- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5311

Productores de queso se capacitan en buenas prácticas de manufactura

RSE. Cajamarca.– Diez microempresarios de Bambamarca y Huasmín, se capacitaron para aplicar buenas prácticas de manufactura en el proceso de elaboración de queso fresco prensado pasteurizado embolsado al vacío. Esta capacitación se realizó en la planta de procesamiento “Cajamarqueso” del centro poblado de Otuzco, seleccionada porque cumple con los criterios sanitarios para este tipo de actividad.

Durante la capacitación, dirigida por el ingeniero Edgar Laura, se abordaron temas como limpieza, desinfección, higienización, esterilización, inocuidad y gestión de calidad, lo que permitió fortalecer sus capacidades técnico productivas y posteriormente transmitir lo aprendido a todos sus socios.

Eliseo Terrones Salazar, dijo que esta capacitación ha sido muy útil para realizar la producción de queso con alta calidad. “Es la primera vez que me enseñan a regular el porcentaje de humedad en el queso a nivel molecular para que quede como suave, semi suave, duro, semi duro o extra duro, y eso es algo que me ayudará a mejorar mi producto”, manifestó.

Por su parte, Víctor Hugo Jambo Lara, dijo que es la primera vez que participa en la elaboración de quesos. “Hay que tener mucho cuidado con la higiene, desinfección y limpieza durante todo el proceso, aspecto que antes practicaba pero no de manera tan estricta”, enfatizó .

Las actividades de capacitación continuarán durante las siguientes semanas, dirigidas a los productores que participan del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de lácteos de nueve plantas microprocesadoras de queso fresco” que impulsa ALAC, organismo corporativo de Yanacocha, con el fin de desarrollar emprendimientos sostenibles.

Fuente: Prensa Yanacocha

Velarde cree que Perú crezca un poco menos de 3.1% este 2015

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. ENTRA EN CIRCULACION MONEDA DE S/. 1 ALUSIVAS AL TEMPLO DEL SOL EN VILCASHUAMAN, CUSCO. PRESIDENTE DEL BCRP, JULIO VELARDE PRESENTO OFICIALMENTE LA MONEDA.

ECONOMÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, cree que Perú «quizás» crezca un poco menos de 3.1% este 2015. El funcionario ya no se muestra convencido respecto a si el crecimiento de la economía nacional cumplirá con las proyecciones oficiales para este año. Así se mostró durante su participación en el IV Congreso por el “Día de la Energía”.

Velarde explicó que esta posibilidad se incrementa viendo los resultados de octubre, que – como se recuerda – el PBI de setiembre aumentó 2.95%, ligeramente por debajo de las expectativas.

Señaló, en ese sentido, que el crecimiento del Perú está siendo presionado por la menor inversión pública que en octubre registró una caída.

«Esperamos un repunte para noviembre y diciembre», añadió.

Sobre la economía mundial, el titular del BCR sostuvo que que existe una postura pesimista sobre los mercados emergentes lo cual consideró que no debería verse así.

Ministra Magali Silva sigue una intensa agenda de trabajo en APEC

ECONOMÍA. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, cumple una intensa agenda de trabajo, en el marco de las reuniones del foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que se llevan a cabo en Manila, Filipinas.

La titular del Mincetur anunció en la primera sesión de la Reunión de Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores que las prioridades del Perú en el ámbito de comercio para 2016, cuando presidiremos el foro APEC, son avanzar hacia la realización del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés); promover la inserción de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de valor; y mejorar la conectividad de la cadena de suministro de la región Asia-Pacífico.

En relación al FTAAP, la ministra Silva sostuvo que en 2016 se finalizará el Estudio del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico. “El estudio analizará los potenciales costos y beneficios e identificará los desafíos que las economías de APEC podrían enfrentar para lograr el FTAAP” señaló. Asimismo, enfatizó que la reciente culminación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP), por 12 de las 21 economías miembro de APEC, brinda una base para la futura negociación del FTAAP.

En cuanto a la internacionalización de las PYME, el Mincetur promoverá en APEC la inserción de las PYMES en las cadenas globales de valor relacionadas a industrias de servicios tales como gastronomía, turismo y desarrollo de software.

Con respecto a la tercera prioridad, en 2016 el Mincetur promoverá la mejora de la eficiencia y conectividad de las cadenas de suministros a través de la implementación de las medidas del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio, que el Perú pronto ratificará.

Silva Velarde-Álvarez también participó como invitada especial en un evento organizado por el “Centro Nacional para APEC” de los Estados Unidos. En el evento se llevó a cabo un diálogo entre la titular del Mincetur y el representante Comercial de los Estados Unidos, Michael Froman, ante una importante audiencia de más de 150 CEOs y ejecutivos de las más importantes empresas multinacionales, entre ellas Walmart, Cargill, Microsoft, Visa y Oracle.

El diálogo se centró en el reciente cierre de las negociaciones del Acuerdo del TPP y su relación con APEC. La ministra Silva resaltó los beneficios del TPP para el Perú. “Con el TPP ganamos cinco nuevos mercados en un solo acuerdo: Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei y Vietnam. Además, mejoramos las condiciones de acceso con aquellos países con los cuales el Perú ya tiene acuerdos comerciales vigentes”, señaló.

Silva Velarde-Álvarez sostuvo también una reunión con el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexey Ulyukaev, en la que ambos ministros se comprometieron a impulsar la agenda comercial bilateral y finalizar las negociaciones del “Protocolo de Entendimiento” sobre intercambio de información y ayuda mutua en el marco del Sistema General de Preferencias de la Unión Aduanera de la Comisión Económica Euroasiática. Asimismo, los ministros acordaron concretar misiones empresariales e impulsar una mayor conectividad entre el Rusia y el Perú.

Finalmente, la ministra Silva se reunió con el CEO de DHL, Frank Appel, quien reiteró su confianza e interés en seguir invirtiendo en el Perú y creando empleo en el país, al contar con personal peruano en sus instalaciones. Cabe señalar que en mayo de 2015 Promperú y DHL firmaron un convenio para la ejecución del Programa “DHL Exporta Asistido”, cuyo objetivo es fomentar y facilitar el proceso de exportación de las PYMES peruanas a través de descuentos de servicios de DHL, capacitaciones y asesoría en temas logísticos.

Conflictos Socioambientales del sector minero ascienden a 94 en todo el Perú

MINERÍA. Conflictos Socioambientales del sector minero ascienden a 94 en todo el Perú se detalla en el reciente informe, N° 140, publicado por la Defensoría del Pueblo. Así, dicha cifra corresponde hasta el mes de octubre del presente año. Cabe mencionar que el total de conflictos sociales registrados es de 214 (151 activos y 63 latentes). De este total los casos socioambientales tiene el mayor porcentaje al llegar a los 147.

En relación a las actividades extractivas vinculadas a conflictos, la minería continúa siendo la que se relaciona con más casos, siendo los más recientes los presentados en Ayacucho (Puquio) y Madre de Dios.

En el primer caso, la comunidad campesina San Andrés y otras organizaciones comunales de Puquio le reclaman a la empresa Exploraciones Mineras S.A.C. por la supuesta contaminación de la cuenca de la laguna Yauhiriwiri y por generar disputas en la población por unos terrenos comunales. En Madre de Dios, la sociedad civil, la Federación Agraria de Madre de Dios y otros gremios protestan contra los decretos legislativos 1220 y 1237 que establece medidas contra la tala ilegal y establece sanciones contra dicha actividad, respectivamente.

Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, la Defensoría señala que, Apurímac continúa concentrando la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (22 casos), seguida de Ancash (21) y Puno (19).

En relación a la violencia en los conflictos, entre el 1 y el 31 de octubre se registraron seis heridos y un fallecido (todos ocurridos en el caso de Puquio-Exploraciones Mineras S.A.C.). El documento defensorial da cuenta del registro de 184 acciones colectivas de protesta.

“La Defensoría del Pueblo lamenta estos sucesos y exhorta a todos los actores involucrados en conflictos sociales a continuar la vía del diálogo como una forma de gestionar sus casos”, se puede leer en el informe.

Fuente: SPDA

Titulares del BCR y del MEM participarán hoy en el Día de la Energía

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde y la ministra de Energía y Minas participarán hoy del IV Congreso “Día de la Energía”, el cual buscará analizar aquellos temas que en definitiva no pueden ser ignorados en la agenda de campaña de los candidatos a la presidencia de la República del Perú.

El evento será inaugurado por el socio de la consultora L&Q Consultores y Abogados, Anthony Laub, a quien precederá el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski.

Posteriormente participarán en el primer bloque: Estado Macroeconómico del periodo 2016 – 2021 el presidente del BCR Julio Velarde y el gerente general del Banco de Crédito del Perú-BCP, Walter Bayly.

Luego de ello se realizará el segundo bloque: Roles del Perupetro, Petroperú y Oefa, en la cual participarán sus respectivos jefes.

Luego de la realización de otros bloques, clausurará el evento la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz

Importaciones de acero desde China en AL crecen 5% entre enero y septiembre 2015

MINERÍA. Las importaciones de acero desde China en América Latina crecen 5% entre enero y septiembre  de este 2015. Alacero informó que durante los primeros nueve meses del año, China embarcó 6,3 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 5% más que las 6,0 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.

El total de las exportaciones de acero laminado de China hacia el mundo sigue creciendo y alcanzó 75,8 millones de toneladas entre enero y septiembre 2015, 29% más que en 2014. América Latina representó el 8,4% de estas exportaciones, reduciendo su participación en 1,9 puntos orcentuales con respecto a ene/ sept 2014 (10,3%). La región es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 9,8 millones de toneladas (13% del total) en el período y por Vietnam que recibió 7,2 millones de toneladas (9,5% del total).

Ambos países registraron un crecimiento de 5% y 71% en sus importaciones de acero chino vs mismo período de 2014, respectivamente.

En septiembre 2015, América Latina recibió 642 mil toneladas de acero laminado desde China, 10% menos que el mes anterior (712 mil toneladas) y 5% más que el recibido en septiembre de 2014 (611 mil toneladas).

Ingresos por canon minero para regiones se reducirá en 2016

MINERÍA. Ingresos por canon minero para regiones se reducirá en 2016. Grupo propuesta ciudadana, a través de su investigador principal, Gustavo Ávila, indican que esto es la evidencia de que la década del boom minero llegó a su fin.

Entonces, refiere que los menores ingresos se suman a la ya conocida contracción de 0.6% que tendrán los Gobiernos Regionales a nivel presupuestal, por lo que que urge mejorar la planificación y capacidades técnicas en el Estado. Así, resultará indispensable que los gobiernos regionales mejoren la gestión de los recursos y que el Estado fortalezcan los mecanismos de control.

“En 2016 va a haber menos recursos para las regiones […] Tenemos que ver cómo haremos para transferir conocimientos, competencias y capacidades técnicas del gobierno nacional a niveles subnacionales, de tal manera que se planifique de forma adecuada”, explica.

Para el especialista, uno de los grandes retos del próximo gobierno será fortalecer los mecanismos de control de gestión de recursos, como la Contraloría General de la República. Sin embargo, también considera que el país requiere un organismo que fiscalice los procesos al inicio de los procesos y no solo al final.

Diversificar

Otro desafío, explica Ávila, será acelerar la creación de nuevos motores para la economía, como el turismo, la agroindustria y el comercio.

“Estamos esperanzados en el contexto internacional, pero necesitamos añadir nuevos motores al crecimiento. […] No hablamos de dejar la minería, sino de dar un contrapeso a lo que la minería ha representado”.

Fuente: La República

Mineras chilenas deberán reordenar explotación para enfrentar debacle en precio del cobre

MINERÍA. Mineras chilenas deberán reordenar explotación para enfrentar debacle en precio del cobre. Según informa el Diario Financiero (Chile), un nuevo mínimo en seis años y medio marcó el precio del cobre. El metal rojo cerró en US$ 2,16, nivel que mantiene más que preocupadas a las mineras, las que tendrán que intensificar las medidas de reducción de costos y aumento de productividad para soportar las turbulencias.

Uno de los pasos para elevar la productividad más publicitados ha sido los recortes de personal que afectó a todas las compañías del sector. De acuerdo al profesor de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, las desvinculaciones pueden seguir ocurriendo “pero tienen un límite, por lo que las mineras tendrán que buscar nuevas formas de aumentar la productividad”.

“En muchos casos las mineras tendrán que elevar la ley media, es decir, explotar zonas con mejor ley para disminuir los costos. Eso sí, requiere un reordenamiento del plan minero, lo que no es de un día para otro”, opina.

El director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Miguel Angel Durán, dice que la productividad laboral “en la minería chilena y mundial aumentó durante los ‘80 y ‘90 gracias a nuevas operaciones mineras con mayor capacidad de procesamiento de mineral que las existentes, además del uso de equipos de mayor tamaño y de nuevas tecnologías. Desde mediados de la década pasada (aproximadamente 2006) todo lo anterior no fue suficiente para compensar la menor ley de los yacimientos, así como también las históricas ineficiencias que se han dado cada vez que la industria enfrenta un periodo de altos precios”.

Por eso, señala, es necesario que las compañías optimicen el modelo de gestión, mejoraren las prácticas operativas, aumentando el tiempo efectivo de trabajo o estandarizar los procesos de trabajo dentro de las empresas.

Lagos agrega que, de mantenerse estos niveles de precios, sería probable el cierre de minas pequeñas dentro de la gran minería el próximo año.

Impacto para todos

El desplome del precio de las materias primas no impacta solo a las mineras, sino que a todos los sectores económicos. Así lo establece el Consejo Minero que calculó -basado en un modelo elaborado por los académicos de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Fuentes y Carlos García- que al suponer una caída en el precio del cobre de 20% que hemos visto este año en comparación con el 2014, que durara todo 2015 y luego se recuperara lentamente, el impacto acumulado en 5 años sobre el PIB sería una caída de 4,2%.

“Es decir, si antes de esta caída del precio del cobre suponíamos un crecimiento promedio del PIB de 3,5% anual por los próximos 5 años, el menor precio estaría provocando que cada año crezcamos aproximadamente 0,8% menos. Es decir, en vez de crecer al 3,5% lo haríamos al 2,7%”, dice el gerente de Estudios, José Tomás Morel.

El promedio a la fecha del metal rojo es de US$ 2,54 la libra, baja de 18,74%.

Para compensar este menor crecimiento, y basado en el mismo modelo, Morel dice que la productividad debería aumentar 16% para compensar, lo que es “prácticamente imposible” en el corto plazo.

Codelco recorta prima a China

Un fuerte recorte en las primas ofrecerá Codelco a los compradores chinos de cobre. De acuerdo a Bloomberg, la compañía minera reducirá la comisión en 26% a US$ 98 por tonelada métrica en 2016, desde US$ 133 este año, según dos compradores que pidieron no ser identificados ya que estas negociaciones son privadas

Ése es el mayor recorte desde 2009 y el recargo más bajo desde el año 2013. La prima es agregada a los precios para los despachos inmediatos en la Bolsa de Metales de Londres.

China consume cerca del 40% del cobre del mundo y la prima de Codelco es considerada un referencial para toda la industria. La agencia sostiene que Codelco está alertando a sus clientes chinos sobre la comisión durante la Semana del Cobre de Asia, conferencia que se está celebrando en Shanghai y es el tradicional foro para estas negociaciones.

Para los contratos de 2009 la compañía cortó por primera vez la prima a US$ 75 desde US$ 110, y la redujo luego a US$ 72 en un esfuerzo para impulsar las ventas a medida que el crecimiento se frenaba en medio de la crisis global. La japonesa Pan Pacific Copper ya ha acordado un recorte de 8,7% a US$ 105 la tonelada para los compradores chinos el próximo año. Codelco ya ha cortado la prima sobre los despachos a los compradores en Europa para el 2016 en 18% a US$ 92.

Dionisio Romero Paoletti es nombrado director en Sierra Metals

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Dionisio Romero Paoletti es nombrado director en Sierra Metals. De acuerdo a un comunicado enviado por la empresa y publicado en la Superintendencia de Mercado de Valores (SM), desde hoy el empresario conforma la junta de Directores de esta importante empresa canadiense.

«Estamos encantados de tener a Dionisio Romero Paoletti como nuestro Consejo de Administración. Su liderazgo y experiencia en la comunidad empresarial  será de gran valor a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento y el trabajo hacia el siguiente nivel de éxito. En nombre de todo el equipo de Sierra Metales, me gustaría dar la bienvenida al Sr. Romero a nuestra Junta», declaró J. Alberto Arias, Presidente de Sierra Metals.

Cabe precisar que Dionisio Romero Paoletti es el Presidente de la Junta de Directores de Credicorp y Banco de Crédito – BCP, el mayor banco de Perú, y ha sido el director general de Credicorp (NYSE: BAP) desde 2009.

También se ha desempeñado como miembro del consejo de BCP desde 2003 y fue nombrado Vicepresidente en 2008 y Presidente en 2009. De igual manera, es Presidente del Banco de Crédito de Bolivia, El Pacífico Peruano Suiza Cia. de Seguros y Reaseguros S.A., El Pacifico Vida Cia. de Seguros y Reaseguros SA, Alicorp SAA, Ransa Comercial SA, Industrias del Espino SA, Palmas del Espino SA, Agrícola del Chira SA, entre otras.

Además, es el Vicepresidente del Consejo de Administración de Inversiones Centenario y Director del Banco de Crédito e Inversiones – BCI, Cementos Pacasmayo SAA.

Datos

Sierra Metals Inc. es una empresa minera canadiense enfocada en la producción de metales preciosos y de metales base en Perú y México. Además, Sierra Metales está explorando varios objetivos de los metales preciosos y básicos en Perú y Méjico.

Los proyectos en Perú incluyen Adrico (oro), Victoria (cobre y plata) y Ipillo (polimetálica) en la Propiedad Yauricocha en la provincia de Yauyos y las propiedades de oro de San Miguelito en Norte de Perú.

Producción de Minsur alcanzó las 488 toneladas en tercer trimestre del 2015

MINERÍA. Producción de Minsur alcanzó las 488 toneladas en tercer trimestre del 2015. Esta cifra es obtenida como resultado de la producción de 5,628 toneladas de Estaño, 18% por debajo de lo reportado en el 3T14. Además de las 33, 464 onzas de oro (34% por encima del 3T14), y 449 toneladas de Aleación de Niobio y Tántalo (42% por debajo del 3T14)

Dichos montos, sacados del reporte enviado por Minsur de sus Estados Financieros Consolidados Intermedios a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), dieron como resultado que durante el 3T15, el precio promedio del estaño alcance los US$ 15, 207 por tonelada, 31% menor al precio registrado en el 3T14; el oro los US$ 1, 125 por onza en el 3T15, 12% menor al precio registrado en el 3T14.

Por otro lado en la misiva enviada a la SMV se detalla que las ventas al noveno mes del 2015 ascienden a los US$ 464.7 MM, lo que significa una variación menor de 35% con respecto al mismo periodo del 2014 donde se llegó a los US$ 711.3 MM.

Sobre Minsur

Minsur es una compañía dedicada principalmente a la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de minerales. Además, por medio de su subsidiaria Cumbres Andinas S.A., posee el 70% de las acciones de Marcobre, que maneja el proyecto denominado Mina Justa.