- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5315

Directorio propuesto por accionistas de Minera IRL reanudará financiamiento con COFIDE para Ollachea

MINERÍA. Directorio propuesto por accionistas de Minera IRL reanudará financiamiento con COFIDE para Ollachea.

De acuerdo a un comunicado enviado por la empresa minera, se precisa que se reanudará el mandato suscrito con el banco de desarrollo peruano COFIDE para estructurar la Línea de Crédito Senior hasta por US$ 240 millones destinada a construir el proyecto de oro Ollachea, al sur del Perú, incluye el pago del crédito puente por US$ 70 millones, el cumplimiento de compromisos con la Comunidad y la recuperación financiera de la compañía.

«Los accionistas de la compañía convocaron a Junta General Extraordinaria (JGE) de la matriz Minera IRL Limitada, la que se llevara a cabo, el 26 de noviembre recomendando VOTAR A FAVOR de nombrar a 6 nuevos directores y remover a los 3 actuales. El Directorio propuesto compromete sus esfuerzos en acortar los plazos del financiamiento para desarrollar el proyecto Ollachea, retomar las buenas relaciones con la Comunidad y renovar el valor de la compañía para sus accionistas», anuncia la minera.

Asimismo, informa que el Directorio propuesto por los accionistas está conformado por Jorge Luis Ramos, CEO de COFIDE; Julian Bavin, ex CEO de las Américas de Rio Tinto; Leonard Harris, ex CEO de Minera Yanacocha (Newmont); Frank O´Kelly, ex JP Morgan; Armando Lema, Socio del Estudio Thorne, Echeandia & Lema; y Diego Benavides, co fundador de la compañía y Presidente de Minera IRL S.A. y Cia Minera Kuri Kullu S.A.

En relación a la circular de Convocatoria de la JGE y las recientes notas de prensa difundidas por Minera IRL Limitada la filial peruana Minera IRL S.A. informa sobre los siguientes puntos:

• Falsas afirmaciones de la Circular de la JGE
• Pronunciamiento de la Comunidad de Ollachea
• Cronología de hechos ocurridos en la compañía de marzo a octubre 2015
• Proceso de retiro de la gerencia general de las subsidiarias y ventas del oro de Corihuarmi
• Las alternativas de financiamiento y el riesgo de dilución de acciones

Falsas afirmaciones y comentarios de la Circular de la JGE

El Directorio de Minera IRL Limited convocó, a pedido de un grupo de accionistas, a una Junta General Extraordinaria (JGE), que se llevará a cabo en Toronto el próximo 26 de noviembre. La JGE se anunció a través de una Circular donde se explica que las acciones del actual Directorio de Minera IRL Limitada, lideradas por el ex Presidente Ejecutivo, Sr. Daryl Hodges, dañaron las relaciones con la Comunidad de Ollachea, causaron una crisis de gestión corporativa en la compañía y pusieron en riesgo el desarrollo del proyecto Ollachea.

La Circular contiene también los puntos de vista y comentarios del actual Directorio sobre los cuales se comenta a continuación, recomendando a los accionistas VOTAR A FAVOR de elegir un nuevo Directorio y remover al actual.
Es falso que el Sr. Hodges recomendó al Sr. Diego Benavides como Director Ejecutivo (CEO) Interino, la designación para esta posición fue realizada por el co fundador de la compañía Courtney Chamberlain, antes de que anunciará su licencia por salud, en marzo del 2015.

«Es falso que el Sr. Benavides se negara a cooperar con el Sr. Hodges. Los poderes y responsabilidades del Sr. Benavides como CEO Interino de MIRL Limitada y las filiales peruanas fueron usurpados por el Sr. Hodges en julio 2015 mediante el plan de reorganización que inició 30 días después que la compañía firmó el Mandato y Crédito con COFIDE. Esta situación motivo una denuncia penal por parte del Sr. Benavides en actual investigación por el Ministerio Publico del Perú. Además, se descarta que Diego Benavides tomó de facto el control de las filiales peruanas. El Sr. Benavides fue nombrado y ejerce, hace 13 años, la presidencia y gerencia general de Minera IRL S.A. desempeñando sus funciones con total transparencia y comunicación con el Directorio. El Sr. Benavides desempeña similares cargos en Cia Minera Kuri Kullu S.A. hace 9 años», detalla el comunicado enviado.

Agrega que es falso que el Sr. Benavides impidiera el ejercicio de funciones o el ingreso a las oficinas de la compañía. El Director Operativo de Minera IRL Ltda (COO), Eric Olson, labora en el Perú hace más de un año. La autoridad de Migraciones le requirió presentar su visa de trabajo a través de dos citaciones a las cuales se negó a asistir, huyendo de las oficinas y posteriormente del país. El Vicepresidente de Administración y Finanzas de Minera IRL S.A., Carlos Yrigoyen, laboró en las oficinas de Lima de julio a setiembre del 2015 hasta que fue renombrado Controller de Minera IRL Ltda con sede en Toronto.

También indica que es falso que no se entrego información para la publicación de los Estados Financieros. Minera IRL S.A. cumplió con enviar la documentación el 06 de agosto 2015 al Director Financiero CFO, Brad Boland, quien el 28 de setiembre 2015 renunció de forma irrevocable e inmediata. La firma del CFO es una exigencia de la TSX para la presentación de los Estados Financieros. Sin embargo, el Directorio de Ltd informó el 29 de setiembre que éstos no fueron publicados por el “temporal compromiso de control de las subsidiarias” y ocultaron hasta el 01 de octubre la publicación oficial sobre la renuncia del CFO.

«Es falso que Minera IRL S.A. y sus directores no hayan cumplido con convocar a una Asamblea de Accionistas. Minera IRL Limited presentó su solicitud recién el 27 de octubre luego de cumplir con acreditar a sus representantes y otorgarle poderes extraordinarios para transferir los activos de Minera IRL S.A. La JGE de la filial peruana se realizará el 3 de diciembre; y tampoco es cierto que el Sr. Armando Lema y propuesto Director por los accionistas, tenga alguna deuda con la Autoridad Tributaria SUNAT. El Sr. Lema dejó de ser socio hace unos años del Estudio Lema, Solari, & Santivañez, a la que corresponde cumplir sus compromisos con la SUNAT. La mención de esta deuda resulta poco ética y evidencia el interés de desprestigiar al Sr. Lema por parte del Presidente No Ejecutivo de Minera IRL Limitada, Jaime Pinto, quien también fue socio del Estudio Lema, Solari, & Santivañez del 2008 al 2010», comunica IRL.

También señala que es falso que COFIDE no haya recibido a la Compañía. El Viceministro de Economía y Presidente de COFIDE, Sr. Enzo Defillipi respondió al pedido de reunión indicando que los asuntos de gestión de COFIDE son atendidos por el CEO, Jorge Ramos, quien recibió al Sr. Pinto el 21 de agosto de 2015, luego que éste presentó su carta de nombramiento como Director del 19 de agosto 2015 firmada por el Sr. Hodges, en representación del Directorio de Ltda. Según nota de prensa, el Sr. Pinto fue “designado” Director el 27 de agosto y “nombrado” el 03 de setiembre. El Sr. Pinto tuvo acceso a información confidencial y representó a la compañía antes de su nombramiento oficial.

Finalmente, niega que el Sr. Jorge Ramos no esté calificado para ser miembro del Directorio o exista algún conflicto de interés. La interpretación del Sr. Pinto sobre la Ley de Sociedades del Perú no es procedente por cuanto COFIDE es un banco de desarrollo, no tiene vinculación directa con el sector económico (minería) en el cual se desarrolla Minera IRL. Además el Sr. Ramos participará como Director de manera personal, no como representante de COFIDE.

«Es falso y tendencioso alertar una situación de suspensión del listado en el AIM en caso se produzca una renuncia del asesor designado o NOMAD. La compañía y/o los nuevos directores que resulten elegidos por los accionistas en la JGE el 26 de noviembre están en capacidad de reemplazar al asesor antes de cumplirse el plazo de 30 días que señala la AIM», puntualiza.

Los otros puntos de la Circular serán respondidos a través de la declaración de la Comunidad y la cronología de hechos.

Pronunciamiento de la Comunidad de Ollachea

La Junta Directiva de la Comunidad de Ollachea informó a la subsidiaria Cia Minera Kuri Kullu S.A. que consideran ofensivas las alusiones de manipulación expresadas por el Directorio en la Circular de la JGE, así como imprudente que el Presidente No Ejecutivo de Minera IRL Ltda, Jaime Pinto, declare que tiene el apoyo de la Comunidad. La Comunidad ha solicitado reunirse con COFIDE para conocer el status del crédito otorgado a la compañía, tras lo cual harán un pronunciamiento sobre su posición en relación al desarrollo del proyecto y la compañía.

Cronología Marzo a Octubre 2015

Sobre los hechos ocurridos en la compañía entre marzo y octubre 2015, se advierte el planeamiento del Sr. Hodges para hacerse de la posición de CEO, obtener beneficios extraordinarios mediante un contrato con su empresa de consultoría, incluido el convertirse en un segundo estructurador, desconociendo la exclusividad expresa del Mandato suscrito con COFIDE como único estructurador hasta mayo del 2016.

Es necesario precisar que la gestión de los fundadores de la compañía, señores Chamberlain y Benavides, fue evaluada exhaustivamente por más 20 compañías de todo el mundo que, entre el 2012 y 2014, visitaron los proyectos en el Perú y tuvieron pleno acceso a la información contable como parte de su interés por participar del financiamiento o desarrollo del proyecto Ollachea. Asimismo, de febrero 2014 a Junio 2015, COFIDE y Goldman Sachs realizaron el Due Dilligence de la compañía.

El Sr. Hodges, posterior a la obtención del Crédito Puente COFIDE, desconoció todos estos procesos de revisión legal corporativa y emprendió una reorganización que incluyó la denominada Línea Ética anónima a través de la cual el Directorio justificó el retiro del Sr. Benavides de la posición de CEO, el 24 de agosto de 2015, ante supuestas incorrecciones que hasta la fecha, tres meses después, siguen sin conocerse y también sin informarse al Sr. Benavides para su debido descargo o defensa.

Estos y otros hechos que se describen más adelante conllevaron a que el Sr. Benavides presente una denuncia penal por actos de Administración Fraudulenta, Calumnia y Falsedad Genérica contra los señores Daryl Hodges, Douglas Jones, Robin Fryer, Jaime Alberto Pinto Tabini y Carlos César Yrigoyen Elejalde. Ellos han sido requeridos por la justicia peruana para que sean interrogados por la policía a solicitud de la fiscalía siguiendo el proceso investigatorio.

Se presenta la cronología de hechos:

El 4 de marzo de 2015, el Presidente Ejecutivo de la compañía, Courtney Chamberlain, previó a su retiro por licencia médica, se negó a aceptar la propuesta del Sr. Daryl Hodges de ser nombrado CEO y mantuvo su decisión de que esa posición sea asignada al co-fundador, Diego Benavides. El 5 de marzo de 2015, el Directorio nombró al Sr. Hodges, Presidente Ejecutivo y designó al Sr. Benavides, CEO Interino. El procedimiento de evaluación o Due Dilligence del Sr. Benavides realizado por el asesor designado de la compañía Canaccord Genuity fue satisfactorio y su nombramiento como CEO Interino se anunció el 05 de mayo 2015.

Después de su nombramiento como Presidente Ejecutivo de Minera IRL Limitada, el Sr. Hodges suscribió con su empresa Ladykirk Capital Advisors Inc, un contrato indefinido con un salario anual de US$ 180,000, comisiones por US$ 250,000 sobre el crédito puente y mandato con COFIDE y un bono de US$ 680,000 ante todo cambio en la estructura o funciones de la compañía. Extractos del contrato, más otros beneficios porcentuales que serán detallados más adelante, se conocieron recién en la Circular de la Junta General de Accionistas del 27 de agosto 2015.

El 08 de junio 2015, Minera IRL Ltda anunció, mediante nota de prensa, el otorgamiento del crédito puente de COFIDE por US$ 70 millones y el compromiso de que COFIDE tenga representación en el Directorio de Minera IRL, con sujeción a las aprobaciones necesarias. Todos los documentos de conformidad sobre la gestión y transparencia de la Compañía que permitieron obtener el crédito de COFIDE fueron suscritos por el Sr. Hodges, al igual que los compromisos que se indican.

El 08 de julio de 2015, el Sr. Hodges y el Directorio aprobaron el cambio en la estructura y funciones de la compañía. El Sr. Hodges se propuso como CEO y desplazo al Sr. Benavides a la posición de Vicepresidente de Comunidades y Asuntos Legales. El 14 de julio nombró al COO, Eric Olson y creó la Vicepresidencia de Administración y Finanzas de Minera IRL S.A. Esta posición fue asignada al Sr. Carlos Yrigoyen a quien el Sr. Hodges le traslado las funciones y responsabilidades que el Sr. Benavides desempeñaba como Presidente y Gerente de las filiales peruanas.

El 15 de julio de 2015, una carta del Sr. Hodges dirigida a COFIDE afirmó que la compañía se debe a sus accionistas y no a sus prestamistas. Fue en respuesta al pedido de COFIDE de conversar con el Directorio de Minera IRL Limitada sobre el plan de cambios y las inexplicables expresiones de desaprobación del Sr. Hodges a la gestión de los fundadores de la compañía durante una reunión sostenida con el CEO de COFIDE, Jorge Ramos. El Sr. Hodges nunca accedió al pedido de comunicación entre COFIDE y el Directorio.

El 10 de agosto de 2015, el Sr. Hodges se presentó como Presidente Ejecutivo y CEO de la compañía durante la exposición que realizó conjuntamente con Ernest & Young (EY) para anunciar la implementación de la Línea Ética. Según el manual de uso de este sistema de recepción de anónimos, EY recibe y evalúa su veracidad, luego los remite para investigación por el Directorio y si éste los comprueba aplica las medidas correctivas necesarias. El manual señala también la necesidad de que el personal de la compañía conozca el Código de Ética. Un proyecto del Código fue distribuido recién por el Sr. Hodges el 19 de agosto de 2015.

El 24 de agosto de 2015, el Directorio relevó al Sr. Benavides de su posición de CEO Interino aduciendo incorrecciones recibidas en la Línea Ética. E&Y logró “revisar y validar” las quejas “anónimas” en tiempo récord. Sólo 2 días hábiles desde la distribución del proyecto del Código de Ética (miércoles 19 de Agosto). Asimismo, el Directorio tuvo “tiempo suficiente” para evaluar, investigar y determinar despedir al CEO Interino. Cabe reiterar que el relevo del Sr. Benavides se anunció 14 días después que el Sr. Hodges se auto nombró CEO de la compañía.

El 27 de agosto de 2015, el 92% de los votos de la Junta General de Accionistas determinó remover como Director al Sr. Daryl Hodges. Horas después se designó en su reemplazo al Sr. Jaime Pinto, quien fue ratificado el 03 de setiembre. Como se informó líneas arriba el Sr. Pinto se presentó ante COFIDE con su nombramiento de Director firmado por el Sr. Hodges el 19 de agosto. Cuál fue el propósito del Sr. Hodges y el Directorio de ocultar la verdad y las acciones que Pinto desarrolló antes de su nombramiento oficial. Otro hecho que el Directorio ocultó deliberadamente fue el adelanto del cierre de la mina de oro Corihuarmi que programaron realizar el 1 de noviembre 2015.

El 21 de Setiembre del 2015, se anunció el cese de la transacción de las acciones de la compañía en el AIM y el proceso de retiro del Sr. Benavides de la Presidencia y gerencia general de las filiales peruanas, sobre lo cual se informará más adelante.

El 29 de setiembre del 2015, la compañía informó la postergación en la publicación de los Estados Financieros de medio año por el compromiso de toma de control de las subsidiarias de la compañía. Como vimos líneas arriba esta información es FALSA.

El 09 de octubre del 2015, un grupo de accionistas solicitó convocar a una JGE

Proceso de retiro de la gerencia general de las subsidiarias y ventas del oro de Corihuarmi

El Sr. Benavides es Presidente y Gerente General de Minera IRL S.A. desde el 19 de agosto de 2002 y ocupa similares posiciones en la subsidiaria Cia Minera Kuri Kullu S.A. desde el 15 de agosto de 2006, según consta en las actas societarias de ambas subsidiarias y en los Registros Públicos del Perú. No se ha producido ninguna toma de facto o control sobre las filiales peruanas como afirma equivocadamente el Directorio. La afirmación que el Sr. Benavides manipula las leyes a su favor suma al conjunto de falsas imputaciones que los Srs. Jaime Pinto, Robin Fryer y Douglas Jones desde un comienzo han efectuado contra el Sr. Benavides sin fundamente alguno.

Sobre la venta del oro, Minera IRL S.A. protegió a la compañía de la insolvencia financiera y de un proceso sancionador frente al Directorio de Minera IRL Limitada que se negó a cumplir los compromisos suscritos por la filial peruana con el Scotiabank Peru y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) relacionados a la obligación de Cierre de Minas de su mina de oro Corihuarmi.

Minera IRL S.A. tiene la obligación de presentar, dentro de los 12 días hábiles de cada año, una garantía ambiental que cubra el costo estimado del Cierre de Minas progresivo de Corihuarmi. De no hacerlo el MEM sancionaría a la empresa con la paralización de la mina por dos años. El 19 de enero del 2015, Scotiabank Perú otorgó a Minera IRL S.A. cartas fianzas por un total de US$ 3,908,275.67 para garantizar el cierre de Corihuarmi y de su proyecto de oro Ollachea.

Frente a este aporte, Minera IRL S.A. se comprometió a depositar el 100% de sus ingresos de las ventas del oro de Corihuarmi en su cuenta del Scotiabank Perú después del 30 de julio 2015, a fin que éste debite US$ 325,689.63 por mes hasta alcanzar el total de los US$ 3.9 millones de las cartas fianzas.

Las refinadoras Metalor y Auramet depositaban en la cuenta, a nombre de Minera IRL S.A. en el Royal Bank of Scotland (RBS) de Londres, los pagos correspondientes a las compras del oro de Corihuarmi. Minera IRL S.A. les solicitó cambiar el destino de los depósitos a la cuenta de la empresa en el Scotiabank de Lima, respondiendo que se abstenían de continuar la relación comercial. Minera IRL Limitada se negaba a cumplir los compromisos con el Scotiabank y presionó a los refinadores a no efectuar el cambio de destino de los depósitos.

Minera IRL S.A. buscó nuevos compradores, proceso que fue bloqueado por el Directorio hasta que logró suscribir un contrato de compraventa con Kaloti Metals & Logistics LLC. a través del cual la empresa está cumpliendo con los compromisos con el Scotiabank, así como con los pagos de salarios de los trabajadores, proveedores y las asignaciones a la casa matriz .

Las alternativas de financiamiento y el riesgo de dilución de acciones

Entre los fundamentos de convocatoria a la JGE, los accionistas consideran que el actual Directorio no tiene la capacidad de gestionar adecuadamente el desarrollo del proyecto Ollachea y existe el riesgo de pérdida de valor de sus acciones.

El Sr. Hodges, quien inexplicablemente continuará cobrando diversos beneficios más un sueldo de US$ 15,000 mensuales de la compañía hasta el 2017, planteó en agosto del 2015 efectuar una consolidación de las acciones 10 a 1, lo cual dejaba un gran margen de dilución de realizar un levantamiento de capital a través de la emisión de acciones.

La consultora Ladykirk del Sr. Hodges estaría a cargo de dicho procedimiento, para lo cual se asignó las siguientes comisiones:

• 0.25% del valor de empresa neto de una “newco” pro forma tras culminar con éxito una fusión o adquisición acumulativa que incremente el valor en acciones de la Compañía. El valor acumulativo se define como el valor de empresa newco menos el valor de empresa de Minera IRL Limited al cierre del mercado, antes de la fecha de cierre de la transacción.
• 0.50% de los ingresos brutos de cualquier financiamiento, a través de la emisión de valores patrimoniales o valores convertibles en patrimonio.
• 0.25% de los ingresos brutos de cualquier financiamiento de deuda no relacionado con el financiamiento de Ollachea por parte de COFIDE, o un refinanciamiento de todo o parte del financiamiento estructurado por COFIDE.

Fuente: Minera IRL

Cerro Lindo busca ampliar su producción para el próximo año

MINERÍA. Cerro Lindo busca ampliar su producción para el próximo año. Para ello, la Compañía Minera Milpo, perteneciente a la brasileña Votorantim, espera tener en el primer trimestre del 2016 la aprobación de una propuesta para realizar un nuevo aumento de producción del proyecto polimetálico Cerro Lindo (Ica).

Según dijo a Gestión, el gerente general de Milpo, Víctor Gobitz, con este visto bueno la producción pasaría de 18,000 toneladas métricas por día (TMD) a 20,000 TMD.

En diciembre del 2014, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó ampliar la capacidad de procesamiento de minerales de 14,990 TMD a 17,988 TMD.

Conscientes de la coyuntura por la que atraviesa el sector debido a la caída de los precios de metales, Milpo se ha enfocado en redoblar esfuerzos para mantener costos e incrementar la producción de minerales en diferentes unidades, dijo Gobitz.

Al respecto, destacó que a pesar de que las cifras reportadas en el tercer trimestre dan cuenta de una caída de ingresos (-28.4% al comparar con el mismo periodo del 2014), la compañía ha logrado mantener una deuda neta negativa y un flujo de caja positivo, y no ha detenido sus inversiones.

“En este escenario de precios bajos, los negocios siguen generando flujo de caja positivo y, más aún, tenemos una deuda neta negativa. Estamos enfocados en mantener bajo control nuestros costos, y ver iniciativas para incrementar la producción”, afirmó.

Los ingresos de Milpo cayeron a US$ 143.2 millones en el tercer trimestre, debido a menores precios de metales y volúmenes de producción, por menores leyes en ciertas unidades. En ese periodo del 2014 los ingresos fueron de US$ 200 millones, según Credicorp Capital.

EL DATO

Expectativa. Milpo espera que ProInversión declare de interés el proyecto Michiquillay (Cajamarca) para que, posterior a ello, se convoque a empresas interesadas en participar del mencionado proyecto minero

Perú-Petro entregará seis lotes ‘offshore’ a inicios del 2016

HIDROCARBUROS. Perú-Petro entregará seis lotes ‘offshore’ a inicios del 2016, de los 32 lotes programados para exploración petrolera, según informó su presidente Rafael Zoeger al diario El Comercio.

Serán seis operaciones ‘offshore’ (mar adentro) que cuentan con mejor información técnica, gracias a una sísmica que se realizó recientemente. Lo siguiente serían 26 lotes que se encuentran en la selva.

Zoeger no descartó negociaciones directas en lotes donde haya interesados con propuestas concretas. De este modo, en esta coyuntura de bajos precios internacionales del petróleo y desinterés de inversión en el sector, sostuvo que se evalúan las mejores condiciones para atraer a más postores de peso.

Para ello se analiza colocar regalías menores en zonas complicadas o remotas, como son los casos de la exploración en el mar y en la selva. “La regalía debe ser variable de acuerdo al lote que se tiene”, recalcó.

Adelantó que están por presentar un documento al Ministerio del Ambiente para que se permita, según el caso, cambiar los estudios de impacto ambiental (EIA) por una declaración jurada.

MÍNIMO HISTÓRICO
El funcionario resaltó que el objetivo principal es revertir los volúmenes de producción registrados este año, que consideró como mínimos históricos: 58 mil barriles diarios.

Estimó que el precio del petróleo subiría en un par de años y así se alcanzarían los US$70 por barril.

El Perú podría exportar energía a Bolivia, Brasil y Ecuador

ENERGÍA. El Perú podría exportar energía a Bolivia, Brasil y Ecuador. Así lo aseguró el presidente Ollanta Humala durante la inauguración de una planta solar de la empresa española Solarpack en el sur del país (Moquegua). Humala afirmó, según un comunicado de la Presidencia, que Perú «ya puede empezar a trabajar el concepto de solvencia energética» y atender el déficit de energía de otros países cercanos.

Así, consideró factible una alianza estratégica con Brasil y afirmó que su Gobierno está explorando el mercado energético y analizando las normas y regulaciones para «adecuarlas a la exportación».

«El mercado brasileño es permanentemente deficitario en energía y necesita importarla. Perú puede ser un buen socio del Brasil en este sentido», manifestó.

El mandatario comentó que la exportación de energía se verá facilitada por la geografía del país, que permite generar energía renovable como la solar en zonas secas como las de la costa sur.

«En otras zonas como Ica, Piura y La Libertad tenemos energía eólica, y en las zonas alto andinas tenemos la hidroenergía, que es un tipo de energía limpia y renovable», recordó Humala.

Agregó que el gas de Camisea (Cusco) es también una energía limpia que se puede dirigir hacia la zona del Pacífico sur.

Consumo de agua de mar en minería chilena equiparará al de agua fresca al 2026

MINERÍA. Consumo de agua de mar en minería chilena equiparará al de agua fresca al 2026. El consumo de agua fresca en la minería del cobre, en Chile, disminuirá 19% en los próximos diez años, desde 13,3 m3/seg en 2015 hasta 10,8 m3/seg en 2026, según el último informe dado a conocer sobre la materia por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

Según se puede leer en el portal Latinominería, el consumo de agua de mar, además, se multiplicaría 4,3 veces en una década hasta 10,7 m3/seg, desde los 2,5 m3/seg actuales, equiparándose con el consumo del recurso fresco.

La proyección la hace Cochilco a partir de los coeficientes de consumo unitarios (por faena), los perfiles de producción y el catastro de inversiones según su probabilidad de materialización.

En el análisis por región, el estudio estima que Antofagasta reducirá su participación en el consumo de agua fresca total a la mitad, pasando de una cuota de 43% estimada para 2015 a 21% en diez años más, previéndose una participación mayor de la Región de Atacama hacia 2026.

Asimismo el creciente consumo de agua de mar se concentrará en las regiones de Antofagasta y Atacama principalmente, agregándose Coquimbo y Tarapacá, donde actualmente hay proyectos de agua de mar, pero no asociados a la minería del cobre, observó Jorge Cantallopts, director de Estudios de Cochilco.

Cambio estructural en consumo por proceso

El informe de Cochilco da cuenta de un cambio estructural que se dará en el consumo de agua en la minería del cobre, dada la reducción que se espera en las operaciones de minerales oxidados (por su agotamiento) y el aumento de los proyectos de concentrados. Es así como se proyecta que el proceso de obtención de cátodos por hidrometalurgia pasará de representar un 12% del consumo de agua fresca en 2015 a un 4% en 2026, con una baja de 10,7% en el periodo. Paralelamente el consumo de agua fresca por parte del proceso de concentración, que hoy representa un 71%, subirá a un 82%.

Algo similar sucederá con el consumo de agua de mar, en que su crecimiento se explicará principalmente por las nuevas plantas concentradoras. Estas pasarían de representar un 87% del consumo actual de agua de mar a un 91% en los siguientes diez años.

El informe de consumo de agua de mar en la minería del cobre elaborado por Cochilco fue presentado en el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, hasta donde asistió la ministra de Minería, Aurora Williams. La actividad culminó con un panel en el que participaron el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; Jacques Wiertz, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile; y Rodolfo Camacho, gerente de Medio Ambiente de BHP Billiton Copper y presidente de la Comisión Recursos Hídricos del Consejo Minero.

Odebrecht evalúa incorporar socio minoritario a central Chaglla

ENERGÍA. Odebrecht evalúa incorporar socio minoritario a central Chaglla o la venta de un activo en generación de energía en el Perú, señaló al diario Gestión una fuente de la empresa.

La firma brasilera, a través de su filial Odebrecht Energía del Perú, tiene como activo de generación de energía en el país a la hidroeléctrica Chaglla (Huánuco), que actualmente se encuentra en su última etapa de construcción (más del 90% de avance fisíco), y que debe entrar en operación en febrero del 2016.

Así, Odebrecht Energía del Perú encargó a dos bancos los estudios para evaluar la posibilidad de la referida incorporación de un socio minoritario o la venta del activo, dijo la fuente.

El objetivo es concluir este proceso antes de la fecha de inicio de operación de la hidroeléctrica.

Destacó que en Perú será la primera vez que hacen este tipo de operación en el sector energía, a diferencia de Brasil, donde la empresa ya tiene experiencias de este tipo en otros proyectos. Y aún no definen si buscarán incorporar socios en próximos proyectos de generación de energía en el Perú.

Meses atrás, fuentes de Enersis revelaron que estaban evaluando la adquisición de los activos eléctricos que tiene Odebrecht en el Perú, estando el foco en la central hidroeléctrica Chaglla.

EL DATO

Inversión. En la central de Chaglla se destinarán alrededor de US$ 1,200 millones. Tendrá una potencia instalada de 450 megavatios.

Buenaventura cerrará en un año sus operaciones en Orcopampa y Chilcaymarca

MINERÍA. Arequipa.- La empresa minera Buenaventura cerrará en un año sus operaciones tanto en Orcopampa (Rampamario) como en Chilcaymarca (Chipmo), ambos distritos de la provincia de Castilla, Arequipa, en caso las operaciones de exploración no arrojen resultados positivos con vetas de alta ley, suficientes para justificar los costos de producción del oro y plata extraídos.

En una entrevista con el diario Correo, el superintendente de Asuntos Sociales de la minera, Walter Rondinelli Zaga, señaló que la producción de barras doré ha disminuido sensiblemente debido a la baja del precio de los metales en el mundo. Así, concentran el 40% de su volumen en Orcopampa y 60% en Chilcaymarca.

 

«Toda la zona es mineralizada. El problema es que los costos de producción en vetas de baja ley, no se justifican; por ende nos hemos visto en la necesidad de cerrar algunos proyectos. Con la zona en actual explotación tenemos garantía de un año como máximo», agregó.

Rondinelli indicó que de parar la producción, pasarían a convertirse en una unidad de exploración y de los mil 700 trabajadores que tienen actualmente pasarían a un mínimo de 100 ó 200 como máximo para atender el proceso de cierre, y otro grupo que esté explorando.

«La minería le ha dado a la zona un dinamismo económico equivalente a diez millones de nuevos soles mensuales, los trabajadores hacen su vida en Orcopampa allí mueven la economía, desde hoteles, restaurantes y otros. Tuvimos una mina satélite cerca a Orcopampa, Coracota, allí contratamos 800 trabajadores en su mejor momento pero al haberse cerrado todos han cesado. También tuvimos otro denominado Pariguanas, en su momento tuvo 200 trabajadores pero no ha dado resultados», lamentó.

 

Cerro Verde plantea Obras por Impuestos o las Asociaciones Público Privada

MINERÍA. Arequipa.- Cerro Verde plantea Obras por Impuestos o las Asociaciones Público Privada. Las negociaciones para conseguir que la minera entregue un aporte voluntario, que vaya más allá del canon o gravamen minero, serán largas y complicadas. Y es que en agosto, el alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, solicitó a la empresa un aporte voluntario de S/. 500 millones, dinero que se destinaría a obras.

Sin embargo, durante las dos reuniones sostenidas, los representantes de la compañía no dieron indicios de que vayan a soltar un sol en forma voluntaria. Sino apelarán al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) o Asociaciones Público Privadas (APP) para financiar las obras solicitadas.

Según detalla el diario La República, ayer el alcalde Zegarra se reunió con los representantes de la minera y, al término de la cita, el burgomaestre señaló que expuso una lista de proyectos de inversión que podrían ser ejecutados con el apoyo de la compañía extractiva.

Los representantes de la compañía trasladarán las solicitudes a los funcionarios de Freeport McMoRan, operarios de Cerro Verde en el extranjero. Luego habrá una reunión con el alcalde para darle la respuesta. Esta reunión se realizaría a fines del mes.

En caso la empresa minera aporte bajo la modalidad de obras por impuestos, esto implicaría que Cerro Verde adelante el pago de sus tributos para financiar y ejecutar obras de manera directa. Una vez concluido el proyecto, el gobierno retornaría el monto invertido a la minera.

Mientras que mediante una asociación público privada, Cerro Verde operaría, diseñaría o mantendría una infraestructura o servicio púbico en conjunto con la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Zegarra señaló que a pesar que empresa presentó estas propuestas durante la reunión, aún espera que en el futuro haya posibilidades de conseguir recursos económicos para la provincia. Por ello, prefiere mantener las negociaciones con la empresa en reserva.

Sobre las conversaciones que habría iniciado la minera con la gobernadora regional, Yamila Osorio, Zegarra señaló que la Región no presentó una solicitud formal a Cerro Verde, lo que sí hizo la Municipalidad Provincial.

En la próxima reunión con Cerro Verde, además participarían alcaldes distritales y algunos dirigentes sociales.

En Moquegua se inaugura planta Solar Fotovoltaica

ENERGÍA. En Moquegua se inaugura planta Solar Fotovoltaica. En el marco de la política de promoción de la generación eléctrica a base energías renovables, la ceremonia de la “Planta Solar Fotovoltaica Moquegua FV” contó con la participación del  Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y la ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz.

“Con la incorporación de estas centrales de energía limpia, se está fortaleciendo la seguridad energética en el país” sentenció el Jefe de Estado durante la ceremonia en la cual también destacó la atención del Gobierno en el cuidado del medio ambiente.

La referida central ubicada en Mariscal Nieto (región Moquegua) inició operaciones a fines del año y demandó una inversión de 126 millones de soles (43 millones de dólares).

Por su parte, la titular del MEM, Rosa María Ortiz resaltó que esta central de generación es una muestra de que el Gobierno se interesa en impulsar la energía sostenible y limpia sin generar impacto ambiental.

“Esta planta no genera ningún impacto negativo al medio ambiente. Vamos a seguir trabajando en apostar por este tipo de energía renovable y sustituirlas por las otras energías que sí generan impactos”, refirió.

Agregó que el ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó recientemente la convocatoria para la cuarta subasta internacional con fuentes de generación de energía renovable no convencional.

La puesta en marcha de esta central a cargo de la empresa SolarPack tiene una potencia instalada de 16 MW (megavatios) y beneficiará a más de 20,000 hogares a nivel nacional.

Hay que indicar que actualmente, están en operación las centrales solares de Majes y Repartición (región Arequipa), Tacna (región Tacna) y Panamericana (región Moquegua), las cuales tienen una potencia instalada de 20 MW cada una.

Fuente: MEM

Petroperú firmará contrato por Lote 192 en primer semestre 2016

HIDROCARBUROS. Petroperú firmará contrato por Lote 192 (actualmente cedido por dos años a Pacific Stratus Energy) en primer semestre 2016. Rafael Zoeger, presidente de Perupetro, dijo en entrevista con El Comercio, que actualmente están trabajando en el plan de desarrollo del Lote 192, de acuerdo al cual se definirá el contrato que se firme con Petroperú.

Petroperú empezará a operar el Lote 192 desde el 2017, una vez que venza el contrato firmado con Pacific Stratus Energy, detalló Zoeger, quien dijo que espera que Petroperú tenga el tiempo suficiente para conseguir un socio con mayor experiencia que le ayude en la administración del Lote 192, el más importante del país, ubicado en la región Loreto.

El presidente de la entidad encargada de administrar los recursos petroleros del país, reveló que el contrato de concesión por el Lote 192 que firmarán Perupetro y Petroperú tendrá una extensión de 30 años.

La Ley 30357 dada por el Congreso de la República autorizó a Perupetro para que, previa evaluación y mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 con Petroperú.

La norma añade que «una vez celebrado el respectivo contrato, la empresa Petroperú está facultada a convocar, conforme a ley, a socios estratégicos y a realizar las gestiones que sean necesarias».

La última semana de setiembre, el Ejecutivo observó el proyecto que autorizaba a la estatal explotar el Lote 192 y planteó que este pueda participar en la operación del yacimiento al vencer el contrato con Pacific Stratus Energy del Perú previa licitación pública.

Pero el Congreso no atendió esas observaciones y votó a favor de que se insista en su propuesta. Según el Ministerio de Economía, Petro–Perú no está en capacidad para operar el lote petrolero.