- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5337

Divemotor entrega flota de camiones Freightliner para operaciones industriales

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Divemotor entrega flota de camiones Freightliner para operaciones industriales.

Con más de 50 años en el mercado nacional, la empresa Transporte Toñito SAC, firma dedicada al transporte de suministros, minerales y cemento a granel, adquirió una nueva flota de 14 camiones Freightliner modelo CL112.

Caracterizadas por su rentabilidad, tecnología y alto rendimiento, las unidades Freightliner son productos confiables, seguros y sobre todo muy ahorrativos debido a su bajo consumo de combustible.

Al respecto, el señor Pedro Alarcón Gallardo, Gerente General de Transporte Toñito, mencionó que la empresa escogió los camiones Freightliner debido a que son la mejor opción para operaciones industriales y cuentan con el mejor soporte post-venta que ofrece Divemotor.

“Estamos muy satisfechos con los camiones Freightliner por su eficiencia, tecnología y seguridad. Además, el peso liviano de los camiones permite transportar más carga útil y utilizar menos vehículos en el mismo periodo de tiempo”, sostuvo Alarcón.

Los grandes proyectos demandan un servicio de transporte con altos estándares de eficiencia, por ello, Divemotor viene desarrollando soluciones para lograr mayor rentabilidad para sus clientes.

Vale destacar que Divemotor cuenta con más de veinte sucursales a nivel nacional, brindando una atención de calidad en la venta de automóviles Mercedes-Benz, Jeep, Dodge, Chrysler y RAM, buses y camiones Mercedes-Benz y camiones Freightliner.

Empresas mineras destacan en el ránking Perú «The Top 10,000 Companies»

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Empresas mineras destacan en el ránking Perú «The Top 10,000 Companies». La desaceleración de la economía peruana ha golpeado a casi todos los sectores productivos del país, pero el próximo Gobierno apostará por una serie de medidas para apuntalar la tímida recuperación vista hasta el momento y hay actividades con posibilidades de subir a esa ola antes que otras.

Si bien han ocurrido años duros para la minería, la lista de las más ganadoras se reparte entre empresas mineras y empresas financieras. Así, destacan Cía. Minera Antamina S.A., Southern Peru Cooper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde.

Contamos en la actualidad con 1,665 grandes empresas y cerca de 13,300 medianas empresas. Según cálculos de Peru: Top Publications se espera cerrar el año 2016 con 1,780 grandes empresas y 13,965 medianas empresas, con un crecimiento aproximado de 3.5% del PBI.

Ya en cuanto al ranking, en los últimos 30 años un total de 15 empresas han encabezado la lista de las empresas Top en el Perú, bajo el liderazgo casi absoluto de Petroperú, que se ha mantenido en el 90% de las ediciones como la empresa con mayores ingresos del país, incluso luego de haber sido privatizada en parte en la década de los noventa, dando paso a Refinería La Pampilla.

“Si se analiza el dato de las TOP 100 durante las últimas tres décadas, se observa que se trata básicamente de las mismas empresas que van intercambiando posiciones; lo que demuestra una concentración económica que se mantiene casi invariable y ha estado básicamente en manos de 33 grupos económicos”, anota la publicación.

ranking empresarial

Sector Hidrocarburos

El ranking Peru: The Top 10,000 Companies detalla que el sector hidrocarburos es uno de los que cuenta con mayor potencial de crecimiento para el 2016, debido principalmente al efecto rebote.

“Luego de una etapa de caída en diversos sectores, las expectativas sectoriales para el año 2016 se muestran cautelosas frente al nuevo gobierno, aunque con proyección al alza”, menciona la publicación.

Sin embargo, esperan una caída en el caso de la Pesca y, principalmente, en el sector de Ediciones e Impresiones.

La refinación de metales en el Perú está limitada, afirman especialistas

MINERÍA. La refinación de metales en el Perú está limitada, afirman especialistas. La rigurosa legislación medioambiental y la viabilidad financiera del proyecto serían los principales impedimentos para que el Perú se convierta en un hub de refinación de metales, como propone el próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Según indica Raúl Jacob, CFO de Southern Copper, el Perú tiene ventajas competitivas para este tipo de proyecto, tales como los costos de electricidad relativamente bajos (la industria de fundición y refinación de metales es intensa en electricidad), una base laboral calificada, y la ubicación geográfica del Perú hacia la cuenca del Pacífico, donde se consume la mayor cantidad de metales.

Sin embargo, Jacob y otros especialistas consultados por Semana Económica coinciden en que los estándares de calidad ambiental (ECA) vigentes son demasiado exigentes para que este tipo de proyecto sea viable actualmente.

Los límites exigidos son los más bajos del mundo: el límite de la concentración de dióxido de azufre en 24 horas fue reducido en el 2009 de 365 a 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3) (SE 1370). Las siguientes zonas geográficas en exigencia son Japón (105 ug/m3) y la Unión Europea (125 ug/m3).

“Los estándares vigentes se han convertido en una traba incluso para las refinerías existentes”, señala Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals.

En la misma línea, Jacob apunta que “ninguna empresa podría proponer a su directorio un complejo metalúrgico porque el estándar ambiental fijado es inalcanzable económicamente”.

El citado medio pudo saber, mediante un miembro del comité de transferencia de gobierno, que se analiza la posibilidad de reducir gradualmente las exigencias de los ECA.

Ministra de Minería de Chile señala que necesitan que Codelco sea sólido y moderno

MINERÍA INTERNACIONAL. Ministra de Minería de Chile señala que necesitan que Codelco sea sólido y moderno. La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, aseveró que “Chile necesita que Codelco sea sólido y moderno. Por eso es fundamental que implemente sus proyectos estructurales y que éstos no dependan del precio del cobre y los mercados”, durante la ceremonia de conmemoración de los 45 Años de la Nacionalización del Cobre.

El acto se realizó este lunes en la casa central de Codelco y, además de la secretaria de Estado, contó con la presencia del subsecretario de esta cartera, Ignacio Moreno, así como de parlamentarios y representantes del sector junto a altos directivos de la empresa estatal.

En su discurso, la titular de Minería destacó la plurianualidad concebida en la capitalización de Codelco, la cual le da -dijo- una estabilidad en el mediano plazo.

Agregó que “hoy entramos a una segunda discusión, después de la primera que era cómo capitalizábamos a la empresa. Codelco tiene otro entorno. La baja del precio ha sido más profunda y prolongada de lo que esperábamos y naturalmente hay un desafío mayor en cuanto a las inversiones. Esto se evalúa conforme al avance que tienen los proyectos estructurales. Esperaremos la propuesta de la estatal para la reunión extraordinaria de accionistas”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, señaló que “necesitamos un nuevo acuerdo para mantener nuestro liderazgo mundial” y destacó que “la lección que nos dejó la nacionalización del cobre es que los acuerdos dejan fruto”.

Desde el Parlamento y los trabajadores

En materia de capitalización de la minera, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, llamó a debatir sobre “cómo hacemos para capitalizar a la principal empresa de Chile de mejor manera” y “en qué se va a invertir esa plata de la capitalización”, junto con destacar la importancia de llegar a acuerdos en beneficio de la compañía.

Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Héctor Roco, criticó el escenario actual que atraviesa la Corporación y enfatizó que “la verdadera crisis que tiene Codelco es estructural, por no haber invertido”.

En este sentido, hizo ver que el Estado chileno tiene una deuda con la cuprífera y que “debe resolver qué espera de la empresa y de nosotros”.

En su intervención, el dirigente de la FTC demandó al Poder Legislativo “un proyecto de acuerdo (de parte de los parlamentarios) para que el Ejecutivo derogue la ley” que entrega recursos del cobre a las Fuerzas Armadas.

Sólo en junio la Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. Sólo en junio la Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales. La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 148, correspondiente al mes de junio de 2016, el cual da cuenta – entre otros aspectos- de 212 conflictos sociales registrados (152 activos y 60 latentes).

Respecto al mes anterior se incorporaron tres casos nuevos. Dos se reactivaron (de los cuales uno había sido dado por resuelto) y uno pasó de estado activo a latente.

Los casos nuevos se presentaron en Loreto (socioambiental) y Piura (por asuntos de Gobierno Nacional). En Loreto la comunidad nativa de Mayuriaga y la Federación de la Nacionalidad Wampis del Perú, entre otras organizaciones, reclaman a la empresa Petroperú y al Estado, atender sus demandas sociales relacionadas al derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2016.

Mientras que en Piura pescadores de Sechura, Paita y Talara reclaman al Ministerio de la Producción la reclasificación de las tallas de los peces establecida en la Resolución Ministerial N.° 209-2001-PE.

Cabe señalar que el caso de los pescadores de Piura se alertó en los reportes de febrero y marzo de este año como un posible nuevo conflicto, y el caso de Mayuriaga en los reportes de febrero a mayo.

Casos reactivados
Durante el mes de junio se reactivaron dos casos socioambientales en Áncash (Laguna Parón) y Cajamarca (Santa Cruz – La Zanja). En el caso de Áncash el caso había sido dado por resuelto pero se reactivó debido a nuevas protestas de la población, ante lo cual se ha constituido una mesa de diálogo. En el caso de Cajamarca, el caso estaba en estado latente pero se reactivó debido al supuesto incumplimiento de acuerdos por parte de la empresa.

Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Apurímac continúa concentrando la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (23 casos), seguida de Áncash (22) y Puno (18). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales siguen siendo los más numerosos (71.7%). En relación a actividades extractivas vinculadas a conflictos, la minería continúa siendo la que se relaciona con más casos socioambientales (62.5% de los casos socioambientales).

En relación a la violencia en los conflictos, en junio se reportaron dos fallecidos y treinta y tres heridos en el caso Barro Negro – Papelillo (La Libertad). La Defensoría del Pueblo lamentó – Nota de Prensa N.° 092/OCII/DP/2016- lamentó el fallecimiento de los policías, condenó los hechos de violencia y exhortó a los representantes del Ministerio Público a realizar una investigación exhaustiva para determinar las causas de sus muertes, identificar a los responsables e imponer las sanciones que correspondan conforme a ley.

grafico conflicto social junio

Minera CECOMIP rumbo a la certificación para exportar oro responsable a Suiza

MINERÍA. Minera CECOMIP rumbo a la certificación para exportar oro responsable a Suiza. La Central de Cooperativa Minero Metalúrgicas de Puno (CECOMIP), que agrupa a 9 cooperativas mineras conformada por 198 socios, opera formalmente en la extracción de oro en el distrito de Ananea, en la región de Puno, y está a puertas de recibir la certificación de Oro Responsable para exportar a Suiza.

Esta certificación de la Iniciativa Oro Responsable – BGI, impulsada por la Cooperación Suiza – SECO y la Asociación Suiza de Oro Responsable, permitirá a CECOMIP alcanzar estándares internacionales en su producción de oro, la cual podrán colocarla a un precio justo.

Hacia la formalización

Esta empresa minera logró ser la primera operación minera peruana en alcanzar su formalización, de acuerdo a la Resolución Directoral No. 115–2014–GRP–DREM–PUNO/D, del 24 de abril de 2014, que otorga la autorización de inicio y reinicio de actividades de explotación. Es así como ahora CECOMIP se va convertir en la primera organización de minería aluvial a nivel internacional, que obtenga la certificación de Oro Responsable.

Este logro reconoce su compromiso de producir un mineral responsablemente, cumpliendo con la normativa minera-ambiental y social, en beneficio del desarrollo de su propia empresa y su comunidad, dinamizando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus trabajadores en armonía con las comunidades aledañas.

En el 2015, la empresa minera CECOMIP comunicó a la Iniciativa Oro Responsable – BGI el interés de involucrarse en el proceso de certificación de la producción de un oro bajo el sistema de comercio justo, manifestando su compromiso en el cumplimiento de buenas prácticas mineras, ambientales y sociales.

Al cumplir con el proceso de certificación se les permitirá el acceso directo a la exportación del oro a las refinerías suizas. De esta manera se evitan intermediarios, creando transparencia y apoyando temas como pre-financiamiento, transporte seguridad y exportación directa. Uno de los beneficios de esta certificación es que ahora CECOMIP recibirá un adicional a la transacción comercial propiamente dicha; un premio que será orientado para el desarrollo de proyectos sociales y ambientales en las comunidades mineras de origen del oro.

CECOMIP tiene como actividad básica la extracción de oro en depósitos denominados “morrenas” auríferas o material aluvial de origen glaciar. La minera tiene seis concesiones, de las cuales sólo operan “Francisco Uno” (74.8402 Has.). Se encuentra ubicada en el paraje Chaquimayo, en la zona minera de Pampa Blanca, Distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina de la Región de Puno.

Sobre BGI

La Iniciativa Oro Responsable – BGI, impulsada por la Cooperación Suiza – SECO y la Asociación Suiza de Oro Responsable, busca que la minería artesanal, a pequeña escala, constituya un motor para generar mejores condiciones de vida y un desarrollo sostenible.

Southern concluyó exploración de mina Los Chankas y apunta a compra de tierras

MINERÍA. Southern concluyó exploración de mina Los Chankas y apunta a compra de tierras. El presidente ejecutivo de la minera Southern Copper Corporation (SCC), Óscar González Rocha, reveló que la empresa culminó sus trabajos exploratorios en el proyecto cuprífero Los Chancas, en Apurímac, apuntando ahora a la obtención de suelos en los alrededores de la iniciativa minera.

“La exploración ya concluyó. Estamos en la etapa de negociación para la adquisición de tierras en lo concerniente al proyecto Los Chancas”, adelantó el directivo al diario Gestión.

El proyecto Los Chancas es un yacimiento de cobre y molibdeno ubicado en Apurímac. Según el Ministerio de Energía y Minas, se prevé que la inversión que requiere llegue a US$ 1,560 millones, y se estima que empezará a operar a partir del 2021. Una vez en operaciones, la empresa produciría 80,000 toneladas de cobre al año.

Antakori

González Rocha también proyecta que Southern alcanzará para fin de año un acuerdo definitivo con la exploradora Regulus Resources sobre el proyecto de oro y cobre Antakori, en Cajamarca.

El convenio se realiza con la Minera Coimolache -subsidiaria de Southern Copper- empresa que opera en la mina Tantahuatay.

Tantahuatay

González Rocha considera que como hay concesiones mineras adyacentes se abrirá la puerta para un acuerdo al acceso recíproco con derechos mutuos de expansión y exploración de colaboración en la zona.

“El objetivo principal para Coimolache es tener la posibilidad de expansión de la mina de oro Tantahuatay. El acuerdo de entendimiento es vinculante y. por nuestra parte, haremos los mejores esfuerzos para llegar a un acuerdo definitivo antes de fin de año”, indicó.

SPH propone un marco que permita negociaciones entre Perupetro y petroleras

HIDROCARBUROS. SPH propone un marco que permita negociaciones entre Perupetro y petroleras. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) a través de su Presidente del Consejo Directivo, Ronald Egúsquiza, precisó que la propuesta de la SPH sobre disminución de regalías para los lotes en producción que están en limite económico y cerrando campos por la crisis del precio del petróleo en el mercado internacional, se realice efectivamente, en una negociación empresa por empresa, como lo han señalado diferentes medios e instituciones; pero enmarcado en una norma que autorice a Perupetro a dicha negociación.

La SPH propone que la reducción de regalías a ser acordada conlleve a una propuesta de inversiones de la empresa a cargo del Lote, las mismas que se traducirían en una producción incremental, en beneficio del país.

Egúsquiza comentó que como se podrá observar en los Contratos, cada empresa cuenta con un propio marco de regalías, diferente para cada Lote en producción; por lo que, las inversiones posibles a ejecutarse serían también diferentes en cada caso.

Es importante que en el contexto de la situación de la crisis en la producción de petróleo que sufre el país, Perupetro tenga el respaldo legal, para poder realizar estas negociaciones.

Asimismo, declaró que este esquema es parte de las propuestas que ha realizado la SPH para reactivar la producción de petróleo en el Perú, que llegó a 35,896 (bpd) en junio de este año.

Cabe señalar que esta cifra es la menor en lo que va del 2016 y respecto al mismo mes del año anterior se observa una caída de la producción de 34,8%; es decir una declinación alarmante que debe ser corregida y que el país tiene la posibilidad de revertir, siendo necesario actuar de manera inmediata.

Peruanos crean el primer Robot Minero capaz de identificar gases tóxicos y evitar muerte de mineros

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Peruanos crean el primer Robot Minero capaz de identificar gases tóxicos y evitar muerte de mineros. Profesores y diez estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) crearon el primer “Robot Minero”, que identifica gases tóxicos que pueden causar daño e incluso la muerte a trabajadores dentro de una mina.

Según explicó a la Agencia Andina Ayrton Nieves, el ingeniero que colaboró en el ambicioso proyecto, este robot tardó en realizarse aproximadamente tres años y demandó un presupuesto de casi medio millón de soles que fueron cubiertos por el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt).

En diálogo con Andina, informó que su aporte fue desarrollar el sistema del control de motores y programación para que el robot pueda movilizarse dentro de la mina subterránea o socavón.

Esta creación convocó a profesores y a diez estudiantes de ingeniería especialistas en mecatrónica y electrónica, muchos de los cuales hoy son egresados o están en pregrado.

Para desarrollar el robot, fue necesario que uno de los ingenieros peruanos viaje y «se interne» en la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, y otro de ellos en la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, para recibir conocimientos de robótica y programación.

El objeto tecnológico -que pesa unos 50 kilos y de un metro de alto- tiene como objetivo principal detectar gases tóxicos dentro de la mina, evitando las zonas que emanan dichos gases y que el trabajador minero no puede percibir, explicó Nieves.

Características y logros

El robot -que estuvo a cargo del ingeniero José Oliden Martínez, jefe del Laboratorio de Smart Machine del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC UNI)- está diseñado para que se movilice en todo terreno y por ello está sostenido en cuatro ruedas.

Contiene un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de comunicación, con el fin de detectarlos y mandar de manera inalámbrica la información a una estación manejada por un operador que ve, en tiempo real mediante una computadora, el mapa donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que luego el operario mande una alerta a los mineros.

Entre los logros que ha alcanzado el proyecto, que será presentado oficialmente el próximo lunes, está la obtención de un paper publicado en una revista indexada, así como un artículo publicado en el Simposio MUSME (Multibody System and Mechatronics) en México y el primer puesto en el EXPOFIM – UNI 2015.

Como un producto conexo al robot minero, se creó un casco inteligente para obreros y mineros, que determina la concentración de oxígeno o presencia de gases tóxicos en su lugar de trabajo, obtenido a través de un sistema integrado de protección en tiempo real.

Esta creación ha obtenido el primer puesto en la primera Hackatón 2016 “Tecnología Innovadora en Responsabilidad Social para el Sector Minero-Energético”.

La presentación del resultado de este proyecto del Roboto Minero será hoy lunes 11 de julio, a las 18.00 horas en el Centro de Convenciones Internacionales de Inictel-UNI, ubicado en la avenida San Luis 1771, San Borja. El ingreso es libre.

Proyectan instalación de clúster con puesta en marcha de Parque Minero Industrial del Norte en Trujillo

MINERÍA. Proyectan instalación de clúster con puesta en marcha de Parque Minero Industrial del Norte en Trujillo. Con una inversión total de 12 millones de soles, a través del financiamiento privado, proyectan instalar el clúster más grande del norte del Perú, con la instalación del I Parque Minero Industrial en la región La Libertad, con la participación inicial de 300 mineros artesanales de Carbón Antracita.

Se espera que a mediano plazo se extienda a mineros artesanales del oro, cuyo impacto socio económico sería de 33796 empleos directos e indirectos a largo plazo, luego de la puesta en marcha del parque minero. Así lo dio a conocer el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad, Ricardo Sandoval Pozo, quien refirió que con la instalación del Parque Minero Industrial se tiene proyectado almacenar 500 mil toneladas de Carbón Antracita al año, para su comercialización al mercado exterior.

En ese sentido, Sandoval anunció que este mes los Mineros Artesanales No Metálicos del Alto Chicama– AMACHIC comenzarán a enviar mensualmente 600 toneladas de carbón antracita al país asiático de la China.

Asimismo el gerente dijo que el carbón antracita que se extrae de las minas de La Libertad es considerado de muy alta calidad y de muy bajo nivel contaminante del medio ambiente; agregando que dadas las potencialidades del mineral, en el proyecto del Parque Minero, se instalarán también plantas de beneficio, que serán reguladas por las normas y leyes de la minería formal.

“El parque minero industrial tiene como finalidad garantizar el crecimiento y desarrollo ordenado de la industria minera de la región La Libertad, con el enfoque de clúster, en concordancia con el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente de la energía, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de las actividades mineras”, sentenció el funcionario liberteño.

Por otro lado, se informó que el Parque Minero Industrial contará con un centro de innovación tecnológica para la capacitación técnica y talleres del personal que realiza las actividades mineras, apoyo de análisis y certificaciones de minerales, sistema de información minera.

EL DATO

El Parque Minero Industrial de La Libertad es un proyecto gestionado por la gerencia regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de la citada región, que se edificará en una extensión de 250 hectáreas de terreno en el Distrito de Salaverry, en la provincia de Trujillo.