- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5341

Kuczynski se compromete a resolver problemática de empresa Doe Run

El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, se comprometió hoy a hacer todos los esfuerzos para resolver la problemática que afecta a cerca de dos mil trabajadores de la empresa minera Doe Run por la venta de sus activos, informa Gestión.

Ustedes tienen mi palabra de que haré el máximo esfuerzo para sacar esto adelante, no va hacer fácil, hay muchas complicaciones, hay juicios, abogados”, expresó tras reunirse con los directivos y trabajadores de la mencionada empresa metalúrgica ubicada en La Oroya, en la región Junín.

Kuczynski pidió hacer un pacto: “ustedes (los trabajadores) me ayudan con el Congreso y yo los ayudo para que esto salga adelante”.

Dijo que La Oroya «está agonizando»por lo cual subrayó la necesidad de tomar medidas para revertir esa situación.

«Tenemos que darle oxígeno con inversionistas para que se termine el circuito del cobre, para que a Cobriza (la mina) se le meta más plata”, comentó.

El presidente electo, incluso, solicitó al pueblo de La Oroya hacer una marcha hacia el Parlamento nacional para exigir que no se deje morir a La Oroya. Remarcó que esta tarea está en manos del Poder Legislativo y en las suyas, “por lo que no dejaré de buscar soluciones”, subrayó.

Asimismo, afirmó que sería un pecado mortal desperdiciar las inversiones millonarias hechas en La Oroya a lo largo de los años.

Kuczynski tiene previsto dirigirse al Parque de los Héroes de La Oroya donde saludará a la población del centro del país y será recibido por el alcalde provincial, Carlos Arredondo, el párroco Jorge Mariano Gonzales; así como por líderes y representantes de diversas comunidades de la zona.

En horas de la tarde, el presidente electo y su comitiva de trabajo emprenderán su retorno a la ciudad de Lima.

Viceministro de Minas: Consulta previa en sector minero se está institucionalizando

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, consideró hoy que se están institucionalizando las consultas previas en el Perú, en torno a los proyectos mineros, luego que el domingo culminó con éxito dicho proceso para el proyecto de Barrick Misquichilca, la cuarta de su tipo que acabó satisfactoriamente.

“Se está institucionalizando la consulta previa, eso sí. En general vamos avanzando, es un proceso que lo estamos cumpliendo, y más allá de que se haga más rápido o no, lo importante es que se efectúe bien”, dijo Shinno a la Agencia Andina.

El último fin de semana el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que culminó con éxito el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera La Merced (Áncash), a cargo de la Minera Barrick Misquichilca, el cual se convirtió en el cuarto proceso que acabó satisfactoriamente.

Los pueblos originarios consultados para el proyecto La Merced fueron las comunidades  campesinas de Quilla Ayllu (distrito de Huacllan) y Llactun-Aija (Aija y La Merced), con un proceso que se desarrolló desde el 26 de febrero hasta el 14 de junio del 2016.

Proceso necesario

El viceministro sostuvo que todos los proyectos mineros siempre se revisan con el Ministerio de Cultura para ver si hay poblaciones indígenas cerca de los proyectos y realizar la consulta previa respectiva.

“Si hay poblaciones indígenas cerca de los proyectos mineros, que a su vez puedan tener algún tipo de afectación, se va adelante con el proceso de la consulta previa”, afirmó.

Anteriores consultas

La primera consulta previa en minería, que culminó satisfactoriamente el MEM, fue en el marco del proyecto Aurora (Cusco), de la Minera Focus, con la participación de la comunidad campesina de Parobamba (Yanatile, Calca), luego de reuniones y coordinaciones que se desarrollaron entre el 4 de setiembre y el 17 de octubre del 2015.

El segundo proceso se realizó en el proyecto de exploración Toropunto (Áncash), del 20 de setiembre al 25 de octubre del 2015, a través del cual se le consultó sobre la iniciativa a la comunidad campesina de Santa Rosa de Quikakayan (Pamparomas, Huaylas).

La tercera consulta previa se efectuó en el proyecto Misha (Apurímac), de la Minera Barrick Misquichilca, proceso que se desarrolló del 23 de octubre hasta el 31 de diciembre del 2015 con la participación de la comunidad campesina de Cotaruse (Aymaraes).

 

Líderes comunales de seis regiones del país son capacitados a través de pasantías mineras

Programa del Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca socializar proyectos mineros con las comunidades involucradas

Un total de seis regiones del país se beneficiaron en esta oportunidad con el Programa de Pasantías Mineras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que capacitó a 30 líderes de comunidades con influencia minera.

En los quince días de entrenamiento, se abordaron  temas mineros, ambientales, legales y sociales a fin que los participantes conozcan más del sector y puedan socializar con los proyectos mineros que se ejecutarán en los próximos años.

En esta quinta pasantía que el MEM realiza en el año y la trigésima sexta desde que se creó el referido programa en el 2011, los participantes son de las regiones de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima.

La capacitación consta de cinco módulos que abarcan temas sobre desarrollo de competencias personales, conocimientos de la actividad minera, normas legales relacionadas al sector y a la protección de medio ambiente, desarrollo de proyectos, entre otros.

Además para complementar estas actividades académicas, los pasantes realizan una visita técnica a una unidad minera para que aprendan “in situ” los procesos operativos para la explotación de los minerales.

Durante la ceremonia de clausura, el titular de la Dirección General de Minería del MEM, Marcos Villegas destacó el interés mostrado por los integrantes de este grupo de trabajo por conocer más sobre el sector minero.

Asimismo, en la cita se premió los tres primeros puestos. Hernán de la Cruz (Apurímac), quien ocupó el primer lugar, dijo que en esta capacitación pudo esclarecer sus dudas sobre la realidad de la actividad minera y el derecho minero.  “Los conocimientos que hemos adquirido, lo vamos a difundir a nuestros pueblos porque todavía hay muchos mitos o desconocimiento sobre la actividad minera”, refirió.

Fuente: Minem

Metso crea nueva área de Optimización de Procesos a nivel global

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Una nueva área de Metso denominada PRO – por sus siglas en inglés para Process Optimization – reúne, de forma integrada, a especialistas en automatización y procesamiento de minerales. La iniciativa es parte de la re-estructuración de la empresa a nivel global.

“El área de Optimización de Procesos representa un nuevo concepto de equipo multidisciplinario”, explica Boris Volavicius, Gerente de PRO Brasil. “El área reúne a estos especialistas con el objetivo de aprovechar la sinergia para proveer soluciones de optimización, incluyendo hardware, software, sensores avanzados y servicios de consultoría”, detalla Volavicius.

El equipo cuenta con el soporte de dos centros de excelencia de Metso, que integran el área PRO a nivel mundial: un centro de consultoría en procesos con base en Australia y un centro especializado en automatización de procesos en Francia.

En términos prácticos, mientras que los especialistas en procesos son responsables de la evaluación de la Mina a la Planta, de la realización de pruebas con el mineral, de modelar, simular y recomendar mejoras a los clientes, los profesionales de automatización trabajan en hacerse cargo de los procesos de manera más automática, a través del uso de sensores, controladores y algoritmos de optimización que también utilizan las primeras recomendaciones.

Los primeros proyectos de esta nueva área ya se han iniciado en el primer semestre de 2016. La expectativa de la compañía es atender los mercados de minería y agregados. “Sin embargo, existe la posibilidad de atender a otros segmentos, como el caso de los fertilizantes”, finaliza Volavicius.

PRO presente en el Área Pacífico

Para el área de mercado Pacific Rim – que considera, básicamente, a todos los países de Sudamérica exceptuando Brasil – el desarrollo de este nuevo equipo de especialistas significa grandes ventajas para los clientes.

Luis Nieto, Gerente de Optimización de Procesos para Pacific Rim, comenta que “en escenarios económicamente complejos se hace cada vez más necesario contar con información relevante, tener conocimientos profundos y capacidad de análisis de los procesos de la industria, y sistemas que permitan estabilizar, controlar y optimizar esos procesos. Eso es lo que ofrece PRO a sus clientes”.

“PRO está basado en tres pilares fundamentales”, indica Luis Nieto. “Uno de los pilares es el Laboratorio donde se realiza la caracterización del mineral; otro de los pilares es la Consultoría en Procesos que permite analizar los circuitos y sus diferentes procesos para poder optimizarlos; y el tercer pilar son los Sistemas de Medición y Control a través de los cuales se obtiene información relevante de los procesos en Planta y se pueden operar de manera automática”, agrega.

El trabajo interdisciplinario de PRO permite a los clientes operar sus equipos y sus procesos de manera más eficiente, reduciendo los consumos de energía, optimizando el uso de explosivos, reactivos y agua, procesando más tonelaje, aumentando la recuperación, disminuyendo la ley de cola, aumentando la cantidad y calidad del agua recuperada, entre muchos otros beneficios. “Somos un ejemplo del método Metso: una excelente combinación de conocimientos, personas y soluciones” concluye.

Cerro Verde y Ministerio de Cultura inauguran Depósito Tambo Cultural

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Cerro Verde y Ministerio de Cultura inauguran Depósito Tambo Cultural.

Sociedad Minera Cerro Verde y el Ministerio de Cultura inauguraron en el distrito de Yarabamba el primer Depósito Tambo Cultural que permitirá preservar, custodiar y realizar la investigación del patrimonio arqueológico de Arequipa que alberga en sus instalaciones.

En este Depósito Tambo Cultural, construido con una inversión aproximada de US$ 500 mil, se exhibirán nueve petroglifos de gran magnitud, cuatro litomaquetas (piedras talladas) y un soporte lítico con pintura rupestre, con pesos que fluctúan entre los 250 kg hasta los 22,000 kg; además se custodiarán e investigarán los materiales culturales arqueológicos de diversa naturaleza procedentes de toda la región.

La ceremonia de inauguración contó con la asistencia de Franz Grupp, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa; Tomás Delgado López, alcalde de Yarabamba, Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), Johanna Illanes, gerente de Medio Ambiente (SMCV), Juan José Díaz, superintendente de Permisos, Propiedades y Aguas (SMCV), Steven Richardson, gerente de Proyectos (SMCV), además de otros ejecutivos de SMCV y funcionarios del Ministerio de Cultura que participaron en el proceso de rescate de los bienes culturales.

Durante su intervención, Franz Grupp, quien asistió en representación de la Ministra de Cultura, Diana Alvarez Calderón, precisó que este Depósito Tambo Cultural se convertirá en el primer edificio propio de la Dirección Desconcentrada de Cultura y resaltó la identificación de Cerro Verde con el patrimonio cultural de Arequipa.

Por su parte, Pablo Alcázar reiteró el compromiso de Sociedad Minera Cerro Verde con la cultura, recordando el especial valor que tiene dentro de sus políticas corporativas. En ese sentido, destacó que los trabajos arqueológicos han requerido la participación, por más de 6 años, de empresas especializadas en arqueología, por lo que SMCV mantuvo un promedio de 50 arqueólogos y más de 250 trabajadores, entre técnicos y obreros, distribuidos en los diferentes frentes de trabajo, convirtiéndose de esta manera en una de las intervenciones arqueológicas de mayor alcance en el Perú.

“Los trabajos arqueológicos y de conservación de estos bienes culturales sientan un precedente en la forma de hacer minería, a través de un trabajo conjunto con el Estado que esperamos sirva de modelo a otras operaciones mineras en el país”, destacó.

El rescate de este patrimonio arqueológico se desarrolló en el marco de los planes establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Proyecto de expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde, en coordinación y supervisión de los especialistas del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa.

(Foto cortesía de Sociedad Minera Cerro Verde)

La reactivación del sector petrolero como tarea en el nuevo gobierno

HIDROCARBUROS. La reactivación del sector petrolero como tarea en el nuevo gobierno.

De acuerdo al diario Gestión, las inversiones en el sector hidrocarburos se han reducido a la mitad y los niveles de producción siguen en rojo. En ese sentido, el medio de comunicación consideró que el electo presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) recibirá una economía en recuperación, pero con varios motores claves aún apagados y con pocas expectativas de poderlos encender en el mediano plazo, como es el caso de la actividad petrolera.

Asimismo, recordó que entre enero y mayo de este año la inversión en el sector de hidrocarburos se desplomó 52.95% a apenas US$ 163.8 millones, frente a lo invertido en el 2015, que de por sí ya fue un año malo para esta actividad.

También indicó que la dramática caída del precio del petróleo en el mercado internacional (pasó de US$140 el barril a menos de US$ 50), el exceso de trámites burocráticos y los conflictos socioambientales han restado atractivo al sector para los inversionistas.

«El menor atractivo se observa sobre todo en la actividad de exploración de hidrocarburos, en el que la inversión entre enero y mayo ha pasado de US$ 174.2 millones en el 2015 a apenas US$ 32.6 millones, es decir a menos de la quinta parte», sostuvo el medio en su informe.

Agregó que el desplome de la inversión en el sector no parece ser un fenómeno momentáneo. En los primeros cinco meses del año, el Estado peruano no ha suscrito ningún nuevo contrato de exploración o explotación de hidrocarburos, hecho que se traducirá en un menor flujo de inversiones hacia el sector.

«La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) señaló que el próximo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski debería dictar medidas urgentes para ayudar al sector hidrocarburos a salir de la crisis por la que atraviesa. También, solicitó la rebaja temporal de regalías que impidan el cierre de campos petroleros, a cambio de inversiones de desarrollo o la unificación de obligaciones entre periodos exploratorios y la suspensión de la contabilización de los plazos en la fase exploratoria», puntualizó.

Así, para este diario el equipo técnico de PPK debería tener presente las siguientes medidas:

– Modificaciones. El electo presidente promoverá la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221) para impulsar la promoción de la inversión en descubrimientos de petróleo y gas natural.

– Fortalecimiento. En esa tarea, la nueva administración fortalecerá Perúpetro para dotarlo de facultades suficientes para promover estas inversiones. De acuerdo a ello, se reevaluará el nivel de competitividad de las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú respecto de las condiciones que ofrecen otros países.

– Nuevos plazos. Además, el gobierno de PPK permitirá la ampliación del plazo de exploración y explotación, así como el traslado de obligaciones de inversiones entre lotes de un mismo contratista, mediante la generación de normas de emergencia para el periodo de crisis de la industria; seguirá el ejemplo colombiano para atraer a inversionistas que apuesten por reinvertir en el sector.

– Nuevas condiciones. La nueva situación del mercado también obliga, según el equipo de PPK, a un nuevo esquema de contratos de licencia y regalías, que hagan más atractivo al sector petrolero peruano.

– Revisión de impuestos. Adicionalmente, el equipo de PPK busca revisar la competitividad del marco impositivo actual del sector para determinar cómo es percibido hoy el Perú como destino de inversiones para las compañías globales e identificar las condiciones que podrían ser mejoradas.

Consorcio Camisea ha invertido más de 36 millones de soles para proteger la Bahía de Paracas

RSE. Consorcio Camisea ha invertido más de 36 millones de soles para proteger la Bahía de Paracas. El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, ha invertido desde el 2003 a la fecha, más de 36 millones de soles en la ejecución del “Programa de Monitoreo Ambiental Marino Costero” para vigilar y preservar la biodiversidad marina en la zona de amortiguamiento de la Bahía de Paracas, área de influencia de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural y así promover el conocimiento científico y conservación de la biodiversidad en un ámbito tan importante como es la Reserva Nacional de Paracas.

Los resultados del monitoreo han permitido ratificar la numerosa presencia de aves, delfines nariz de botella en la Bahía de Paracas y un incremento en la población de lobos de mar, que revela la disponibilidad de anchoveta y pejerrey.

Asimismo, dentro de los principales resultados de este programa tenemos: la generación de un mayor conocimiento del comportamiento cíclico de la Bahía de Paracas, la creación de un sistema de comunicación efectiva con las autoridades sobre los hallazgos en la zona y una vigilancia ininterrumpida con cero incidentes ambientales.

“El Programa de Seguimiento de la Biodiversidad para el Componente Marítimo de la Planta de Fraccionamiento de Pisco se ejecuta con una inversión de casi tres millones de soles anuales y gracias a la certificación de la calidad del agua, podemos comprobar y asegurar que tanto el recurso hídrico como las actividades tradicionales de pesca se mantengan con total normalidad” comentó el representante de Pluspetrol.

La iniciativa de protección ambiental incluye una serie de componentes, entre los que destaca un Sistema de Respuesta Temprana que tiene a su disposición una embarcación científica de dedicación exclusiva, que recorre diariamente el Puerto San Martín, la Playa Lobería y el Terminal de Carga de Hidrocarburos, con el fin de observar y evaluar todo tipo de situaciones que pudieran significar un comportamiento anómalo en el hábitat de la zona.

De esta manera, Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, demuestra su compromiso con el desarrollo social y económico de sus áreas de influencia, en armonía con el ecosistema y respeto por el medio ambiente.

 

Áncash: Antamina reafirma su voluntad de diálogo con comunidad de Huaripampa

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Áncash.- Antamina reafirma su voluntad de diálogo con comunidad de Huaripampa. La minera Antamina, vía un comunicado en su página web, señaló que continuará extendiendo su mano a la comunidad de Huaripampa, ubicada en Huaraz, reafirmando su voluntad de diálogo y trabajo conjunto con la comunidad.

«Hemos enviado una carta a la comunidad de Huaripampa, con copia al Ministerio de Energía y Minas, para seguir conversando y pensando en trabajo conjunto y el desarrollo para todos. No existen compromisos incumplidos. Si la Junta Directiva de Huaripampa cree que no es así, le pedimos que nos diga cuál sería para aclarar las cosas con diálogo y transparencia», se puede leer.

En ese sentido, la compañía sostiene que respetan y cumplen el Convenio Marco del 2010, que es un acuerdo de largo plazo por el desarrollo social multiactor, es decir, con la participación de la comunidad, el Gobierno Local y el Gobierno Nacional. El Convenio Marco ha permitido ejecutar diversas obras y proyectos de agricultura, ganadería, salud y educación. Tal vez el proyecto más emblemático sea el Sistema Integral de Riego para Huaripampa.

Piden, además, a la Junta Directiva que les permita entregar la importante obra del Sistema de Riego Integral de Huaripampa para que la comunidad pueda aprovecharlo.

«La obra está lista. Se trata del represamiento de la Laguna Contonga, la instalación de 8 kms. de tubería y 4 reservorios: uno general y 3 para cada sector de la comunidad: Huaripampa Alto, Huaripampa Medio y Huaripampa Bajo. Este proyecto se ha hecho realidad con el trabajo de contratistas locales, generando oportunidades de empleo para la población. Lo único que tiene que hacer la actual Directiva es recibir la obra. Estamos listos para entregarla», indican.

En otro momento, Antamina reitera su anuncio a la comunidad de Huaripampa: tienen la semilla de papa que servirá para sembrar 50 hectáreas de tierras.

«Pedimos a la Directiva que nos permita hacer las coordinaciones para entregar estas semillas. Las últimas seis campañas de siembra de papa que hemos impulsado en conjunto en Huaripampa han permitido cosechar 30 toneladas de papa por hectárea; una cantidad que duplica o triplica lo que antes se producía en la zona», finalizan.

Tenemos que fiscalizar al gobierno a través de una agenda social de competitividad, asegura la Confiep

ECONOMÍA. Tenemos que fiscalizar al gobierno a través de una agenda social de competitividad, asegura la Confiep. El presidente de la Confiep, Martín Pérez, señaló en un foro en Chile que el empresariado puede tener un rol más fiscalizador del gobierno a través de una agenda social de competitividad. Además, anunció que en aproximadamente dos semanas lanzarán el Consejo Privado Anticorrupción.

“No es un tema que nos imponen desde afuera, sino que desde adentro nosotros lo conformamos”, dijo Pérez tras su anuncio. “En el sector privado queremos ser fiscalizadores del gobierno”, añadió.

Esto, dijo, lo realizará a través de un asunto que la Confiep antes no ha tocado. “La economía, si se confirma a Fernando Zavala como ministro, no es algo que nos debiera preocupar. Lo que nos debiera preocupar es la agenda social, un tema que normalmente no hemos tocado”.

Agenda social
Pérez señaló que se debe poner al ciudadano “al centro de las acciones del gobierno, porque justamente el estado ha sido incapaz de dar aquellas cosas que el ciudadano necesita”.

“Hablar de agenda social es hablar de mejorar la competitividad. Hablar de agenda social es hablar de bienestar, tener un futuro menos incierto”, añadió. Las clases medias ya no quieren solamente crecimiento económico, sino bienestar, señaló.

“Y somos los empresarios los que a través de nuestras inversiones generamos los impuestos que tienen que traducirse en bienestar para la gente. Por lo tanto, tenemos todas las condiciones macro como país para que el país vaya bien, pero lo que tenemos que hacer es fiscalizar al gobierno para que haga ese parte de su trabajo bien”, dijo.

Informalidad
Además de agenda social, Pérez señaló que existen dos retos vitales más: la “alta” informalidad y institucionalidad y lucha contra corrupción. “No solamente son retos del gobierno, sino también de nosotros como empresariado”, señaló.

Dijo que 11.5 millones de trabajadores de un total de 16 millones son informales. “Lo que no es sostenible en el largo plazo, sin vacaciones, sin CTS, sin derecho de salud, no puede continuar así”, señaló. “El 15% de chicos que van a nacer van a trabajar en puestos que aún no existen”, agregó.

“El estado tiene que ser un facilitador de empleo, y la única manera de crearlo es por inversión. Los empresarios tenemos que cambiar la palabra de inversión, por empleo ”, agregó.

En cuanto a lucha contra la corrupción, Pérez dijo que se deben transparentar aportes privados a partidos polítivos “o los vamos a dejar a merced de la informalidad”. “En democracia tenemos que invertir en partidos políticos”, señaló.

Si bien la meritocracia se ha implantado a través de la Ley Servir, dijo Pérez, “el estado sigue siendo una traba, no termina siendo un facilitador de la inversión”, dijo.

MEM reafirma que no se ha adjudicado la distribución de gas natural en Piura

ENERGÍA. MEM reafirma que no se ha adjudicado la distribución de gas natural en Piura. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reafirma a la opinión pública que no se ha adjudicado a ninguna empresa la distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura. (Tal como lo informáramos mediante NP. 107-16 en el mes de mayo).

En tal sentido, precisa que aún se encuentra en evaluación, en la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) el recurso de reconsideración presentado por la empresa Gases del Norte S.A.C.

Cabe recordar que en el mes de mayo, la DGH, tras una evaluación técnica y legal, declaró improcedente la solicitud de parte presentada por Gases del Norte del Perú S.A.C.

El Ministerio de Energía y Minas reafirma que el proceso de evaluación de solicitud para la distribución de gas natural por ductos en la región Piura, se desarrolló de manera transparente y de acuerdo a la ley.

Finalmente, el MEM reitera su compromiso de velar por la masificación del gas natural en el norte de nuestro país, priorizando el respeto de la ley.