- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5334

Hay gran expectativa de extranjeros por invertir en el Perú, afirma AmCham

ECONOMÍA. Hay gran expectativa de extranjeros por invertir en el Perú, afirma AmCham. El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) Aldo R. Defilippi, señaló, en conversación con la Agencia Andina, que hay gran expectativa de las empresas extranjeras por invertir en el Perú, por las oportunidades en infraestructura y porque el país está mejor posicionado en la región para atraer capitales.

«Yo creo que hay gran expectativa a raíz de este cambio de gobierno, las necesidades en el Perú son de tal magnitud que no me cabe duda que va a haber muchos interesados en invertir, no solo empresas extranjeras, sino nacionales o asociaciones de ambas», declaró.

Refirió que el Perú es «muy afortunado» porque es difícil señalar que solamente un sector puede ser atractivo para los inversionistas extranjeros y nacionales, debido a las «grandes necesidades de infraestructura» que el país tiene para continuar su crecimiento.

«Cuando hablamos de infraestructura, nos referimos a muchísimas oportunidades, no solo son carreteras, aeropuertos, puertos, telecomunicaciones, energía, etc., sino también son otros sectores como la agroindustria, minería; creo que las oportunidades son tremendas», afirmó.

En ese sentido, destacó el anuncio del próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne para presentar un conjunto de medidas al Congreso, que destraben 25,000 millones de dólares en proyectos de inversión en infraestructura.

«Sería sensacional, creo que eso debería ser uno de los principales objetivos a realizar durante la próxima gestión, no me cabe duda que no solamente es un enunciado de una intención, sino que tienen el firme propósito de llevar a cabo este destrabe», indicó.

Estas inversiones a su vez, dijo, «generan otro nivel de actividad», porque las empresas que brindan servicios, también pueden aprovecharse de las ventajas de una mayor inversión, porque a su vez les generan mayor demanda.

«En la medida que se aumente la eficiencia, se disminuyan las trabas, se vayan solucionando una serie de problemas que todavía tiene el Perú pese a todo lo avanzado, eso va a generar mayor optimismo y mayores inversiones», aseguró.

Potencial en la región
Además destacó la mejor posición del Perú en la región, y su potencial para atraer capitales, por ser parte del bloque de la Alianza del Pacífico.

«Hoy día la Alianza del Pacífico se ve con mucha expectativa, y la verdad que México, Colombia, Perú y Chile, son países bastante más atractivos que el resto de nuestros vecinos, aun dentro de esta Alianza del Pacífico, me parece que el Perú también puede destacarse», agregó.

En ese sentido, señaló que «es una oportunidad que no hay que desperdiciar» porque las nuevas generaciones van creciendo y las necesidades de resolver la pobreza y generar trabajo son muy grandes.

«Necesitamos volver a crecer más, volver a generar más empleo, porque eso va a contribuir a mejorar el bienestar de la población», subrayó.

Competencia por inversiones
Por otra parte, refirió que la lucha por atraer más inversiones al país «será muy grande» debido al contexto internacional, y las mejores expectativas de crecimiento para la región latinoamericana.

«Seamos conscientes que Europa está atravesando por un momento difícil, China va a tener que aclarar una serie de temas internos, real tipo de cambio, reales precios, por lo tanto, la lucha por atraer inversiones va a ser muy grande y tenemos que hacernos más atractivos», señaló.

 

Doe Run
Por otra parte, destacó que en el caso de la empresa Doe Run por el complejo metalúrgico de La Oroya con el Estado peruano, «se haya seguido el debido proceso», un aspecto relevante para los inversionistas extranjeros en general.

«En realidad, estaba en una situación de arbitraje, difícilmente se podía opinar, me alegro que haya sido un laudo totalmente favorable al Perú, en todo caso se ha seguido un debido proceso, y eso es lo que importa a un inversionista extranjero», subrayó.

«No siempre se tiene la razón, hay veces en las cuales la otra parte la tiene, y por lo tanto, si hay un debido proceso, debemos estar tranquilos todos, porque eso da seguridad al inversionista», agregó.

Expectativas de crecimiento
Finalmente, compartió la opinión de los organismos mundiales como el Banco Mundial (BM)y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que revisaron al alza sus proyecciones de crecimiento para la economía peruana a 3.5% y 3.7% respectivamente para el 2016, en un contexto que el Fondo estima, la región retrocederá -0.4% este año.

«Sin lugar a dudas, yo creo que el Perú va a crecer, no perdamos el bono poblacional que tenemos, aprovechemos las circunstancias para atraer más inversiones, que generen más empleo y así logremos una tasa de crecimiento mayor», puntualizó.

MEM convoca a autoridades y organizaciones sociales de Cotabambas a reuniones de trabajo

DIÁLOGO. MEM convoca a autoridades y organizaciones sociales de Cotabambas a reuniones de trabajo. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que continuará con el diálogo en la provincia de Cotabambas, Apurímac. Para este fin, el despacho del viceministro de Minas ha convocado a las autoridades y sociedad civil, a las reuniones de los grupos de trabajo de Medio Ambiente y Responsabilidad Social, los días 9 y 16 de agosto respectivamente en la ciudad de Tambobamba.

El MEM considera muy importante darle continuidad a los procesos de diálogo en nuestro país respecto a las actividades extractivas. En ese sentido, cabe destacar la importancia que para este sector tiene la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

En esta convocatoria, el MEM reafirma el principal interés de impulsar las relaciones armoniosas que se vienen desarrollando y que contribuirán a continuar con la promoción del diálogo constructivo, en un clima de paz social que favorezca el desarrollo de las actividades locales.

Incluyen dos distritos nuevos en distribución de fondo Camisea

FOTOS AEREAS EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA PLUSPETROL EN CAMISEA.

DESARROLLO. Incluyen dos distritos nuevos en distribución de fondo Camisea. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incluyó a los distritos de Santiago de Tucuma en la provincia de Tayacaja (Huancavelica) y de Oronccoy en la provincia de La Mar (Ayacucho), en la distribución del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), ante la creación de los referidas jurisdicciones.

Según la resolución ministerial 236-2016-EF/50 publicada en el Diario Oficial El Peruano, los índices de distribución del Focam correspondientes al 2016 se han modificado con la creación de ambos distritos.

Indica además que el cuadro de distribución está publicado en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Modasa prevé colocar grupos electrógenos por 45 millones de dólares

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Modasa prevé colocar grupos electrógenos por 45 millones de dólares. Tras cerrar la primera mitad del año, Modasa informó que el 2016 está experimentando una recuperación en ventas de grupos electrógenos y proyectó cerrar el año con ingresos en este rubro por US$45 millones. Así lo informe El Comercio.

Este monto representaría un crecimiento del 15% respecto al 2015, año en que las exportaciones metalmecánicas se vieron afectadas por la crisis económica internacional.

Jorge Lúcar, manager comercial de Modasa, dijo que el año pasado las ventas totales de la compañía en grupos electrógenos se contrajeron respecto al 2014 en -23% por ciento explicado, según el experto, por una caída del precio del petróleo y el alza del dólar, indicó.

No obstante según la Asociación de Exportadores (ADEX), en 2015 Modasa se posicionó en el primer puesto del ranking de las exportaciones del sector metalmecánico y acaba de ser ratificado en este primer lugar para el periodo enero – mayo 2016.

El ejecutivo señaló además que el Perú fue uno de los pocos mercados que en 2015 supo afrontar la crisis, ya que para la compañía este mercado significó un crecimiento en ventas del 12% respecto al año anterior. Según Lúcar, para Modasa los mercados más contraídos el año pasado fueron Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.

Chile: Área de proyectos de Codelco reduce su presupuesto en 25 por ciento por ralentización

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Área de proyectos de Codelco reduce su presupuesto en 25 por ciento por ralentización. Más de 200 iniciativas -de distinto tamaño- está desarrollando la minera estatal Codelco en todas sus divisiones, con el objetivo de reducir al máximo posible sus costos de producción y hacer frente a la caída del precio metal rojo, el cual ha bajado cerca de 32% desde 2014 a la fecha.

El objetivo de la corporación que encabeza Nelson Pizarro es producir ahorros por US$700 millones este año, los que se sumarían a los ya logrados en 2015 por US$1.200 millones. Sin embargo, todo apunta a que en la próxima presentación de resultados estas cifras serán actualizadas al alza.

Dentro de las eficiencias que se han logrado a junio destaca una reducción de 25% en el presupuesto de la vicepresidencia de Proyectos, producto de la ralentización de iniciativas y reducción de consultorías, eventos y publicaciones.

Dicho logro se explica por la realización de estudios con especialistas propios a nivel corporativo y al desfase de estudios asociados a áreas de staff. En Codelco decidieron aplazar “todo lo que se pueda aplazar”, pero sin afectar los actuales niveles de producción.

Esto ha significado un cambio en el cronograma de las inversiones, pues en vez de hacer todos los proyectos a la vez, como estaba planificado, hoy se harán de manera secuencial. El fin de esto es desplazar en el tiempo los montos de inversión.

“Con los niveles de inversión planificados en este momento, lo que podemos lograr es una secuencia de proyectos de inversión que son primero Chuquicamata Subterráneo, después Nuevo Nivel Mina del Teniente y Andina, en ese orden porque ese es el nivel de madurez que tienen los proyectos que pueden sostener la producción de Codelco en el mediano plazo”, explicó el presidente de Codelco, Óscar Landerretche.

Otro foco de ahorro es la división Salvador. Allí, la empresa tomó una serie de medidas como la internalización de operadores mina, cambios en el procesamiento de concentrados complejos, optimización de los costos de refinería y la explotación de sulfuros de rajo con mayor ley. Con todo, se busca reducir el costo de caja (C1) de la división desde los US$2,48 por libra registrados en 2015 a US$ 1,82 por libra este año, y elevar la producción desde 49 mil a 63 mil toneladas.

A esto se suma una serie de iniciativas ha generado ahorros como la reducción de asesorías y consultorías, que le han permitido recortar unos US$2,66 millones sólo en esa división.

También se ha logrado avanzar en reducción de costos mediante un recorte de las asignaciones directas en Casa Matriz. La cuprífera ha generado US$2 millones en ahorro entre enero y junio de este año por reducción de asesorías y consultorías, y un mayor control en las asignaciones directas.

Otras divisiones. En Ministro Hales, en tanto, se estima que la decisión de apilar minerales oxidados generará a octubre una producción de 11,7 miles de kilos de toneladas métricos (ktmf) y 10,5 ktmf en 2017, con un costo de caja por debajo de los US$1,50/libras. “Con lo anterior se evitan costos y castigos por la no continuidad de apilamiento por US$5,78 millones”, proyectan.

Esto se suma a optimizaciones en el consumo de diésel, que en el caso de Chuquicamata ha producido ahorros por US$3,8 millones y US$1,5 millones en El Teniente; y de mejoras en el uso de explosivos que en el caso de Radomiro Tomic implicará un ahorro sobre los US$3,188 millones al término del año.

Todo lo anterior apunta a lograr cerrar el año con números azules, lo cual según fuentes desde la administración ven difícil producto de nuevos factores que no se tenía calculado, como la caída del tipo de cambio que ha bajado un 8% desde enero de este año.

Aval estatal mejora en US$607mills. al año el resultado de la minera
Unos US$600 millones anuales le significa a Codelco pertenecer al Estado de Chile. Así lo señala un análisis hecho por Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo, que sostiene que esto impacta directamente en la caja de la corporación.

Ello, porque Codelco recibe una mejor nota de riesgo que la que le corresponde, únicamente por el hecho de contar con un aval implícito del Estado. Según Jiménez, esto reduce considerablemente el costo de la deuda que paga Codelco.

“Las clasificadoras de riesgo otorgan una clasificación más alta a Codelco de lo que corresponde a la evaluación de la empresa por sí sola (stand alone) porque asignan una alta probabilidad que el Estado de Chile apoye a la compañía con recursos en caso de una situación de estrés financiero. Ello se traduce en una mejora de ocho grados (“notches”) en el caso de Standard & Poors (de BB- a A+) y de cinco grados en el caso de Moody’s (de Ba2 a A3)”, señala Jiménez, quien advierte que esta significativa diferencia de clasificación favorece el acceso a crédito a tasas más bajas.

Según su investigación, esto mejora las cifras de la minera en US$607 millones anuales.

“De ese modo, a la utilidad antes de impuesto de la compañía (considerando también las sociedades en las cuales participa) del año 2014 se reduciría de US$1.952 millones a US$1.318 millones, mientras el 2015 pasaría de una pérdida de US$3.056 millones a una pérdida de US$3.635 millones”, complementa Jiménez, quien toma como referencia índices de mercado de JP Morgan.

Profesionales intercambiaron experiencias en la gestión del mantenimiento de plantas y equipos mina en Maplemin 2016

AGENDA. Profesionales intercambiaron experiencias en la gestión del mantenimiento de plantas y equipos mina en Maplemin 2016. La tercera versión del Seminario contó con más de 200 asistentes que participaron en las 42 charlas técnicas de autores provenientes de Argentina, Perú, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y Colombia, además de cinco plenarias y un panel de discusión.

Con un alto nivel técnico se llevó a cabo el Tercer Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina, Maplemin 2016, que se realizó desde el 17 al 19 de julio en el Hotel Swissôtel de Lima, Perú y que reunió a más de 200 asistentes.

Destacados profesionales de la minería se congregaron en estos tres días en que se presentaron 42 charlas técnicas de autores provenientes de Argentina, Perú, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y Colombia, además de cinco plenarias y un panel de discusión.

“Todas las presentaciones contribuyeron a tener un Seminario de una buena calidad técnica. Sin embargo, destaco las plenarias y las presentaciones que mostraron casos de aplicación y / o estudio realizadas por empresas mineras, las que llegaron a constituir un 45% del programa”, sostuvo el coordinador técnico del evento y consultor independiente, Víctor Babarovich.

El profesional también realizó una mención al panel de discusión: “Estrategia de optimización de operaciones y gestión de activos en los ciclos económicos”, que contó con “distinguidos y conocidos profesionales”, según subrayó Babarovich.

En los participantes estuvo Igor Gonzales, vicepresidente de Operaciones de Minera Buenaventura; Enrique Alania, Gerente de Logística de Minera Antamina; Eduardo Ku, Gerente de Mantenimiento de Minera Chinalco; Alfredo Remy de PWC; y como moderador actuó Edmundo Mares, Gerente General de Compañía Transmisora Andina.

En tanto, el presidente de Maplemin 2016 y Gerente de Mantenimiento en Minera Las Bambas, MMG, Perú, Manuel Valverde, destacó del Seminario “la calidad de las presentaciones, donde tuvimos la oportunidad de ver buenas prácticas y la posibilidad de replicarlas en otras faenas”. Además, subrayó la oportunidad que entrega este tipo de eventos para la relación empresa – universidad, la que consideró “necesaria para el desarrollo de nuestro país”.

Asimismo, el coordinador técnico de Maplemin 2016 también destacó la instancia de intercambio de experiencias entre diversos actores que ofrece el Seminario.

“Se potencia el desarrollo de las capacidades de los profesionales de empresas mineras involucrados directamente en actividades relacionadas y también se benefician todos los profesionales del sector, ya sea de la academia como de empresas proveedoras de ingeniería y otras vinculadas a la temática. El Seminario ofrece una instancia de intercambio de experiencias en que todas las partes ganan. En definitiva, Maplemin beneficia al país, particularmente en tiempos difíciles en donde se debe facilitar y estimular la creatividad”, recalcó Babarovich.

“LAS BAMBAS SERÁ UNA DE LAS CINCO MINAS DE COBRE MÁS GRANDES DEL MUNDO”

LUIS RIVERA, VICEPRESIDENTE DE OPERACIONES DE LAS BAMBAS

“LAS BAMBAS SERÁ UNA DE LAS CINCO MINAS DE COBRE MÁS GRANDES DEL MUNDO”

Las Bambas es no solo en uno de los megaproyectos cupríferos puestos en marcha este año en el Perú sino que, en perspectiva, se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del mundo. ¿Cómo ha logrado materializarse y qué beneficios económicos y sociales viene generando ya para Apurímac y para el país? Rumbo Minero entrevistó en exclusiva a Luis Rivera, Vicepresidente de Operaciones de la empresa minera, para absolver estas y otras interrogantes. Aquí sus repuestas.

Las Bambas es no solo uno de los pocos megaproyectos que se ha concretado en el Perú en los últimos años, sino que ha logrado hacerlo en un entorno internacional adverso para la minería. ¿Cuáles han sido las claves para conseguirlo?

Siempre hemos tenido presente que en el Perú sí se pueden hacer grandes proyectos, y Las Bambas es muestra de ello. Desde el inicio hemos trabajado en conjunto y de manera transparente con el Estado y las comunidades del entorno. Actualmente lo seguimos haciendo, a través de las mesas de diálogo instaladas por el Estado peruano, con la participación activa de la sociedad civil.

Entre los años 2005 y 2015, hemos realizado una intensa campaña de trabajo social que ha contribuido a la generación de recursos propios y al desarrollo del área de influencia. Definitivamente, este enfoque ha sido fundamental para hacer realidad este gran proyecto. Nuestro accionar hace eco a uno de nuestros valores: “Nuestras palabras se traducen en hechos”.

En contrario, ¿cuáles fueron los principales obstáculos que afrontaron para el desarrollo del proyecto y qué recomendaciones podría plantear para resolverlos? 

Es un gran reto poner en marcha una de las operaciones mineras más importantes de nuestro país, no solo a nivel operativo sino también social.

Por ejemplo, hemos tenido que desarrollar la infraestructura y mejorar las vías de acceso necesarias para  llevar y poner en marcha cada uno de los componentes de esta operación, a 4,000 m.s.n.m. Trabajamos intensamente en fortalecer las capacidades locales, es así que aproximadamente 1.700 residentes recibieron capacitación en computación, carpintería, soldadura, electricidad, mantenimiento, manejo de vehículos y hotelería, entre otros.

En términos operativos, y en comparación con otras plazas mineras existentes en el mundo, ¿con qué ventajas competitivas cuenta el Perú para el desarrollo de proyectos como Las Bambas?

Nuestro país, sobre todo la zona sur, cuenta con regiones privilegiadas por ser ricas en minerales. En este contexto, el Perú tiene mucho potencial para desarrollar proyectos mineros. De otro lado, es importante destacar la calificación de los profesionales que trabajan en el rubro, así como la reciente ampliación del Puerto Matarani, que lo convierte en el principal puerto exportador en Sudamérica.

En ese mismo sentido, ¿qué medidas considera que debería adoptar el país para potenciar esas ventajas?

Generar cadenas de valor que contribuyan a potenciar no solo al sector minero, sino también aquellos rubros como la agricultura o ganadería que suelen destacar en la zona sur de nuestro país.

 

METAS OPERATIVAS 

Las Bambas produjo 31.470 toneladas de cobre en concentrado en el primer trimestre de 2016. ¿Qué proyección tienen para el segundo?

En general, estimamos que este año produciremos entre 250 mil y 300 mil toneladas de cobre en concentrado. Esperamos lograr producir 2 millones de toneladas de cobre en concentrado durante los cinco primeros años de operación.

Una vez que alcancemos producción plena, Las Bambas tendrá una capacidad productiva nominal de 51,1 millones de toneladas por año y se convertirá en una de las principales minas de cobre a nivel mundial. Todo un orgullo para nuestro país.

 

Podríamos decir que nuestra estrategia se basa en la transparencia, confianza y respeto de los derechos humanos, para lo cual generamos espacios donde podamos informar, consultar, escuchar y responder sus expectativas, a través –por ejemplo– del diálogo directo y las asambleas.

“EN CINCO AÑOS, HEMOS LOGRADO INVERSIONES MINERAS POR US$ 42,000 MILLONES”

Guillermo Shinno, Viceministro de Minas

“EN CINCO AÑOS, HEMOS LOGRADO INVERSIONES MINERAS POR US$ 42,000 MILLONES”

A pocas semanas del término de la actual administración gubernamental, ¿cuáles son los resultados que arroja el balance de la gestión en el sector minero? Para responder a esta interrogante, Rumbo Minero entrevistó a Guillermo Shinno, Viceministro de Minas, para quien, hechas las sumas y restas, el balance es positivo. Y es que, en su opinión, pese al adverso escenario internacional, en el último quinquenio se concretaron importantes proyectos mineros, se emitieron normas que han contribuido a agilizar los procesos de inversión y se ha avanzado en las tareas de formalización y combate a la minería informal e ilegal, respectivamente.

Sumando activos y pasivos, ¿cuál es el balance que le da a la gestión minera del Gobierno del Presidente Ollanta Humala en estos cinco años?

En estos cinco años que han pasado, el Gobierno se abocó a que los proyectos con los estudios aprobados entren a etapa de construcción, y a que aquellos que estaban en etapa de construcción empiecen la fase de operación, evitando que por cualquier motivo sean truncados o paralizados. El resultado: 16 proyectos mineros empezaron a producir durante este quinquenio.

¿Podría mencionarnos los proyectos más importantes que sacaron adelante en este Gobierno?

Podemos resaltar a los más grandes, los llamados megaproyectos por sus niveles de inversión. Aquí están, por ejemplo, Antapaccay, que entró en operación el 2012, con inversión de US$ 1,700 millones; Toromocho, a mediados de 2014, con una inversión de US$ 1,500 millones; Constancia, en mediados de 2015, con US$ 1,700 millones; asi como Las Bambas, que empezó a producir a inicios de este año, con una inversión de entre US$ 7,000 y US$ 10,000 millones; y, por último, la Ampliación de Cerro Verde, que acaba de entrar a producción, y cuya inversión es de US$ 5,000 millones; entre otros.

También existen otros proyectos de menor envergadura, pero también importantes, de tipo polimetálico, los cuales han comprendido inversiones que oscilan entre los US$ 100 y los US$ 600 millones, tales como Tambomayo, Mallay, La Arena, Shahuindo, entre los que podemos mencionar.

Estos son algunos de los principales logros que podemos resaltar: que en cinco años de gobierno hemos logrado que se inviertan alrededor de US$ 42,000 millones en el sector minero, los cuales representan el 70% de las inversiones en los últimos veinte años.

Sin embargo, en el caso de Conga y Tía María, ¿reconoce que el Estado pudo tener un rol de apoyo más activo para la materialización de estos dos  grandes proyectos?

En el caso de Conga, debemos tomar en cuenta que la conflictividad empieza en noviembre de 2011, antes del gobierno del presidente Humala; a diferencia de Tía María que sí se da durante este mandato. Pero la conflictividad no nace de la noche a la mañana; es algo que se gesta por la preocupación de la población en torno a un proyecto minero. Y si a eso le sumamos la poca información que brindan el Gobierno y la empresa privada, más la presencia de agentes anti mineros, el resultado es que los pobladores terminan por creer más a sus autoridades locales, rechazando los proyectos.

Y, sí, creo que tanto nosotros como las empresas privadas debimos trabajar más en canales de información y difusión sobre los beneficios económicos y sociales de los proyectos, dejar en claro que todo proyecto minero formal es responsable en términos ambientales y culturales, y que el Estado cuenta con organismos rectores que se encargan de ver estos aspectos.

En ese sentido, desde el año 2012 empezamos a desarrollar un trabajo más intersectorial, a fin de satisfacer las necesidades básicas a las poblaciones aledañas a la mina, como servicios de agua y saneamiento, infraestructura vial, de salud y educativa. Hemos empezado estos trabajos que nos ha dado resultados positivos en algunos proyectos, y en otros estamos en pleno proceso.

Ha enumerado una relación de proyectos importantes que se concretaron durante esta gestión, pero a futuro no se vislumbran más proyectos grandes o trascendentes que estén avanzados en el sector.

Es correcto. Los megaproyectos que tenemos en cartera están en etapa de exploración, y la exploración tiene varias fases. Pero si bien no vislumbramos a futuro un Cerro Verde o unas Bambas, tenemos ampliaciones importantes como Marcona (de Shougang), una mina de hierro de US$ 1,500 millones; y Toquepala (de Southern), con una inversión importante de US$ 1,100 millones.

Y en etapa de construcción tenemos a Tambomayo, que entrará en operación a fines de año; y Zafranal, que ha anunciado su desarrollo por US$ 1,100 millones, aunque su etapa de construcción empezará en dos años y medio, aproximadamente. También tenemos el proyecto Hakira, de unos US$ 2,000 millones, de First Quantum Minerals, de la cual estamos esperando que culmine su estudio de factibilidad para poder avanzar.

El único proyecto grande en el Perú, en el corto plazo, es Quellaveco, el cual tiene todos los permisos aprobados, pero Anglo American está en busca de capital fresco para su desarrollo. El proyecto ha crecido económicamente y ahora asciende a unos US$ 5,000 millones, según tenemos entendido.

En el plano de la gestión administrativa de autorizaciones y aprobaciones, ¿qué medidas aplicaron para incentivar y acelerar las inversiones en el sector, a fin de reducir la llamada “tramitología”, tan criticada por los empresarios?

Varias medidas. Pero cabe señalar que las empresas siempre solicitan que estos procedimientos sean lo más ágiles posibles, y nosotros creemos que en estos cinco años hemos trabajado por optimizar dichos procesos. Porque no se trata de que los trámites sean mucho más flexibles y relajar los estándares y la revisión de estudios técnicos, sino que se optimicen los procedimientos sin perder eficiencia y calidad en el trabajo.

Hemos emitido decretos supremos y leyes para incentivar la inversión de toda índole, desde los que han apuntado a optimizar procesos ambientales y culturales, hasta los relacionados a procedimientos propios que se dan en el Ministerio de Energía y Minas.

Por ejemplo, la primera medida fue en el 2013, con el Decreto Supremo 054, el cual señala que en casos de variaciones en el EIA aprobado de un proyecto, no es necesario realizar nuevamente todo el trámite burocrático, sino que basta con presentar un informe técnico de sustento más sucinto. Esta medida reduce tiempos considerables y fue reconocida públicamente por la propia industria minera.

Además, a inicios de 2015 sacamos otro decreto supremo que permite realizar, de forma paralela, trámites de permisos mineros, para el uso del agua o estudios hídricos en etapas de construcción y operación, tanto en el MEM como en el ANA; algo que no se podía hacer antes porque tenías que acabar uno para empezar el otro.

Y en materia tributaria, sacamos la Ley de Reducción de Impuesto a la Renta (IR) con la finalidad de alcanzar dos objetivos: uno, que las empresas paguen menos impuestos (en el 2015 se redujo el IR de 30% a 28%, lo que en el 2017 se reducirá al 27% y en el 2019 bajará a un 26%; y dos, para que reinviertan las utilidades en el país.

¿Cuál va a ser el impacto de Cerro Verde II y Las Bambas en las exportaciones de cobre, y por ende, en la economía peruana?

La entrada en operación de los dos megaproyectos más importantes en el sector ha tenido un impacto significativo en el PBI Minero en los últimos meses, alcanzando un 30% de crecimiento aproximadamente.

Las Bambas y Cerro Verde II incrementarán la producción de cobre en un 50% este año, con lo que alcanzaremos a producir 2.2 millones de toneladas en total. Esto significa que recuperaremos el segundo puesto de productor cuprífero mundial, mientras que China pasará a tercer lugar con 1.7 millones de toneladas.

A fines de 2017, cuando estos dos proyectos mineros estabilicen su producción, se llegará hasta los 2.8 millones de toneladas de producción, lo que nos convertirá en uno de los principales productores de cobre del mundo.

legue a sus poblaciones antes que la empresa minera, que lleve servicios básicos que mejoren los niveles de vida, para demostrar así los beneficios importantes que genera la industria minera. Porque tenemos que tomar en cuenta que todavía tenemos una cartera de proyectos por encima de los US$ 50 mil millones.

Producción de cobre del país aumentó 63.9% en mayo de este año

En mayo del 2016, la producción de cobre creció en 63.9% explicada por la mayor extracción registrada en los departamentos de Arequipa (207.4%), Áncash (58.3%) y Cusco (15.4%), que en conjunto concentraron el 57.2% de la producción nacional; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, mostraron comportamientos positivos los departamentos de Huánuco (181.5%), Ayacucho (116.7%), Puno (60.1%), La Libertad (46.0%), Pasco (15.4%), Ica (10.7%), Cajamarca (2.8%) y Moquegua (0.4%), indicó.

Sin embargo, agregó que la producción de cobre disminuyó en Huancavelica (-39.6%), Lima (-15.2%), Tacna (-8.5%) y Junín (-1.5%).
Producción de electricidad
De igual modo en mayo de este año, la producción de electricidad se incrementó en los departamentos de Moquegua (239.1%), Huánuco (111.7%), Tacna (68.3%), Ica (65.8%), Cusco (56.3%), San Martín (46.1%), Amazonas (45.9%), Arequipa (35.7%), Lima (20.0%), La Libertad (18.0%) y Piura (13.9%).
Por el contrario, disminuyó en Pasco, Junín, Loreto, Apurímac, Puno, Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque, Ayacucho, Ucayali, Tumbes, Madre de Dios y Áncash.
A nivel nacional, la producción de electricidad se expandió en 8,4% en comparación con igual mes del año 2015; determinado por la mayor generación de energía de origen térmica.

Senace concluyó primera evaluación de Impacto Ambiental

ENERGÍA. Senace concluyó primera evaluación de Impacto Ambiental. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) concluyó la primera evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). Se trata del EIA-d del proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro – Juliaca – Puno y Subestaciones Asociadas” de la empresa Transmisora Eléctrica del Sur 2 – TESUR 2, correspondiente al subsector Energía.

Luego de un proceso de revisión riguroso y técnico, que tomó más de 6 meses de trabajo multidisciplinario e incluyó la conducción y realización de Talleres y Audiencias Públicas como parte de los mecanismos de participación ciudadana, el Senace aprobó el EIA-d dentro del plazo de 120 días hábiles que prevé la legislación vigente.

“Esta primera evaluación representa un paso importante para la institucionalidad ambiental de nuestro país pues se trata del primer Estudio de Impacto Ambiental detallado aprobado por una entidad distinta e independiente de un sector productivo. Durante el proceso de revisión se pusieron en práctica los protocolos y criterios técnicos que el Senace ha ido aprobando en los primeros meses de haber iniciado funciones”, comentó Patrick Wieland, Jefe del Senace.

Desde que iniciamos funciones el 28 de diciembre de 2015- agregó el jefe del Senace- nos hemos comprometido a realizar una revisión técnica, objetiva e imparcial de los EIA-d, que mantenga un equilibrio entre la rigurosidad técnica necesaria y el cumplimiento de los plazos legales.

De acuerdo con el expediente, el proyecto eléctrico de TESUR 2 prevé 15 meses de etapa de construcción y de 30 años de operación. El monto de inversión del proyecto asciende a US$70.3 millones.

Con este nuevo hito en la gestión ambiental del país, el Senace reafirma su compromiso de ejercer su función evaluadora de manera moderna, transparente y rigurosa, trabajando en forma conjunta con todos los actores clave involucrados en el proceso de certificación ambiental para lograr el desarrollo sostenible del país. “Hasta la fecha suman 90 expedientes ingresados a nuestra entidad en los subsectores energía, hidrocarburos y electricidad, de los cuales se ha concluido con la evaluación de 52, todos dentro de los plazos establecidos en la legislación vigente”, agregó Patrick Wieland.

Sobre el Senace

En diciembre de 2012 se creó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya función principal es revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión de mayor envergadura del Perú. También tiene como funciones administrar el registro ambiental de consultoras ambientales e implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental.

El órgano máximo del Senace es el Consejo Directivo, que está conformado por seis Ministros de Estado (Ambiente, Economía y Finanzas, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Producción y Salud), lo que asegura su carácter multisectorial. El Jefe del Senace ejerce la representación de la entidad y vela por su correcto funcionamiento.

Asimismo, cuenta con un Consejo Técnico Consultivo cuya función es orientar y formular recomendaciones a la entidad en asuntos ambientales, sociales y de proyectos de inversión en el marco de la certificación ambiental. Este Consejo está integrado por cinco especialistas de reconocida experiencia y prestigio que provienen del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil.

(Foto referencial)