- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5361

Crece la producción de hidrocarburos líquidos de mayo 2015 a mayo 2016

HIDROCARBUROS. Crece la producción de hidrocarburos líquidos de mayo 2015 a mayo 2016.

Según el reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), si se compara la producción de hidrocarburos líquidos de mayo del 2016 con la del mismo mes del año anterior, se observa un incremento de 12.5%.

«De igual manera, entre mayo y abril del 2016 se observa un ligero incremento de 3% gracias al mayor volumen producido tanto de líquidos de gas natural como de petróleo», precisó el gremio mineroenergético.

En mayo del 2016, Pluspetrol (que agrega la producción de Pluspetrol Norte y Pluspetrol Perú Corporation) lideró la producción de hidrocarburos líquidos con el 65.3% del total, equivalentes a 95.7 mil barriles diarios; y como segundo mayor productor, se registró a Repsol Exploración Perú con el 8.0% de la producción nacional, seguido de CNPC Perú con el 7.3% y a Savia Perú con el 6.4%.

PETRÓLEO

La SNMPE indicó que la producción de petróleo en el mes de mayo del 2016 fue superior a la de abril del mismo año (+6.4%), mostrando dos meses de crecimiento continuo. «No obstante, si observamos un plazo mayor veremos que el volumen producido en mayo del 2016 continua siendo menor a la observada en todo el 2015, mostrando en particular una reducción de 27.3% respecto de mayo del 2015», explicó.

Este descenso, fundamentalmente, se generó por la menor producción de los lotes 8 (Pluspetrol Norte), Z-2B (Savia Peru) y I (Graña y Montero Petrolera).

La producción nacional de petróleo en mayo del 2016, fue liderada por CNPC Perú con el 25.0% del total (equivalente a 10.7 mil barriles por día), seguido de Savia Perú con el 19.3% de la producción nacional y Pluspetrol Norte S.A. con el 14.1%.

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL 

La producción de líquidos de gas natural en mayo del 2016 registró un incremento de 45.5% respecto del  mismo mes del 2015. De igual manera, en comparación con el mes inmediatamente anterior –abril 2016 – se observó un ligero crecimiento (1.7%) en el volumen producido.

«La mayor producción respecto de mayo del 2015 se debió, fundamentalmente, al incremento observado en la producción del lote 88 (Pluspetrol Perú Corporation), así como del lote 57 (Repsol Exploración Perú). Mientras que la producción de líquidos de gas natural en el mes de mayo del 2016 fue liderada por Pluspetrol Perú Corporation empresa que dio cuenta del 86.6% de la producción nacional (equivalente a 89.6 mil barriles por día). El resto de la producción es explicada por la producción de Repsol Exploración Perú (11.4% del total), Aguaytía Energy del Perú (1.0%) y Savia Perú (1.0%)», detalló la entidad.

GAS NATURAL

La producción de gas natural en mayo del 2016 alcanzó los 1,447 millones de pies cúbicos (MMPCD), volumen
41.1% mayor al alcanzado en el mismo mes del 2015. Asimismo, en comparación con el mes inmediatamente  anterior (abril 2016) se observa un incremento de 10% en la producción.

«La mayor producción respecto de mayo del 2015 se explicó por los mayores volúmenes obtenidos en los lotes 56 y 88 (Pluspetrol Perú Corporation) y 57 (Repsol Exploración Perú). En mayo del 2016, Pluspetrol Perú Corporation  lideró la producción de gas natural con el 83.7% del total (equivalente a 1,210.4 MMPCD), seguido de Repsol Exploración Perú con el 12.4% de la producción nacional, CNPC Perú con el 1.0%, entre otros», puntualizó la SNMPE.

MEF publicó modificaciones al reglamento de Ley de Aduanas

ECONOMÍA. MEF publicó modificaciones al reglamento de Ley de Aduanas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Decreto Supremo N° 163-2016-EF que modifica el Reglamento de la Ley General de Aduanas, adecuándose así este reglamento a la modificación de la Ley General de Aduanas (LGA) de setiembre de 2015‎. Estas modificaciones permiten continuar con el perfeccionamiento normativo, actualizando la legislación aduanera a los cambios en el comercio internacional e incorporando a ella las mejores prácticas internacionales.

El reglamento de la LGA desarrolla cambios normativos que buscan, entre otros: el fortalecimiento de la seguridad de la carga y de la cadena logística; el cambio de modelo de ingreso y salida de mercancías, clarificando y simplificando los tiempos y documentación requerida; el fortalecimiento del despacho anticipado y modificaciones en la destinación aduanera; y, los lineamientos que se deben tener en cuenta al aplicar las sanciones de suspensión, cancelación e inhabilitación.

La aprobación del nuevo reglamento se realiza luego que, el 12 marzo de 2016, se pre publicara el proyecto de modificación del Reglamento de la LGA; con el objetivo de recoger opiniones, comentarios y observaciones del público que conllevaran a la mejora de la propuesta normativa.

Entre algunos de los aspectos considerados en el Decreto Supremo N° 163-2016-EF, publicado hoy, en lo referido a los Operadores de Comercio Exterior (OCE), se dispone que a fin de cuidar la integridad de la carga que es objeto de comercio exterior, los almacenes aduaneros deben contar con sistemas de identificación que permitan el registro de las personas que acceden a sus instalaciones y el reconocimiento de los datos de identificación de los contenedores y vehículos que ingresan o salen de sus recintos.

Por otra parte, en lo referido a las obligaciones de los administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos o terminales terrestres, en línea con el aseguramiento de la carga, se determinan las obligaciones que deben cumplir los concesionarios o administradores de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres internacionales, estableciéndose diversos requisitos como contar con sistemas y dispositivos idóneos que brinden seguridad a los mismos, a las personas y a la carga que ingresa y sale del país; incluyendo sistemas de monitoreo por cámaras de televisión y sistemas informáticos para visualizar en línea las operaciones que se realicen en sus recintos.

Asimismo, en lo referido al proceso de ingreso y salida de mercancías, se regula de manera expresa la participación de los administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres internacionales, los que tiene una participación importante en el proceso debido a que poseen o generan información sustancial, la cual es requerida para efectuar la trazabilidad de la carga y un debido control aduanero sobre una base de gestión de riesgos.

Además se han dispuesto distintas medidas para facilitar el comercio de mercancías, como la regulación de supuestos en los que las mercancías no deben ser llevadas a un depósito temporal, el incremento de regímenes aduaneros que pueden acceder al despacho anticipado, así como la posibilidad de prórroga del plazo máximo para que se realice la destinación aduanera de mercancías.

De otra parte, también se puede destacar que se autoriza que mediante una declaración simplificada una persona natural pueda importar medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas, VIH/SIDA y diabetes hasta por un valor FOB de US$ 10 mil dólares, a fin de reducir los costos conexos que eran asumidos por los usuarios.

Por último, se han regulado los lineamientos que la SUNAT debe observar a fin de evaluar los hechos y las circunstancias que se hubiesen presentado respecto a la comisión de la infracción que derive en sanciones de suspensión, cancelación e inhabilitación, de tal manera que la sanción a imponerse sea proporcional al grado y a la gravedad de la infracción cometida.

Con la nueva Ley General de Aduanas, y su reglamento, se actualiza la legislación peruana, promoviendo y facilitando el comercio internacional, y reforzando las medidas de seguridad necesarias para el adecuado manejo de las mercancías, en beneficio del país y la población.

La OCDE recomienda asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA

ECONOMÍA. La OCDE recomienda asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú en el que recomiendan a nuestro país asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA para consolidar y profundizar la fiscalización ambiental y control de las actividades con incidencia sobre el ambiente, y la salud y calidad de vida de las personas.

Dicha recomendación forma parte de las 66 recomendaciones y 99 conclusionesque contiene la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú entre los años 2003 y 2013, orientada a la mejora del desempeño ambiental, el desarrollo de políticas públicas y toma de decisiones informadas en el país.

La Evaluación de Desempeño Ambiental realizada por la OCDE examina los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Analizando con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.

Este informe es el primero con los que se ha comprometido el Perú en el Programa País y representa la voluntad del Estado Peruano por alcanzar los altos estándares establecidos por la OCDE, así como sus mejores prácticas para el desarrollo. Somos el quinto país en el que se efectúa este tipo de evaluaciones en América Latina, junto con México, Chile, Brasil y Colombia.

 

ALAC de Yanacocha presentó la Bibliomóvil como parte del proyecto ‘Promoción de la lectura’

RSE. Cajamarca.- ALAC de Yanacocha presentó la Bibliomóvil como parte del proyecto ‘Promoción de la lectura’. En presencia de niños, niñas, docentes, padres de familia y autoridades locales se presentó la “Bibliomóvil” (biblioteca móvil) que fomentará el acercamiento y gusto por la lectura en parques, plazas, escuelas de zonas urbanas y rurales de Cajamarca.

Esta estrategia de proyección a la comunidad forma parte del proyecto Promoción de la Lectura que impulsa ALAC de Yanacocha que desde el 2014 se viene implementando en alianza con la Dirección Regional de Educación, la UGEL Cajamarca y este año se ha sumado la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

La Bibliomóvil cuenta con una atractiva y variada lista de textos de lectura, los mismos que estarán a disposición de todos los actores educativos y de la comunidad en general en actividades que animen la lectura como: festivales, Día del Logro, ferias infantiles, etc. Así como en las actividades planificadas por las 13 Redes Educativas conformadas en alianza con la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, ubicadas en los distritos de Los Baños del Inca Cajamarca, La Encañada, Sorochuco, Cajamarca y Celendín que forman parte del proyecto.

Estuvieron presentes el alcalde de la provincia, Manuel Becerra Vilchez, quien resaltó la importancia de estimular el hábito de la lectura: “Hay muchas formas de conocer lo que nos rodea una de ellas, y tal vez la más importante es la lectura. La lectura no solo va a hacer que nuestros niños de eduquen mejor, sino que también los ayudará a tener una visión distinta del mundo”.

El burgomaestre estuvo acompañado de la Directora Ejecutiva de ALAC | Yanacocha, Violeta Vigo y de la Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Carla Díaz, así como del Director de la UGEL de Cajamarca, Yone Asenjo, quien felicitó esta iniciativa que parte desde la empresa privada pero que en alianza con instituciones públicas contribuirá con el logro de los aprendizajes de los alumnos de una manera lúdica y atractiva.

Durante la ceremonia también se hizo entrega de un lote de más de 200 libros de lectura y consulta para la Biblioteca Municipal de Cajamarca, con el objetivo de implementar la biblioteca infantil que posee la comuna local y desarrollar distintas estrategias de animación a la lectura.

Son 148 escuelas que se beneficiarán directamente con la estrategia, sin embargo la Bibliomóvil tiene la finalidad de servir a la comunidad cuando lo requiera.

Capacitaron a funcionarios regionales para optimizar Proceso de Formalización Minera

MINERÍA. Capacitaron a funcionarios regionales para optimizar Proceso de Formalización Minera. Para optimizar el proceso de formalización minera en la macro sur del país, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó en la ciudad de Arequipa a más de cuarenta directores y profesionales de las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas (DREM y GREM) en el taller sobre la “Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal” a través de su Dirección General de Formalización (DGFM).

Como parte del Programa de Capacitación Anual para el fortalecimiento de las capacidades de las DREM y GREM, la jornada realizada entre el 21 y 23 de junio abordó temas relacionados a la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y el Sistema de Información de la Ventanilla Única, que congregó a profesionales de las DREM´s de Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica, Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios y Ancash.

De esa manera, se busca intercambiar experiencias y buscar alternativas para acelerar los trámites que involucran el proceso de formalización ante las direcciones regionales.

Estuvieron presentes en el taller representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y del Ministerio del Ambiente, quienes despejaron las dudas de los asistentes.

Hay que indicar que estas actividades de capacitación se enmarcan dentro de lo dispuesto en las diversas normas que promueven la formalización de la pequeña minería y de la minería artesanal a nivel nacional.

Áncash: En mesa de diálogo, el Gobierno reafirma su compromiso con obras para Huamalíes

RSE. Áncash.- En mesa de diálogo, el Gobierno reafirma su compromiso con obras para Huamalíes. Representantes del Gobierno Central, de la provincia de Huamalíes y de la empresa Antamina acordaron la implementación de una serie obras a favor de dicha jurisdicción huanuqueña en encuentro desarrollado entre los días 20 y 21 de junio. La reunión fue hecha bajo la facilitación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS – PCM).

En cuanto a la construcción de un centro de Salud en el distrito de Puños, se gestionará ante el Ministerio de Salud a fin de que el proyecto sea declarado como prioridad y se admita su financiamiento y ejecución bajo el mecanismo de obras por impuestos.

En la misma área de Salud, la empresa Antamina se comprometió a implementar dos campañas médicas de salud en el presente año. Cada una comprenderá dos días de actividades a favor de la población huamaliana, se informó al portal Inforegión.

Sobre el proyecto de forestación y reforestación para los distritos de Llata y Puños, se acordó una reunión con el Ministerio de Agricultura (Minagri) para que la iniciativa sea calificada como prioritaria. Obtenida esta, Antamina financiará su estudio de factibilidad siempre y cuando el Minagri asegure la ejecución de la iniciativa.

Respecto a la implementación de mejoras a los servicios de educativos de varias escuelas huamalianas, Antamina brindará el soporte técnico a la Municipalidad Provincial de Huamalíes en el proceso de levantamiento de las observaciones de los proyectos que sobre esta iniciativa se constituyan.

Sobre la implementación del canal de irrigación de Sacracocha, Antamina realizará las gestiones para atender el tema por el mecanismo de obras por impuestos, previa aprobación del proyecto de parte del Minagri.

En el área de Vivienda, Antamina gestionará los proyectos de saneamiento para varios caseríos de Huamalíes bajo el mecanismo de obras por impuestos. Ello en cuanto el sector Vivienda suscriba el convenio OXI correspondiente.

En el área turística, la ONDS – PCM, así como el Ministerio de Turismo, prestarán su concurso para identificar los atractivos locales e identificar los proyectos turísticos a través de un trabajo de campo.

La Mesa de Diálogo, además, acordó realizar una nueva reunión de trabajo para el día 27 de junio en las instalaciones de la PCM para que los sectores involucrados presenten sus informes en los temas citados.

Horas después, en esa misma fecha, miembros de la Asociación de Alcaldes de Llata, la Municipalidad Provincial de Huamalíes y la empresa Antamina sostendrán un encuentro con el primer ministro Pedro Cateriano.

Titular del MEM señala que regalías de empresas petroleras se deben revisar caso por caso

HIDROCARBUROS. Titular del MEM señala que regalías de empresas petroleras se deben revisar caso por caso. La ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, señaló – en entrevista con el diario El Comercio – que la revisión de regalías solicitada por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) no debe ser requerida por el gremio en su conjunto, sino que cada empresa del sector debe presentar la solicitud a Perúpetro.

Ello, debido a que mientras algunas pagan regalías superiores al 50%, en otros casos estas solo representan el 5%, sostuvo la ministra en la presentación del balance de la gestión del ministerio durante este gobierno.

Por otro lado, Ortiz indicó que el avance del gasoducto del sur peruano (GSP) se encuentra de acuerdo a lo planificado y lo que quedaría pendiente sería la negociación de la adenda de bancabilidad presentada por el consorcio.

Asimismo, asegura que esta propuesta –la tercera que ha sido presentada– está siendo revisada por el MEM y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Además, la ministra manifestó que, en cuanto a la renegociación del contrato de exportación del lote 56 de Camisea, aún no se ha incluido el resultado del arbitraje llevado a cabo en el Ciadi, el cual fue favorable para el Perú.

El fallo estableció que la regalía que corresponde pagar es la del lugar del consumo. Ortiz afirmó que la indicación de incluir el resultado fue dada a Perúpetro hace casi un año.

Falsificación de piezas industriales: El caso SKF

ENFOQUE. Falsificación de piezas industriales: El caso SKF

Por: Geraldo Malincovich, Subgerente de Innovación y Conocimiento de SKF Perú

Según la Comisión de Lucha contra Delitos Aduaneros y Piratería del Ministerio de la Producción (Produce) se incauta anualmente mercadería falsificada por un aproximado de S/ 1,200 millones. De este total, usualmente vemos que los medios de comunicación destacan productos como celulares, vestimenta o calzado, pero no suelen mencionar la gran cantidad de piezas industriales que se incautan y que eran destinadas al mercado negro o infiltrarse en las redes de distribución formales.

Los principales destinos de la ilegal mercadería son las industrias: automotriz, minería, energía, papel, azúcar y tecnología. En las industrias extractivas, el principal problema y perjuicio del uso de piezas falsificadas es que, debido a su baja calidad, estropean costosas maquinarias, lo que a su vez obliga a realizar paradas de planta no planificadas e incluso, ponen en peligro la integridad del personal operario.

En el caso de la industria automotriz, las piezas falsas van a los mercados de repuestos paralelos a los distribuidores autorizados. El perjuicio para los usuarios de estas piezas, además del económico puede ser fatal, ya que la mala calidad de los productos puede ocasionar una grave falla que podría derivar en un accidente automovilístico o aeronáutico según sea el caso.

En América Latina, se estima que los rodamientos falsificados llegan a constituir entre el 10% a 15 % del total de rodamientos usados en la industria.

Acciones a tomar
Para enfrentar esta situación, SKF invierte en capacitar a su red de distribuidores en temas relacionados a calidad de servicio, ventas, funcionalidades y ventajas de los productos originales sobre los falsificados.

La tecnología que usan los falsificadores cada vez es más sofisticada. A veces es muy difícil saber a simple vista si un producto es original o no, es por ello que las empresas debemos innovar e invertir en tecnologías para combatir este delito que afecta la economía de miles de familias a nivel nacional.

Por ejemplo, en SKF han puesto a disposición de sus clientes y usuarios un App gratuito disponible en Google Play y App Store, mediante la cual, ante la sospecha de que un producto no sea original, el cliente puede tomar una foto y, a través de la App, un equipo especializado se encarga de verificar la información y en menos de 24 hora le confirman la originalidad o no del producto.

Asimismo, es importante destacar el trabajo que realizan entidades como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Produce, Ministerio Público y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y las empresas afectadas por la falsificación que ya están realizando acciones en conjunto para impedir el ingreso de productos ilícitos a los canales de distribución que abastecen a la industria nacional.

Este trabajo en conjunto, en donde las empresas están tomando mayor protagonismo, está dando resultados significativos. En marzo último, se realizó la destrucción, por parte de Indecopi, de más de 13 mil rodamientos falsificados que se hacían pasar como productos de SKF, el más grande lote hasta la fecha.

Finalmente, es importante destacar que la falsificación de productos no solo afecta a SKF, sino al mercado en general, debido a que los rodamientos están presentes en todos los procesos industriales. Por ello, nuestro compromiso y responsabilidad es apoyar activamente con las autoridades locales en las acciones emprendidas contra esta actividad ilegal.

Esperemos que el próximo gobierno tome cartas en el asunto y potencie las acciones de las entidades estatales encargadas de la erradicación de esta ilegal actividad ya que si el trabajo conjunto entre Estado y empresas privadas, sería muy difícil enfrentar el comercio de piezas falsificadas.

DATO
¿Qué son los rodamientos?
• Los rodamientos son piezas claves para el desarrollo y movilidad de las industrias, están presentes en todos los sectores: minería, energía, agro, alimentos, pesca, etc. Los rodamientos permiten el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos industriales.
• Existen diferentes clases de rodamientos de acuerdo al tipo de esfuerzo que deben soportar en su funcionamiento. Hay rodamientos axiales, radiales y axiales-radiales según la dirección del esfuerzo.
• La composición específica de los rodamientos también varía de acuerdo a las necesidades. Hay rodamientos de rodillos, de bolas y de agujas, e incluso distintos tipos de rodamientos dentro de cada grupo.

VIDEO: El complejo de petroquímica más grande de América Latina ya opera a capacidad de 50 por ciento

HIDROCARBUROS. México.- El complejo de petroquímica más grande de América Latina ya opera a capacidad de 50 por ciento. Tras 45 días de la puesta en marcha en México del complejo de petroquímica más grande de América Latina, impulsado por la brasileña Braskem y el mexicano Grupo Idesa, su capacidad productora ya se sitúa en el 50%, informaron este miércoles sus responsables.

La planta, construida con una inversión de 5.200 millones de dólares, será inaugurada este jueves por el Secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya.

La paraestatal mexicana posee un contrato de 20 años con el coloso petroquímico, por el que le suministrará aproximadamente 66.000 barriles de etano.

Ubicada en el municipio de Nanchital, en el estado de Veracruz, a unos 600 kilómetros al este de la capital mexicana, el complejo de 200.000 hectáreas producirá a máxima capacidad un millón de toneladas de polietileno de alta y baja densidad (plástico).

«Nuestra estrategia de mercadeo se dirigió al mercado mexicano en un 55 por ciento», aunque «también hemos exportado una parte de nuestra producción a la costa este de Estados Unidos, Centroamérica y África», señaló Roberto Bischoff, vicepresidente de la división latinoamericana de Braskem y presidente de Braskem Idesa.

Hasta ahora la alianza entre la brasileña Braskem y el mexicano Grupo Idesa ya tiene 350 clientes que compran la producción de la planta petroquímica.

José Luis Uriegas, director general de Grupo Idesa, dijo este miércoles en una rueda de prensa en Nanchital que no le preocupa que el suministro de etano, materia prima para producir etileno, no haya sido el óptimo en los primeros días de operación.

«No importaremos etano, encontraremos con Pemex elevar la inyección», aseguró Uriegas.

Tampoco preocupan a los ejecutivos de Braskem Idesa algunos robos de camiones con producción. Aseguraron que ya trabajan en estrategias para proteger sus rutas.

Esta obra monumental tardó casi cuatro años en edificarse, empleó en su construcción a unas 28.000 personas, requirió de 411.000 toneladas de concreto, 3.800 kilómetros de cable y una estructura de acero de 31.800 toneladas.

 

Más de 1.4 millones de peruanos de zonas rurales ya tienen electricidad

ENERGÍA. Más de 1.4 millones de peruanos de zonas rurales ya tienen electricidad. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, afirmó – en entrevista con la Agencia Andina – que más de un millón 400,000 peruanos de las zonas rurales del país ya cuentan con energía eléctrica, luego que el Gobierno invirtió más de 1,300 millones de soles en el último quinquenio.

Aseguró que estos recursos se destinaron a la electrificación de aproximadamente 9,700 localidades de las zonas rurales.

“En la actualidad se realizan obras de electrificación rural en más de 18 regiones del país. Estos proyectos permitirán electrificar más de 1,700 localidades y beneficiar aproximadamente a 220,000 peruanos adicionales”, manifestó.

Asimismo, Ortiz comentó que entre el 2011 y 2015 las inversiones totales en el sector eléctrico sumaron 11,758 millones de soles, de los cuales 7,770 millones correspondieron a proyectos de generación, 1,501 millones a transmisión, 1,845 millones a distribución y 641 millones a electrificación rural.

“El crecimiento promedio de la producción de energía eléctrica en los últimos cinco años fue de 6 %”, manifestó.

Asimismo, la titular del MEM comentó que entre el 2011 y 2015 se pusieron en operación 33 centrales de generación y siete proyectos de transmisión eléctrica.

“Para este año se ha previsto el ingreso de 14 centrales de generación con una potencia instalada total de 1,993 megavatios y una inversión superior a los 3,000 millones de dólares”, precisó.

Entre las centrales hidroeléctricas que ya están en operación destacan Cheves y Huanza (Lima), Machu Picchu II y Santa Teresa (Cusco), Runatullo II y III, Huasahuasi I y II (Junín) y Quitiracsa (Cajamarca).

“Además, hemos proyectado la puesta en marcha de seis proyectos de transmisión entre nuevas líneas de transmisión eléctrica como repotenciación de la infraestructura existente en las zonas norte, centro y sur del país. Estas obras demandarán una inversión superior a los 300 millones de dólares”, puntualizó Ortiz.