- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5328

Junio es el segundo mes de las inversiones mineras más altas en Perú

MINERÍA. Junio es el segundo mes de las inversiones mineras más altas en Perú.

Las inversiones mineras en junio de este año cerraron en US$  360.8 millones. Este monto se ubica como el segundo más importante en lo que va de este año, después de marzo cuando las empresas destinaron  un total de US$ 363.2 millones.

De acuerdo al Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en los primeros seis meses de este año las inversiones mineras suman  US$ 2,004.7 millones, cifra menor en 44.2% en comparación a los US$ 3,595.6 millones que se registraron en el primer semestre del año pasado.

RUBROS

De enero a junio, en lo que respecta a las actividades, «Infraestructura» captó US$ 408.3 millones, valor que representó 20.4% del total de las inversiones mineras. Le siguió «Explotación», con US$ 407.7 millones (20.3%); y «Preparación» que representó 8.7% (US$ 173.5 millones).

Cabe precisar que los dos últimos rubros lograron incrementos de 7.7% y 1.6%, respectivamente, sobre similar periodo del año anterior cuando se destinaron US$ 378.7 millones y US$ 170.7 millones, respectivamente.

De otro lado, los desembolsos en «Exploración» -etapa inicial de la actividad minera que consiste en identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos de minerales- sufrió un retroceso de 34.4% al pasar de US$ 231.6 millones a US$ 151.9 millones.

LAS EMPRESAS

El MEM también publicó el ránking de empresas mineras que más invirtieron en el primer semestre de este año.

Así, la lista la encabezó Compañía Minera Antapaccay con US$ 300.2 millones; seguida por Southern Peru Copper Corporation, cuyas inversiones crecieron 123% (de US$ 110.1 millones a US$ 245.6 millones).

En tercer y cuarto lugar se ubicaron Minera Las Bambas (US$ 229.8 millones) y Consorcio Minero Horizonte, que destinó US$ 102.5 millones.

El Top 5 cerró con Compañía Minera Antamina cuyas inversiones alcanzaron los US$ 93.9 millones.

 

Mineras chilenas reducen costos durante el primer trimestre del 2016

INTERNACIONAL. Chile. Mineras chilenas reducen costos durante el primer trimestre del 2016. Catorce de las 19 principales minas de cobre del país -equivalentes al 74%- redujeron sus costos de caja (C1) durante el primer trimestre de 2016 respecto a igual período de 2015. Este indicador mide principalmente la gestión de corto plazo.

Así lo demuestra un estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que agrupó a aquellas minas que representan el 88% de la producción de cobre mina del país. Las catorce empresas que lograron reducir sus costos lo hicieron de 149,7 centavos de dólar la libra a 124,8 centavos de dólar la libra. En total estas minas son el 84% de la producción, señala el estudio. En tanto, cinco operaciones -que representan el 16% de la producción- elevaron sus costos desde 139,2 centavos de dólar a 146,2 centavos, lo que equivale a un alza de 5%.

Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, explicó que “la causa de que algunas operaciones aún no puedan bajar sus costos es variada. Entre ellas están el agotamiento geológico, menores producciones, reestructuraciones que están en curso y menores créditos contra los costos por ventas de subproductos”. Si bien no especificó qué operaciones no lograron bajar sus costos, aseguró que las cinco pertenecen a distintas empresas y se ubican en el cuartil superior de costos.

Composición de la baja

A partir de 2012, aproximadamente, la industria minera local detuvo la escalada de costos, disminuyendo en promedio 7 centavos de dólar la libra el primer año, aunque después la baja continuó en menor magnitud. No obstante, ahora la disminución se ha profundizado con fuerza.

Tomando en consideración las 19 empresas, los costos de caja pasaron de 148,2 centavos de dólar en el primer trimestre de 2015 a 128,5 centavos por libra este año, según estimó El Mercurio.

Sin embargo, el estudio de Cochilco señala que de esa baja total de 19,7 centavos, 14,4 centavos se explican por los esfuerzos de gestión -como la reducción de dotaciones, los menores consumos de energía y combustibles, y los menores costos de servicios de terceros-, mientras los 13,9 centavos de dólar restantes son consecuencia de factores favorables de mercado, como el mayor valor del tipo de cambio y menores precios de insumos.

No obstante, las bajas en los costos fueron contrarrestadas por un alza de 8,6 centavos de dólar, que se explica por el menor precio de subproductos como el molibdeno, el oro y la plata, y por los recortes de producción y la caída en las leyes del mineral, entendiendo por ello la tonelada de cobre extraída por tonelada removida.

Hernández aseguró que, para enfrentar este escenario de bajos precios, la mejor opción es mantener los costos de caja bajo el precio de mercado. Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que las mineras “deberían profundizar sus ajustes teniendo como meta lograr una mayor eficiencia y competitividad. La eficiencia tiene que ver con aprovechar los espacios de mejora para reducir los costos, teniendo en consideración que ese esfuerzo tiene un límite y cada operación enfrenta una realidad distinta”.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco recalcó que hay dos grandes temas sobre los que las empresas han enfocado sus esfuerzos y que contribuyen a reducir costos: productividad e innovación. En lo primero, aseguró que no se trata solo de producir más con menos gente, sino con personal más capacitado.

El efecto de las dotaciones

Entre el primer trimestre de 2015 e igual período este año, se aprecia que las remuneraciones solo cayeron 0,5 centavos de dólar por libra producto de la baja en dotaciones, poco respecto a las demás variables (ver infografía). Hernández sostuvo que la disminución de dotaciones comenzó a observarse a mediados de 2014 y se manifestó con más fuerza el año pasado, por lo que “si bien el efecto de la reducción de dotaciones parece menor para los trimestres analizados, es esperable que los efectos sean más evidentes durante el transcurso del presente año”. El ejecutivo agregó, eso sí, que en algunos casos la reducción de dotaciones se ha visto acompañada de un incentivo al retiro, por lo que en una primera instancia no se manifiesta su real efecto en menores costos.

Agregó que para visualizar el peso del costo de la fuerza laboral hay que ver su participación dentro del costo de explotación, lo que además incluye los costos de operación más el valor de las depreciaciones. “El peso promedio de la muestra de la fuerza laboral (dotación propia) equivale al 11% de los costos de explotación”, especificó.

Mineros informales ya no podrán utilizar mercurio para extraer oro en 2017

MINERÍA. Mineros informales ya no podrán utilizar mercurio para extraer oro en 2017. Desde diciembre del 2017, se prohibirá el uso, comercialización, distribución y almacenamiento del mercurio, metal pesado utilizado principalmente por la minería artesanal a pequeña escala.

La norma aprobada el 22 de julio es clara. Se busca que el mercurio desaparezca del Perú. Según el Decreto Supremo N.° 010-2016-MINAM (Ministerio del Ambiente), el objetivo es prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Así lo informó La República.

Este Decreto fue uno de los últimos documentos aprobados por el expresidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, en el que se establece un Plan de Acción Multisectorial para la implementación del Convenio de Minamata, que es una iniciativa internacional para frenar el uso indiscriminado del mercurio y proteger así el ambiente y la salud de la población.

El gerente regional de Energía y Minas, Vladimir Bustinza Delgado, adelantó que ocurrirá lo mismo que sucedió con el Kerosene, es decir, saldrá del mercado nacional.

Actualmente, el mercurio es utilizado para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro.

Solo en Arequipa se calcula que más del 95% de pequeños mineros utilizan mercurio. Son cerca de 9 mil en proceso de formalizción y más de 50 mil que trabajan de manera informal. El mercurio es adquirido a través del mercado negro que ingresa, sobre todo, por Bolivia. Un kilo de este químico bordea los S/ 700.

Según el D. S. N.° 010-2016, el uso del mercurio será de manera gradual en diversos procesos industriales y en varios productos como termómetros, baterías y lámparas. También se incorporarán controles sobre la exportación e importación de metales pesados y medidas para asegurar el almacenamiento seguro de residuos de mercurio.

Bustinza precisó que los mineros se verán obligados a utilizar otros métodos de seperación del mineral, como los procesos gravimétricos (separación por gravedad). Sin embargo, su costo será superior al uso del mercurio.

Minería ilegal opera impunemente en distrito de Ocoyo

MINERÍA. Minería ilegal opera impunemente en distrito de Ocoyo.

El distrito de Ocoyo en Huancavelica se ha convertido en tierra de nadie a causa de la minería ilegal que cuenta con el apoyo de los propios lugareños para operar impunemente.

De esa forma, El Comercio informó que llegó hasta dicha zona y comprobó que los comuneros vigilan a todo el que entra y sale del distrito. Se han convertido en los “ojos” de los cerca de cien sujetos que desde diciembre llegan a la zona para llevarse el oro que el proyecto minero local ha dejado de extraer.

Un policía de la comisaría de Córdova, ubicada a 25 km de Ocoyo, confirmó que la situación ha salido de control.

En el año 2000 se inició el proyecto Antapite para extracción de oro por parte de la empresa Inversiones Mineras del Sur (Inminsur). Sin embargo, en el 2014, la Compañía de Minas Buenaventura (principal accionista de Inminsur) anunció la paralización y venta del proyecto.

Camiones y vehículos pesados trasladan sacos de tierra que contienen mineral desde Ocoyo hasta Nasca, donde se procesarían cerca de cien gramos de oro por cada tonelada de tierra y se moverían hasta US$3 millones al mes.

Proyecto para mejorar trituración en Toquepala concluiría en el cuarto trimestre del 2017

MINERÍA. Proyecto para mejorar trituración en Toquepala concluiría en el cuarto trimestre del 2017.

De acuerdo al informe presentado ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC) informó que en el último trimestre del 2017 finalizaría el proyecto para mejorar el proceso de trituración en Toquepala.

La firma explicó que este proyecto comprende la instalación de un Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR), el cual tiene como su principal objetivo asegurar que la concentradora opere a su máxima capacidad de molienda de 60,000 toneladas por día, incluso con un aumento en el índice de dureza del mineral; y que adicionalmente, las recuperaciones y la producción mejorarán con un mejor mineral triturado.

«El presupuesto de este proyecto es de US$ 40 millones y al 30 de junion del 2016, hemos invertido US$ 11.7 millones», comunicó.

Sobre el proyecto de Ampliación de Toquepala, la minera detalló que este incluye una nueva concentradora con tecnología de avanzada que incrementará la capacidad de producción anual en 100,000 toneladas de cobre a 235,000 toneladas en el 2018, y también aumentará la producción anual de molibdeno en 3,100 toneladas a un costo estimado de capital de US$ 1,200 millones.

«Al 30 de junio del 2016, hemos invertido US$ 431.1 millones en el proyecto y se espera que esté terminado en el segundo trimestre del 2018»

Cuajone

De otro lado, el proyecto para mejorar la estabilidad de los taludes en el área sur de la mina Cuajone removerá aproximadamente 148 millones de toneladas de material de desecho. Este proyecto mejorará el diseño de la mina sin reducir el nivel de producción actual.

«El equipo de la mina adquirido incluye una pala, cinco volquetes de 400 toneladas de capacidad, una perforadora y equipo auxiliar, que serán reubicados en nuestras operaciones mineras una vez que el proyecto haya finalizado. Al 30 de junio de 2016, se removieron 47.9 millones de toneladas de material de desecho y esta actividad continuará hasta finales del 2018. La inversión asciende a US$ 67.7 millones en este proyecto», detalló SPCC.

The Economist apunta que el otorgamiento de facultades legislativas permitirá impulsar economía

ECONOMÍA. The Economist apunta que el otorgamiento de facultades legislativas permitirá impulsar economía. El otorgamiento de las facultades legislativas por parte del actual Congreso de la República al Poder Ejecutivo permitirá impulsar la economía peruana y combatir la inseguridad, consideró el analista para el Perú de The Economist Intelligence Unit, Mark Keller.

“El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, puede conseguir la aprobación de Fuerza Popular en el Congreso para impulsar sus medidas. Sabemos que tiene manejo político para lograr su objetivo”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

En su mensaje a la Nación por 28 de julio, el Mandatario peruano expresó su confianza en que el Congreso apoyará las medidas legislativas que presentará su gobierno para asegurar y acelerar el desarrollo nacional.

Diversificación

Keller proyectó que el producto bruto interno (PBI) se expandirá 3.7% al cierre del presente ejercicio.

En tanto, estima que la actividad económica nacional alcanzará una tasa de crecimiento de 4.4% el próximo año, favorecida por la ejecución de proyectos de inversión en minería e infraestructura.

“Creemos que la economía se expandirá impulsada por los grandes proyectos de inversión en carreteras, agua potable y minería, como Las Bambas y Toromocho”, sostuvo.

Asimismo, destacó que si bien el crecimiento de la producción local tiene potencial en sectores como el minero, en el que el Perú es competitivo, “es relevante enfocar la expansión del país, mediante otros sectores económicos, a fin de diversificar el aparato productivo”.

El 28 de julio pasado, el Presidente de la República anunció un programa de inversiones en desarrollo de infraestructura pública para los siguientes cinco años, favoreciendo la modernización de aeropuertos, puertos y carreteras.

Por otro lado, Keller consideró de suma importancia elevar la recaudación tributaria a futuro e implementar nuevas medidas que aseguren la formalización de la economía nacional en todos sus ámbitos.

Recursos

“Hay un amplio sector informal en el Perú que no paga sus impuestos. Pero con medidas adecuadas para lograr que tributen se incrementará la recaudación y con más ingresos se pueden realizar diversos planes”, manifestó.

En su reciente mensaje a la Nación, Kuczynski estimó que al concluir el quinquenio de su gobierno pagaremos menos tributos, pero tributarán más peruanos.

En esa oportunidad, el Mandatario resaltó que su plan de formalización del país abre las puertas a todos los agentes económicos.

Contra la corrupción

Keller expresó su confianza en la lucha contra la corrupción que el presidente Kuczynski llevará adelante durante el próximo quinquenio.

Consideró al Presidente de la República como una persona correcta y que trabajará en ese objetivo, colocando a las personas adecuadas en las instituciones públicas para terminar con la corrupción en el país.

“El Presidente de la República del Perú pondrá a las personas [correctas] en las instituciones para cambiar esto [la corrupción]”, comentó Keller.

Apuntó, finalmente, que la reducción de la corrupción en el país es de suma importancia para la economía y para su expansión futura, pues este flagelo se convierte en un problema para las empresas de cualquier tamaño, que termina dañando la competitividad.

Creemos que la economía se expandirá impulsada por los grandes proyectos de inversión.

* Foto Referencial

Producción de Cerro Verde avanza 169 por ciento en segundo trimestre del 2016

MINERÍA. Producción de Cerro Verde avanza 169 por ciento en segundo trimestre del 2016.

La empresa Sociedad Minera Cerro Verde informó que su producción de cátodos y concentrado de cobre, en el segundo trimestre del año 2016, ascendió a 278.1 millones de libras de cobre comparada con 103.4 millones de libras en el mismo trimestre del año 2015; lo que representó un crecimiento de 169%.

«El aumento en la producción es explicado por la nueva planta concentradora que alcanzó su máxima capacidad durante el primer trimestre del año 2016. La calidad de los cátodos producidos continúa siendo de grado “A” (99.99%)», detalló la minera en su «Análisis de Resultados y Operaciones y de la Situación Económica Financiera» presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En ese documento también se notificó que el resultado del segundo trimestre del año 2016 muestra una ganancia neta de US$ 80.8 millones y que esta mayor utilidad neta está reflejada esencialmente por mayores ingresos en las ventas por US$ 298.0 millones principalmente asociado a mayores volúmenes de libras de cobre vendidas asociadas a la nueva planta concentradora (durante el segundo trimestre del 2016 se vendieron 263.5 millones de libras de cobre comparado con los 99.3 millones de libras vendidas en el segundo trimestre del año 2015) compensada parcialmente por un mayor costo de venta por US$ 177.0 millones explicado por una mayor depreciación y costos operativos relacionada a la nueva planta concentradora, y a un mayor volumen vendido; así como a un mayor gasto de venta por US$ 21.0 millones y un mayor gasto financiero de US$ 20.3 millones.

«Las ventas netas del segundo trimestre del año 2016 aumentaron en US$ 298.0 millones respecto al mismo trimestre del año 2015, por mayores libras vendidas, parcialmente compensado con una disminución en el precio realizado de cobre en el trimestre de US$ 2.15 por libra (US$ 2.56 en el segundo trimestre 2015)», indicó la empresa.

(Foto: cortesía de Sociedad Minera Cerro Verde)

Propietaria de Las Bambas anunció que buscará nuevas minas de zinc en Perú

La minera MMG de China dijo que es optimista sobre las condiciones del mercado de este metal en el corto plazo.

La minera MMG de China, propietaria del proyecto Las Bambas anunció que busca nuevas minas de zinc en Perú, país con la tercera mayor reserva del mundo, después de una escasez de exploración global por la fuerte caída del precio de los metales.

“Estamos pensando en lugares como Perú, donde hay una gran cantidad de zinc”, y la mina de cobre Las Bambas de la compañía no ofrece una base para explorar las oportunidades, dijo el presidente ejecutivo Andrew Michelmore. “La crisis ha llegado finalmente”, dijo en conferencia telefónica a Gestión.

El zinc, usado para el acero inoxidable, ha subido más de un 50% desde su mínimo de enero por recortes de producción en las minas y los cierres de Glencore PLC y Century de MMG y disminución de operaciones Lisheen Vedanta Resources Plc. Goldman Sachs Group Inc. pronostica una escasez mundial cada vez mayor con el aumento de los precios de $ 2.500 por tonelada métrica en seis meses, en comparación con $ 2.185.

MMG, con sede en Melbourne espera producir entre 120.000 toneladas a 135.000 toneladas de zinc en el 2016 en sus minas en Australia. La operación de Las Bambas, en Perú, probablemente producirá 250.000 toneladas a 300.000 toneladas de concentrado de cobre este año, según estima la compañía.

“Hay tan poco zinc alrededor”, dijo Michelmore. “Aquellas personas que están en el negocio del zinc también son optimistas sobre el mercado de zinc por lo que no quieren vender. Es por eso que seguimos regresando al enfoque que tenemos en la búsqueda de zinc”.

“Estamos muy positivo acerca de la industria del zinc y estamos dispuestos a participar con más de lo mismo, pero es difícil”, dijo Michelmore. “Tenemos programas de exploración y estamos mirando ampliaciones de minas actuales.”

Perú tiene las mayores reservas mundiales de zinc después de Australia y China, según los datos del Servicio Geológico de EE.UU.

Anglo American recorta deuda neta en el primer semestre

MINERÍA. Anglo American recorta deuda neta en el primer semestre. La minera Anglo American dijo el jueves que redujo su deuda neta y que una estrategia agresiva de reducción de costos y venta de activos está bien encaminada, aunque es probable que la segunda mitad del año sea desafiante.

Anglo American dijo que disminuyó su deuda neta a 11.700 millones de dólares para finales de junio desde 12.900 millones de dólares a fines de diciembre.

“Las acciones decisivas que hemos tomado para fortalecer el balance nos pusieron en buen camino para alcanzar nuestro objetivo de deuda neta de menos de 10.000 millones de dólares a fines del 2016”, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Mark Cutifani, en un reporte provisional de resultados.

Las ganancias principales antes de intereses e impuestos (EBIT) ascendieron a 1.400 millones de dólares en el primer semestre, lo que representa un declive de un 27 por ciento frente al mismo lapso del año previo.

Las ganancias consolidadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) fueron de 2.500 millones de dólares, lo que representa una caída interanual de un 25 por ciento.

Analistas habían ofrecido un pronostico promedio de 1.100 millones de dólares para el EBIT y de 2.200 millones de dólares para el EBITDA. Así lo informó RTM de Chile.

Goldcorp pone a la venta minas en México, Argentina y Guatemala

MINERÍA. Goldcorp pone a la venta minas en México, Argentina y Guatemala. Goldcorp Inc puso a la venta su mina de oro y plata Los Filos en México y también contempla deshacerse de otras dos minas no básicas, dijo el director ejecutivo de la empresa, David Garofalo.

La firma con sede en Vancouver ha comenzado el proceso de venta formal de la mina Los Filos, dijo Garofalo en una entrevista, y está estudiando opciones para su mina Alumbrera en Argentina y la operación Marlin en Guatemala. Así lo informó El Comercio.

En Marlin, existe la oportunidad de una exploración importante, lo que podría atraer a un pequeño explorador de la minería, dijo Garofalo. La infraestructura de Alumbrera podría ser de valor para los propietarios de algunos de los depósitos no desarrollados en las inmediaciones.

Garofalo no quiso especular sobre un valor de venta de cualquiera de los activos, pero dijo que Goldcorp estaría dispuesta a recibir pagos con parte de las acciones del adquirente, como ocurrió en 2010 cuando vendió su depósito de plata Escobal a Tahoe Resources Inc.

Goldcorp adquirió una participación del 40 por ciento en Tahoe con el trato. Más tarde vendió esa participación en alrededor de 1,000 millones de dólares.