ECONOMÍA. Hay gran expectativa de extranjeros por invertir en el Perú, afirma AmCham. El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) Aldo R. Defilippi, señaló, en conversación con la Agencia Andina, que hay gran expectativa de las empresas extranjeras por invertir en el Perú, por las oportunidades en infraestructura y porque el país está mejor posicionado en la región para atraer capitales.
«Yo creo que hay gran expectativa a raíz de este cambio de gobierno, las necesidades en el Perú son de tal magnitud que no me cabe duda que va a haber muchos interesados en invertir, no solo empresas extranjeras, sino nacionales o asociaciones de ambas», declaró.
Refirió que el Perú es «muy afortunado» porque es difícil señalar que solamente un sector puede ser atractivo para los inversionistas extranjeros y nacionales, debido a las «grandes necesidades de infraestructura» que el país tiene para continuar su crecimiento.
«Cuando hablamos de infraestructura, nos referimos a muchísimas oportunidades, no solo son carreteras, aeropuertos, puertos, telecomunicaciones, energía, etc., sino también son otros sectores como la agroindustria, minería; creo que las oportunidades son tremendas», afirmó.
En ese sentido, destacó el anuncio del próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne para presentar un conjunto de medidas al Congreso, que destraben 25,000 millones de dólares en proyectos de inversión en infraestructura.
«Sería sensacional, creo que eso debería ser uno de los principales objetivos a realizar durante la próxima gestión, no me cabe duda que no solamente es un enunciado de una intención, sino que tienen el firme propósito de llevar a cabo este destrabe», indicó.
Estas inversiones a su vez, dijo, «generan otro nivel de actividad», porque las empresas que brindan servicios, también pueden aprovecharse de las ventajas de una mayor inversión, porque a su vez les generan mayor demanda.
«En la medida que se aumente la eficiencia, se disminuyan las trabas, se vayan solucionando una serie de problemas que todavía tiene el Perú pese a todo lo avanzado, eso va a generar mayor optimismo y mayores inversiones», aseguró.
Potencial en la región
Además destacó la mejor posición del Perú en la región, y su potencial para atraer capitales, por ser parte del bloque de la Alianza del Pacífico.
«Hoy día la Alianza del Pacífico se ve con mucha expectativa, y la verdad que México, Colombia, Perú y Chile, son países bastante más atractivos que el resto de nuestros vecinos, aun dentro de esta Alianza del Pacífico, me parece que el Perú también puede destacarse», agregó.
En ese sentido, señaló que «es una oportunidad que no hay que desperdiciar» porque las nuevas generaciones van creciendo y las necesidades de resolver la pobreza y generar trabajo son muy grandes.
«Necesitamos volver a crecer más, volver a generar más empleo, porque eso va a contribuir a mejorar el bienestar de la población», subrayó.
Competencia por inversiones
Por otra parte, refirió que la lucha por atraer más inversiones al país «será muy grande» debido al contexto internacional, y las mejores expectativas de crecimiento para la región latinoamericana.
«Seamos conscientes que Europa está atravesando por un momento difícil, China va a tener que aclarar una serie de temas internos, real tipo de cambio, reales precios, por lo tanto, la lucha por atraer inversiones va a ser muy grande y tenemos que hacernos más atractivos», señaló.
Doe Run
Por otra parte, destacó que en el caso de la empresa Doe Run por el complejo metalúrgico de La Oroya con el Estado peruano, «se haya seguido el debido proceso», un aspecto relevante para los inversionistas extranjeros en general.
«En realidad, estaba en una situación de arbitraje, difícilmente se podía opinar, me alegro que haya sido un laudo totalmente favorable al Perú, en todo caso se ha seguido un debido proceso, y eso es lo que importa a un inversionista extranjero», subrayó.
«No siempre se tiene la razón, hay veces en las cuales la otra parte la tiene, y por lo tanto, si hay un debido proceso, debemos estar tranquilos todos, porque eso da seguridad al inversionista», agregó.
Expectativas de crecimiento
Finalmente, compartió la opinión de los organismos mundiales como el Banco Mundial (BM)y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que revisaron al alza sus proyecciones de crecimiento para la economía peruana a 3.5% y 3.7% respectivamente para el 2016, en un contexto que el Fondo estima, la región retrocederá -0.4% este año.
«Sin lugar a dudas, yo creo que el Perú va a crecer, no perdamos el bono poblacional que tenemos, aprovechemos las circunstancias para atraer más inversiones, que generen más empleo y así logremos una tasa de crecimiento mayor», puntualizó.