- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5343

Se estima que a finales del 2016 se formalizará el 50 por ciento de mineros informales en La Libertad

MINERÍA. Trujillo.- Se estima que a finales del 2016 se formalizará el 50 por ciento de mineros informales en La Libertad. El impacto socio económico de 1100 mineros informales en La Libertad, formalizados por la gestión actual de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de la región, habrían generado aproximadamente 30 mil empleos directos e indirectos. Con ello también se habrían constituido en la sierra liberteña empresas que desarrollan actividades de comercio, servicios y bienes, que vienen tributando a la SUNAT y contribuyendo al desarrollo económico local de sus jurisdicciones.

Así lo dio a conocer el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de la región La Libertad, Ricardo Sandoval Pozo, quien refirió que al finalizar el 2016, espera formalizar el 50% de mineros informales cuyo universo es de 5677.

Destacó, además, que a la fecha ya se formalizó 1100 mineros, hoy sujetos de crédito de la banca comercial y que operan legalmente en sus operaciones mineras.

Sandoval Pozo indicó que en el Perú hay 1500 mineros formalizados, de los cuales 1100 mineros formalizados son del ámbito de La Libertad, lo cual coloca a la región como líder nacional en el proceso de Formalización Minera.

«La nueva gestión del Gobierno Central debería de mejorar la Norma 029 de Formalización Minería, en cuanto a los incentivos a las empresas, para lograr los contratos de explotación, cuya norma no estaría desarrollada, ya que no habla de que incentivos. No se especifica cómo las grandes empresas podrían ser motivadas para ser más flexibles, para firmar los contratos de explotación, con los mineros que desean formalizarse», dijo Sandoval en otro momento.

Otra modificación de la norma antes mencionada, que según el funcionario se debería de hacer, es un nuevo empadronamiento de las declaraciones de compromiso; ya que existen mineros en proceso de formalización que señalan que operan en un determinado lugar y su declaración de compromiso especifica en otro diferente lugar sus operaciones mineras, lo cual representa una traba para poder formalizarse. Por ello, sugirió hacer un nuevo empadronamiento, pero con la previa supervisión de las Gerencia y/o Direcciones Regionales de Minería.

Estrategias de Formalización

El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de la región norteña precisó que los buenos resultados para lograr la formalización de los mineros informales es fruto de una permanente capacitación de los mismos desde el inicio de su gestión en temas de prevención y cuidado del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y conocimientos legales.

El gerente informó que más de mil mineros artesanales de las localidades de Nuevo Amanecer de Curaubamba, Comunidad Campesina de Andrés Rázuri, Huariracra Esperanza Parcoy, Sociedad Minera Retamas Parcoy en la Provincia de Pataz de la Región La Libertad, fueron capacitados para que puedan desarrollar sus operaciones mineras enmarcados en la ley.

EL DATO
Se ha descentralizado la Ventanilla Única en La Libertad, llevándola a las mismas comunidades donde están los mineros informales, orientándolos in situ sobre los trámites que deben de hacer para poder formalizarse.

Newmont buscará reunión con PPK para discutir viabilidad de Conga

Gary Goldberg, CEO de Newmont Mining, tiene previsto visitar el Perú a finales de este año para reunirse con el gobierno entrante.

La minera estadounidense Newmont Mining Corp. buscará conversaciones con el nuevo Gobierno del Perú para discutir las opciones para desarrollar su enorme proyecto aurífero de Minas Conga en Cajamarca, cuatro años después que una serie de protestas forzaron la paralización de la iniciativa, dijo el CEO Gary Goldberg  a Bloomberg.

“He oído cosas buenas del presidente entrante y sobre su enfoque de querer fomentar el desarrollo con el apoyo de las comunidades locales”, dijo en una entrevista desde Greenwood Village, Colorado, donde la segunda compañía minera de oro más grande del mundo tiene su sede.

Si bien Newmont no tiene planes para desarrollar el proyecto en un “futuro previsible”, la minera está trabajando para obtener el apoyo local, dijo Goldberg, que tiene previsto visitar el Perú a finales de este año para reunirse con el nuevo gobierno.

En el 2012 Newmont paralizó los trabajos en el proyecto de US$ 5,000 millones en la región Cajamarca después de violentas protestas por parte de agricultores que temen que la mina afecte los suministros de agua en la zona.

Los planes del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski para reforzar la coordinación con las autoridades estatales podría allanar el camino para las conversaciones entre Newmont y las autoridades de Cajamarca, dijo Goldberg.

Kuczynski, quien asumirá la presidencia el 28 de julio, ha dicho que Minas Conga no es viable en tanto continúe el conflicto social.

Kuczynski, ex ministro de Finanzas y banquero de inversión, fue director ejecutivo de Halco Mining Inc. con sede en Pittsburgh hacia finales de la década de 1970. El miércoles PPK estuvo en La Oroya en el centro del Perú para visitar la fundición de zinc de Doe Run Perú, que fue cerrada en el 2009, y prometió hacer “el máximo esfuerzo” para reabrir el complejo.

Si bien el gobierno del presidente saliente Ollanta Humala ha visto un aumento de la inversión y producción minera por la puesta en marcha de proyectos de MMG Ltd. de China y de Freeport-McMoRan, otras empresas como Newmont y Southern Copper Corp. han pospuesto sus proyectos debido a la oposición de la comunidades aledañas.

Kenworth pone en marcha la construcción de una nueva planta en Estados Unidos

La marca norteamericana de camiones y tracto-camiones Kenworth, representada en el Perú por Motored, viene realizando un proyecto que demanda una inversión de 17 millones de dólares en la planta de Chillicothe, en el estado de Ohio – Estados Unidos. El propósito es contar con instalaciones de almacenamiento automatizado y con un nuevo sistema de gestión de piezas, de esta manera, la compañía busca mejorar la calidad y la eficiencia en el montaje de sus vehículos.

La tecnología será el principal factor para el funcionamiento de esta área, proporcionando mayor eficiencia se logrará un rápido almacenamiento de las distintas piezas pintadas mientras que la entrega de la producción se realizará con más rapidez en la cadena de montaje. Además, en la parte superior de la planta actual se vienen implementando 7600 metros cuadrados, con la intención de contar con un ambiente de clima controlado para la conservación en el almacenaje de las piezas.

Cabe resaltar que el primer camión Kenworth salió de la línea de montaje Chillicothe en 1974 y en febrero de este año, se produjo el camión número 500 mil de esta planta, elaborado por todos los  colaboradores de la marca. Por su parte Daryl Simon, director general de Kenworth manifestó: «Estamos llevando a cabo continuas mejoras en los procesos de todas nuestras plantas. Con estos sistemas de vanguardia, proporcionaremos a los clientes camiones con una calidad mejorada.”

Chillicothe ha ganado la prestigiosa Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental Eficaces ISO 14001 en el 2004, establecida para ayudar a construir la Clase 8 de camiones de una manera ecológicamente sostenible. Todo ello se logró gracias a los colaboradores Kenworth-Chillicothe, quienes a lo largo de 42 años de historia en la planta, han mantenido un fuerte enfoque en la calidad, la eficiencia, la satisfacción del cliente y el cuidado del medio ambiente.

Kenworth es representada en el Perú por Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, la cual brinda una amplia cobertura de servicio postventa y repuestos a nivel nacional. Entre los principales modelos que comercializa la marca norteamericana en nuestro mercado se encuentra el T370, T460, T660, T800 y W900. Estas unidades se caracterizan por su gran versatilidad, largos intervalos de mantenimiento, bajos costos operativos y mayor valor de reventa.

Consultas previas exitosas en minería podrían tomarse como modelos,  asegura la SNMPE

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, consideró hoy que las cuatro consultas previas culminadas exitosamente en el sector minero podrían tomarse como modelos para otras zonas del país.

“Tenemos que ir avanzando en el proceso de aprendizaje de la consulta previa. Creo que lo realizado hasta ahora servirá para lo que en economía se llama efecto-demostración y las consultas positivas podrían tomarse como modelo”, manifestó a la Agencia Andina.

Cabe indicar que el domingo pasado el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que culminó con éxito el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera La Merced (Áncash), a cargo de la Minera Barrick Misquichilca.

La Merced se convirtió en el cuarto proceso que acabó satisfactoriamente, pues los tres anteriores se lograron en el 2015, con los proyectos de Aurora (Cusco), Toropunto (Áncash) y Misha (Apurímac).

Gálvez opinó que la consulta previa es una coordinación, mediante el diálogo, con las poblaciones aledañas a los proyectos, que se realizan antes de comenzar las exploraciones para ver si las comunidades están dispuestas a que haya actividad minera en su zona.

“(El proyecto La Merced) es el cuarto proceso de consulta previa realizado en el sector minero y la segunda en Áncash, donde se hace minería, por lo tanto no me sorprende que no haya habido reacción adversa porque las poblaciones saben que cuando hay actividad minera al final tienen un beneficio importante”, indicó.

Proceso de aprendizaje

El líder gremial manifestó que se están dando los primeros pasos en términos de consulta previa en la actividad minera, pero que de hecho están aprendiendo de estos procesos las empresas, las comunidades campesinas y el Estado.

“A veces se crean fantasmas ante lo desconocido, pero es típico del ser humano dicho temor”, afirmó.

No obstante, Gálvez dijo que es muy pronto para tener una opinión generalizada sobre el tema, porque eso podría cambiar de localidad en localidad.

“De las cuatro consultas previas, dos han sido en Áncash, donde se ha visto los beneficios de la minería. Pero habría que ver si la actitud será igual en otras localidades donde no hayan tenido experiencia previa positiva, o simplemente no hayan tenido experiencia previa”, sostuvo.

 

Oportunidades de inversión

Gálvez instó a que se miren las oportunidades de proyectos de inversión existentes.

Ello tomando en consideración que por razones de aceptación social se ha venido postergando el desarrollo de iniciativas mineras, dijo finalmente.

Cuba enfrenta crisis de liquidez y busca evitar cortes de energía

INTERNACIONAL. Cuba, que enfrenta una crisis de liquidez, debe recortar el suministro de energía para evitar apagones y problemas con los servicios esenciales, anunció el ministro de Economía, Marino Murillo, informa Reuters.

Las empresas estatales cubanas ya están acortando los horarios de trabajo y limitando el uso de los aires acondicionados y los autos para ahorrar energía, según sostienen trabajadores, que temen a que la situación económica empeorará.

Cuba tiene un largo historial de racionalización de energía, especialmente en la década de 1990 tras el colapso de la Unión Soviética.

Las restricciones, que no serán tan severas esta vez, se dan en medio de grandes expectativas de los cubanos por el descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos.

“Resulta imprescindible disminuir los gastos líquidos al máximo de las posibilidades”, dijo Murillo en una reunión de la comisión económica de la Asamblea Nacional (Parlamento), según el diario Granma.

“Las disposiciones para enfrentar la actual situación evitarán los apagones a la población y las afectaciones a los servicios básicos”, remarcó el ministro.

Las medidas de austeridad se producen debido a la caída de los precios del petróleo y el níquel y a la baja de la producción azucarera.

En tanto, Murillo señaló que su pronóstico de un crecimiento económico de 2% para este año ahora es una incógnita.

El jefe de un emprendimiento conjunto, que prefirió mantenerse en el anonimato, dijo a Reuters la semana pasada que había visto un documento del Gobierno que declara cuotas que reducirán en un 50% el consumo de electricidad y el combustible a la mayoría de las empresas y entidades estatales.

Trabajadores cubanos dijeron que han sido informados de los cortes. “Llamaron a una reunión y dijeron que nuestro horario de verano estaba siendo recortado, así como el uso de nuestros autos de patrulla”, sostuvo un empleado de la empresa de seguridad estatal SEPSA, que pidió no ser identificado.

El semanario del Partido Comunista en la oriental provincia de Holguín informó sobre una reunión de altos funcionarios para delinear los planes del Gobierno para el resto del año.

“Durante una reunión se explican los ajustes en el plan económico para la segunda mitad del año”, dijo el periódico Ahora. “Entre ellos, la reducción de las operaciones en dólares y una reducción del consumo de energía de un 28%”.

El consumo de energía aumentó más de un 30% en los últimos cinco años debido al crecimiento de las pequeñas empresas y el incremento de una clase media en virtud de las reformas de mercado emprendidas por el presidente Raúl Castro.

Inversiones de Southern Peru Copper Corporation aumentaron en 185 por ciento

MINERÍA. Inversiones de Southern Peru Copper Corporation aumentaron en 185 por ciento.

A mayo de este año, las inversiones mineras en nuestro país mostraron un leve aumento, cerrando con un total de US$ 318,770,550, cifra en la que la minera Southern Peru Copper Corporation destaca como la que mejor resultados obtuvo.

Según el Boletín Estadístico del Subsector Minero, desarrollado por el el Ministerio de Energía y Minas (MEM), esta empresa -perteneciente al Grupo México- en el periodo de enero a mayo del presente año invirtió un total de US$ 221.0 millones, monto superior a los US$77.5 millones pertenecientes al mismo periodo del año pasado.

Cabe destacar que en lo que más invirtió Southern fue en el rubro de «Infraestructura», destacando un total de US$ 69 millones (151.4% más que similar tiempo del 2015) y en el de «Equipamiento de Planta de Beneficio», en el cual se desembolsó unos US$ 15.5 millones; es decir, 90% mayor a los US$  8.2 millones.

RÁNKING

En lo que respecta a las empresas mineras que lideraron las inversiones en nuestro país durante los primeros cinco meses de este año, Antapaccay ocupó el primer lugar con inversiones que alcanzaron los US$ 221.7 millones; le siguió Southern; y en tercera posición se ubicó Las Bambas, con US$ 155 millones.

Las siguientes tres posiciones fueron para Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 86.3 millones); Consorcio Minero Horizonte (US$ 84.4 millones); y Compañía Minera Antamina (US$ 75.5 millones).

La lista de los diez primeros lugares se completó con La Arena, que invirtió US$ 61.8 millones; Compañía de Minas Buenaventura (US$ 59.8 millones); Shougang Hierro Perú (US$ 57.9 millones) y Hudbay Perú, con US$ 56 millones.

Petroperú y la ‘pesada cruz’ de S/ 1,021 millones que carga por sus sanciones

HIDROCARBUROS. La petrolera estatal Petroperú debe estar pasando por su peor racha en los últimos años, ya que los últimos tres derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano son algunas de las tantas razones que tiene para preocuparse por su futuro financiero, informa Gestión.

Si tomamos en cuenta los procesos administrativos, sanciones y multas aplicadas a Petroperú desde julio del año pasado a la fecha, tenemos un total de 21 hechos que le harán perder a la empresa la suma de S/ 1,021’331,750.

Petroperú ha recibido sanciones principalmente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por un total de 258,565 Unidades Impositivas Tributaria (UIT).

Según información oficial remitida a la Superintendencia del Mercado de Valores, el 13 de julio del 2015 se inició un proceso administrativo sancionador por parte de Osinergmin contra Petroperú por presuntos incumplimientos a la normativa del subsector hidrocarburos en las instalaciones de la Planta de Abastecimiento del Aeropuerto de Tacna.

Posterior a ese hecho, el Osinergmin inicio otros seis procedimientos administrativos sancionadores en lo que restó del año pasado, aunque las investigaciones no determinaron alguna multa.

Ya en el 2016, la situación no fue diferentes para Petroperú, ya que el 25 de enero, la petrolera recibió una sanción de S/ 3’752,500 de parte del Osinergmin.

¿El motivo? pues un accidente que tuvo el ciudadano Paholo Parana Sangama, lo que derivó en una multa de 950 UIT.

Posteriormente, se presentó una irregularidad en la Refinería y Planta de Venta de Conchán, al sur de Lima, lo cual fue sancionado por el OEFA con una multa de 2,180 UIT, que equivalen a S/ 8’611,000.

Luego de haberse iniciado dos procesos sancionadores del Osinergmin por problemas en la Planta de Ventas El Milagro y en la Planta de Abastecimiento de Pucallpa, volvieron a aparecer las multas con una de 1,000 UIT, o S/ 3’950,000, por no presentar el cronograma de acciones de mantenimiento del Oleoducto Norperuano.

Ya el 3 de marzo del 2016, el Osinergmin le aplicó una multa de 54,750 UIT, que equivalen a S/ 216’262,500.

Nuevamente el Oleoducto Norperuano le trajo otro dolor de cabeza a la petrolera estatal, ya que por incumplir el mantenimiento del Tramo II y el Ramal Norte recibió una multa de 69,000 UIT, que equivalen a S/ 272’500,000, impuesto por el OEFA.

Como si no fuera suficiente, el 30 de marzo del presente año, el Osinergmin le impuso una multa de 4,250 UIT, o S/ 16’787,000, por el derrame de crudo ocurrido el 25 de enero en el Oleoducto Norperuano.

Otro derrame crudo (ocurrido el 3 de febrero) en el Oleoducto Norperuano, ocasionó una nueva multa que fue aplicada por el Osinergmin el 6 de abril, aunque esta vez el monto fue de S/ 24’465,000 (6,700 UIT).

Mineras invierten más de 318 millones de dólares en mayo de este año

MINERÍA. Mineras invierten más de 318 millones de dólares en mayo de este año.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que en el quinto mes del 2016, las inversiones de las empresas mineras sumaron US$ 318.8 millones, cifra que representó una leve mejoría con respecto a las inversiones correspondientes a abril -mes en que se realizó la Primera vuelta de las elecciones presidenciales- donde las inversiones cerraron en US$ 310.4 millones.

Especialistas, consultados por Rumbo Minero, coincidieron al señalar que este incremento respondería a los resultados de la primera vuelta presidencial, proceso en el cual Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuckzynski superaron a la excandidata Verónika Mendoza, y lograron pasar a la segunda vuelta electoral.

RUBROS

En su Boletín Estadístico Mensual del subsector minero, la cartera ministerial precisó que los rubros donde se observó un mayor dinamismo por parte de las empresas fueron «Explotación» y «Preparación».

En el primero, las inversiones alcanzaron los US$ 328.2 millones; es decir, 4.9% frente a los US$ 312.8 millones del periodo enero-mayo del 2015. En el caso de la segunda actividad, los desembolsos avanzaron en 2.6% al pasar de US$ 139.3 millones a US$ 143 millones.

Otro rubro que presentó montos altos fue el de «Infraestructura», donde las mineras que operan en nuestro país invirtieron un total de US$ 344.4 millones.

Señalan que SNIP cuenta con casi 35,000 proyectos declarados viables

ECONOMÍA. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cuenta con alrededor de 35,000 proyectos declarados viables en los dos últimos años, por más de 110,000 millones de soles, informó hoy el congresista Juan Carlos Eguren en base a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según informa Andina.

Precisó que según el MEF en el 2015 se viabilizaron 23,029 proyectos de inversión en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), que involucran 77,494 millones de soles y al 30 de junio último 11,889 proyectos fueron declarados viables, lo que representa una inversión de 33,024 millones.

“Contamos con 34,918 proyectos que requieren más de 110,000 millones de soles para su ejecución”, refirió.

Sostuvo que si bien en un principio el SNIP era visto por las autoridades regionales y locales como una traba para la ejecución de proyectos de inversión, dicha entidad ha ido mejorado su gestión, a través de la flexibilización en las exigencias técnicas y la descentralización de sus Oficinas de Programación e Inversiones (OPIS).

Añadió que otro de los problemas es la falta de financiamiento, por lo que consideró necesario “priorizar la ejecución de proyectos de calidad y que estos sean de gran envergadura e impacto social”.

“El SNIP cuenta con 1,200 OPIS a nivel nacional y ha dejado de ser un problema, ahora el principal escollo para la ejecución de proyectos es el retraso en las licitaciones, otorgamiento de buena pro, impugnaciones, expropiaciones, adendas a los contratos, arbitrajes, y exceso de tramitología y permisología”, enfatizó.

Eguren consideró que el SNIP “requiere de una reestructuración que permita mejorar el sistema de inversión pública y con ello la calidad de la inversión y evite los casos de corrupción”.

“Empero, el actual SNIP requiere un tránsito hacia un SNIP de segunda generación, que le permita mejorar todo el sistema de inversión pública que asegure la calidad de los proyectos”, subrayó.

De otro lado, detalló que del 2004 al 30 de junio del año en curso, el SNIP aprobó la viabilidad de 170,201 proyectos que involucran una inversión de 398,351 millones de soles (el 66% fueron destinados a los gobiernos regionales y locales).

Del total de proyectos el 79% corresponde a los gobiernos subnacionales (Regionales y Locales), añadió el legislador, tras indicar que en el primer semestre del año se viabilizaron 11,889 proyectos.

Kuczynski se compromete a resolver problemática de empresa Doe Run

El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, se comprometió hoy a hacer todos los esfuerzos para resolver la problemática que afecta a cerca de dos mil trabajadores de la empresa minera Doe Run por la venta de sus activos, informa Gestión.

Ustedes tienen mi palabra de que haré el máximo esfuerzo para sacar esto adelante, no va hacer fácil, hay muchas complicaciones, hay juicios, abogados”, expresó tras reunirse con los directivos y trabajadores de la mencionada empresa metalúrgica ubicada en La Oroya, en la región Junín.

Kuczynski pidió hacer un pacto: “ustedes (los trabajadores) me ayudan con el Congreso y yo los ayudo para que esto salga adelante”.

Dijo que La Oroya «está agonizando»por lo cual subrayó la necesidad de tomar medidas para revertir esa situación.

«Tenemos que darle oxígeno con inversionistas para que se termine el circuito del cobre, para que a Cobriza (la mina) se le meta más plata”, comentó.

El presidente electo, incluso, solicitó al pueblo de La Oroya hacer una marcha hacia el Parlamento nacional para exigir que no se deje morir a La Oroya. Remarcó que esta tarea está en manos del Poder Legislativo y en las suyas, “por lo que no dejaré de buscar soluciones”, subrayó.

Asimismo, afirmó que sería un pecado mortal desperdiciar las inversiones millonarias hechas en La Oroya a lo largo de los años.

Kuczynski tiene previsto dirigirse al Parque de los Héroes de La Oroya donde saludará a la población del centro del país y será recibido por el alcalde provincial, Carlos Arredondo, el párroco Jorge Mariano Gonzales; así como por líderes y representantes de diversas comunidades de la zona.

En horas de la tarde, el presidente electo y su comitiva de trabajo emprenderán su retorno a la ciudad de Lima.