazada al norte de Chuquicamata, generó un excedente corporativo -de acuerdo con los cálculos de PULSO en base a los resultados entregados por la corporación- de US$383 millones, casi US$300 millones más que la tercera en el ranking: precisamente su vecina Chuquicamata. Entre El Teniente y RT suman excedentes por US$1.062 millones, un 89% del total de la Corporación.

La división del norte, que lidera el ingeniero Civil de Minas Mauricio Barraza, produjo a septiembre 234 mil toneladas de cobre, lo que equivale al 17% del total de producción reportada por la estatal y el 18,5% si sólo se considera las faenas operadas por la empresa estatal.

En tercer lugar de excedentes se ubica precisamente Chuquicamata. La mina de la región de Antofagasta suma un excedente corporativo -sumando las ganancias antes de impuestos y los aportes de la ley Reservada del Cobre- de US$80,9 millones, muy por debajo de El Teniente y de RT.

Pero no sólo el centro corporativo es el que reduce el balance. También lo hace Salvador, que representa la otra cara de la moneda con pérdidas cuantiosas, lo que a su vez se debe a que es la de más alto costo de toda la empresa, por lo que es la que está más expuesta a los vaivenes de precios.

Esto ha sido transparentado por la propia empresa. En agosto pasado, su CEO Nelson Pizarro aseguró ante una consulta sobre la situación de Salvador, que la división opera a pérdida, pues su costo neto a cátodo se empina en un nivel de entre US$3 y US$3,3 por libra, cifra que representa cerca de un dólar por sobre los niveles actuales de precio.

“La división Salvador hoy está operando únicamente porque da seis mil puestos de trabajo. Nada más que eso”, dijo tajante el número 1 de Codelco.

Según explica Codelco, la situación por la que enfrenta Salvador obedece al paro de terceros y el aluvión que tuvo durante el primer semestre.

Ganancia contable

Otra realidad que revela el balance a septiembre de la corporación es el hecho de que cuatro de sus ocho divisiones generaron pérdidas contables durante el mismo lapso.

Se trata no obstante de un ítem diferente a los excedentes, que son el foco principal de gestión considerando que todos los recursos que produce la empresa van a parar al Estado de Chile, ya sean tributos o los aportes a las FF.AA. por la Ley 13.196 .

Pero así y todo, la utilidad contable ha tomado un rol relevante en los últimos meses. Hace unos dos meses, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés lanzó una advertencia sobre Codelco: los recursos comprometidos como aporte estatal a la minera, por concepto de capitalización de utilidades, ya no iban.

¿La razón?

Codelco no generaría este año utilidades contables, ítem desde donde Hacienda sacaría los US$225 millones que había comprometido la propia autoridad en julio.

Y tal como lo planteó en octubre el responsable de las Finanzas Públicas, la principal empresa estatal del país suma un balance contable en rojo según se desprende del propio balance financiero enviado por la corporación a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Las cifras señalan que Codelco acumula una pérdida contable de US$42 millones, cifra que contrasta con los casi US$600 millones que la empresa había acumulado a la misma fecha del año pasado.

Sin embargo, se trata de cifras que según Codelco no reflejan la gestión ni de la compañía ni de cada división, pues en Codelco todos los excedentes van a parar al Estado, sean tributos y retención por concepto de impuesto a la ley Reservada del Cobre.

En el caso de esta última obligación legal, Codelco destinó sólo durante los primeros nueve meses del año US$639,3 millones, cifra que es 17% inferior a los US$767,5 millones que fueron a parar al Ejército durante el año pasado a la misma fecha.

En el caso de este cuerpo legal, las transferencias por la ley 13.196 se deben materializar sí o sí -es decir, tenga o no tenga ganancias la compañía- por cuanto están relacionadas con las ventas de la empresa, no con las ganancias. Por ello, la propia empresa ha planteado que más de la mitad de sus excedentes corresponde a estos aportes, quedando muy poco para el resto de las necesidades fiscales.

Esta norma marca la diferencia entre Codelco y las demás empresas, pues las utilidades finales están impactadas por este tributo. Sin ella, y si a Codelco se le aplicara el mismo régimen tributario que al resto de las empresas, Codelco habría conseguido utilidades por US$909 millones, cifra igualmente baja para los últimos años y que refleja de manera casi íntegra la baja en el precio internacional del cobre.

La respuesta de Codelco a este bajón de precios ha sido el plan de reducción de costos, que a septiembre acumulaba un saldo positivo de US$1.200 millones, 20% más que la meta inicial.

Más de mil vecinos visitaron El Túnel de la Energía en Los Olivos

ENERGÍA. Más de mil vecinos visitaron ‘El Túnel de la Energía’ en el distrito de Los Olivos. Este es un espacio desde, donde de manera interactiva, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) enseñó con diversos consejos prácticos a ahorrar energía en el hogar, en el centro de estudios y en el trabajo.

En el encuentro que se realizó en la Alameda de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, se mostró el “Foco Gigante”, un módulo que especifica cuánta energía consume cada uno de los artefactos eléctricos mediante el número de focos de 100 watts. Además se impartieron recomendaciones para usar los artefactos eléctricos de manera correcta de tal manera que se proteja el medio ambiente y se ahorre en el consumo de nuestro recibo mensual de energía eléctrica.

El “Túnel de la energía” también contó con la llamada “Casita Ahorradora”, una instalación diseñada para instruir sobre las ventajas del uso de focos LED y ahorradores en comparación con los focos incandescentes.

Otra de las atracciones de la feria educativa en Los Olivos fue el “Elec Quipu” un aplicativo que desde la página web del MEM permite calcular a cualquier ciudadano el consumo eléctrico en el hogar. Asimismo se incluyó al módulo “Casa Segura” que brindó orientación sobre la seguridad que deben tener las familias en sus instalaciones eléctricas.

Claudia Espinoza, especialista de la Dirección de Eficiencia Energética del MEM señaló que “El ahorro económico para el usuario y el cuidado del medio ambiente son los principales objetivos del “Túnel de la Energía”, el cual continuará recorriendo varios distritos de la capital, donde a través de los módulos informativos se conocerán las diversas alternativas para mejorar el uso de la energía”.

Fuente: Prensa MEM

El BID premió al Ceplan-Perú por su gestión para resultados en el desarrollo

ECONOMÍA. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) premió al Ceplan-Perú por su gestión para resultados en el desarrollo. A través del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) obtuvo el primer lugar en la categoría Cooperación Sur-Sur del premio de Gestión para Resultados en el Desarrollo – GpRD 2015 del BID donde la Comunidad de profesionales y expertos en Latinoamérica y el Caribe en GpRD reconoce las mejores prácticas de gestión en el desarrollo del continente americano.

En este evento que se llevó a cabo en Uruguay, se premió al Ceplan como ganador en la categoría Cooperación Sur-Sur con el caso “Plan Binacional Perú-Ecuador” cuyo objetivo es lograr la cooperación mutua entre Ecuador y Perú, consolidada, hacia una iniciativa de integración plena que coadyuve a fortalecer los procesos de inclusión social y desarrollo sostenible de la zona de integración fronteriza; dejando en un segundo y tercer lugar a países como México y República Dominicana.

El Plan Binacional fue creado en el marco de los Acuerdos suscritos de Brasilia de 1998 entre Perú y Ecuador. En el Perú esta zona comprende 5 regiones, 21 provincias y 136 distritos comprendidos en la zona de frontera con Ecuador. Contempla la generación de valor público entendido como los cambios sociales que ambos gobiernos buscan lograr como respuesta a las necesidades básicas no satisfechas y los elevados niveles de pobreza presentes en la zona de frontera.

Cabe recordar que desde la Declaración Presidencial de febrero de 2012, los presidentes de ambos países dieron instrucciones al Ceplan y Senplades para que presenten metas específicas de carácter binacional en materia de desarrollo social para la zona de integración fronteriza a ser alcanzadas de manera sucesiva y progresiva para el 2016 y 2021.

El reconocimiento que realiza el BID anualmente, fue recibido por el Director Ejecutivo del Ceplan, Rubén Esquives Guerra, quien se mostró muy contento por lo obtenido al nivel institucional y como país.

Para al concurso del BID participaron en ocho categorías un total 77 países, 13 de América Latina y el Caribe entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

OEFA denuncia suspensión de medida cautelar contra Pluspetrol en Lote 192

HIDROCARBUROS. OEFA denuncia suspensión de medida cautelar contra Pluspetrol en Lote 192.

El Décimo Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha suspendido los efectos jurídicos de la medida cautelar dictada por el Organismo de Evaluación Fiscalización Ambiental – OEFA, la cual ordenaba a Pluspetrol Norte S.A. asumir el compromiso de remediación de 92 sitios impactados por hidrocarburos en el Lote 1AB (ahora Lote 192), ubicado en el norte del departamento de Loreto, a través del respectivo instrumento de gestión ambiental, en concordancia con lo que viene exigiendo el Ministerio de Energía y Minas en su rol de certificador ambiental.

La medida cautelar concedida por el juzgado hace una lectura errada de lo dispuesto por el OEFA, pues las resoluciones administrativas no afectan el principio de razonabilidad, ni el derecho al debido proceso, toda vez que la medida cautelar del OEFA fue dictada como previsión del órgano fiscalizador considerando el vencimiento del contrato del Lote 192, y buscando identificar en forma específica las acciones de remediación que se desprenden de las consecuencias ambientales de la operación hidrocarburífera que ha venido realizando la mencionada empresa en dicha zona, de modo que resulten ejecutables incluso en forma posterior al vencimiento del contrato (29 de agosto del 2015).
La medida cautelar dictada por el OEFA involucraba, además, la impermeabilización de suelos e instalación de losas de concreto, la implementación de sistemas de contención, la optimización del tratamiento previo de efluentes industriales y domésticos, la realización de monitoreos ambientales, entre otras acciones destinadas a garantizar la efectiva protección ambiental del referido lote.

Como consecuencia del referido fallo judicial, el OEFA se ve impedido de imponer multas coercitivas a Pluspetrol Norte S.A. por el incumplimiento de la medida cautelar dictada por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos y ratificada por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA.

Mercado peruano de joyería es de 57 millones de dólares según OMI Argent

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Mercado peruano de joyería es de 57 millones de dólares según OMI Argent.

«Perú, el país con las reservas de plata más grandes del mundo, con un registro superior a las 98 mil toneladas, de acuerdo al United States Geological Service, es un mercado atractivo para la joyería peruana, el cual es estimado en más de US$ 57 millones, siendo el mercado internacional de unos US$ 8,800 Millones», detalla tal el Informe de Seguimiento de Mercado Joyero de Omi Argent.

El Informe de Seguimiento de Mercado Joyero de Omi Argent revela que el perfil de la consumidora peruana revela a una mujer independiente y emprendedora del NSE B/C entre los 21 años y 60.

«Ella es cada vez más sofisticada en cuanto a exigir una alta calidad de diseño y calidad de material en la joya. Por ello definitivamente observamos un crecimiento a nivel de la demanda local e internacional», subraya el informe

El Informe recalca que los peruanos se alejan cada vez más de la bisutería, dado una vez que pierde el atractivo la inversión se pierde.

«El consumidor es cada vez más consiente que las joyas de plata mantienen su valor. Por ejemplo, en los últimos 10 años la plata ha subido más del 160%, eso es rentable dado que además de una joya además es una reserva de valor», recalca.

Con una inversión de US$ 260 mil en su primera tienda en el Perú, Omi Argent anuncia que en el 2016 abrirán cuatro tiendas en diversas partes del país. La empresa abastece a Canadá, USA, Francia y España, registrando una producción de 50 mil piezas anuales de alta calidad.