- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 54

China: MINEM e Ingemmet fortalecen lazos con Henan para cooperación técnica en geología y minería

Funcionarios del MINEM e Ingemmet sostuvieron una reunión con una delegación del Gobierno Provincial de Henan, República Popular China,

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sostuvieron una reunión con una delegación del Gobierno Provincial de Henan, República Popular China, con el fin de explorar nuevas oportunidades de cooperación técnica en el ámbito de la geología y la minería.

Durante el encuentro, Liu Yujiang, vicegobernador de la provincia de Henan, manifestó el interés de su gobierno en consolidar la participación de empresas chinas en el Perú, particularmente en sectores vinculados con el aprovechamiento de recursos naturales, la investigación geológica y el desarrollo minero.

Como parte de la agenda, se planteó la elaboración de un documento que siente las bases para una futura colaboración, priorizando el intercambio técnico y científico, la ejecución conjunta de proyectos de prospección, la asistencia técnica especializada y el fortalecimiento de los lazos institucionales entre ambas naciones.

En la cita participaron representantes de la Dirección General de Minería, la Dirección de Promoción Minera y la Oficina de Planeamiento, Programación de Inversiones y Cooperación Internacional del MINEM, reafirmando el compromiso del sector en impulsar alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la minería en el Perú.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

La Libertad: PPX Mining avanza en la instalación de equipos en el Proyecto Igor

PPX Mining Corp. es una compañía canadiense de exploración y desarrollo con activos en el norte del Perú. Su proyecto insignia.
PPX Mining Corp. es una compañía canadiense de exploración y desarrollo con activos en el norte del Perú. Su proyecto insignia.

La canadiense PPX Mining Corp. informó avances en la construcción de su planta en el Proyecto Igor, ubicado en La Libertad, norte del Perú.

El pasado 25 de agosto, la compañía inició la instalación de los equipos metalmecánicos adquiridos a Xinhai, marcando el inicio de una fase clave en el desarrollo del proyecto. Esta primera etapa de ensamblaje tendrá una duración aproximada de dos meses e incluye trabajos en las áreas de chancado y molienda, además de la preparación de las primeras fajas transportadoras.

Detalles de la instalación

Las actividades en curso contemplan:

  • Instalación de la chancadora de quijada.
  • Montaje de motores reductores y bases para el molino de bolas.
  • Instalación y alineamiento de las placas de apoyo para los muñones del molino.
  • Colocación de cajas de alimentación y spout feeders en los molinos de 7’x12’.
  • Instalación de rodillos de impacto e idlers en las estructuras de fajas.

Según la compañía, los motores principales han sido suministrados por WEG, diseñados para operar a 3,500 m.s.n.m., mientras que los molinos contarán con variadores de frecuencia para optimizar el arranque y el control de velocidad. Asimismo, se instalará una báscula Siemens para regular la tasa de alimentación y un muestreador automático que garantizará la confiabilidad de los análisis.

Declaración del CEO

John Thomas, CEO de PPX Mining, destacó: “La exitosa instalación de componentes críticos como la chancadora de quijada y los sistemas de molinos demuestra el progreso tangible hacia la construcción de una planta de procesamiento moderna, de bajo costo y alta eficiencia. Estos hitos refuerzan nuestro compromiso de incrementar la capacidad de producción y el valor para los accionistas en los próximos meses”.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Newmont evalúa recorte de empleos como parte de su plan de reducción de costos

Trabajadores de Newmont.
En los últimos cinco años, los costos totales de mantenimiento de Newmont han aumentado más del 50 %. Foto: Newmont.

Los costos totales de mantenimiento por onza de Newmont alcanzaron un máximo histórico a principios de 2025.

La minera diversificada Newmont evalúa profundos recortes de empleos como parte de su plan de reducción de costos, luego de su adquisición de Newcrest Mining por US$ 15 mil millones en 2023.

¿A qué se debe el problema de costos de Newmont?

El mayor problema de costos de Newmont se debe a la compra de Newcrest hace dos años, según fuentes cercanas. Su operación de Lihir en Papúa Nueva Guinea y la mina Cadia en Australia han enfrentado problemas de costos persistentes.

Los costos de la compañía se dispararon tras la compra, que elevó su cartera de minas a aproximadamente 20 y la expansión a la minería de cobre. Los costos totales de mantenimiento por onza de Newmont —una métrica clave para las mineras de oro— alcanzaron un máximo histórico a principios de 2025, lo que erosionó las ganancias generadas por los precios récord del lingote.

En los últimos cinco años, los costos totales de mantenimiento de Newmont han aumentado más del 50 %, impulsados ​​por el aumento de los precios de la energía , la mano de obra y los materiales. En el segundo trimestre, fueron casi un 25 % superiores a los de Agnico Eagle Mines, un competidor que se ha consolidado como uno de los productores con los costos más bajos.


También puedes leer: Newmont completa venta de Akyem a Zijin Mining


Newmont ha comunicado a sus gerentes que busca acercarse a sus competidores con costos más bajos, según personas familiarizadas con el asunto. Esto significaría reducir los costos hasta en US$ 300 por onza, o alrededor del 20 %, según las fuentes, que pidieron no ser identificadas, ya que los planes no se han hecho públicos.

Si bien la empresa no ha especificado la cantidad de empleos que pretende recortar, dicho objetivo podría obligar a Newmont a reducir su plantilla en miles de personas, según algunas fuentes. A finales de diciembre, la empresa empleaba a unas 22 000 personas, cifra que no incluye a los contratistas.

Newmont ya ha comenzado a informar a algunos empleados sobre los despidos, según las fuentes. Durante las últimas semanas, se han mantenido conversaciones entre ejecutivos y gerentes de división sobre recortes de empleo y otras medidas de reducción de costos , incluyendo la posible reducción de los incentivos a largo plazo.

La compañía aún está ultimando el plan de reducción de costos y no hay certeza sobre cómo se implementará, dijeron algunas personas.

Critical Metals y Ucore Rare Metals firman acuerdo de tierras raras

Yacimiento del Proyecto Tanbreez en Groenlandia.
Las partes están trabajando para obtener la documentación definitiva. Foto: Critical Metals.

Critical Metals prevé suministrar hasta 10 000 toneladas anuales de concentrado de tierras raras de su proyecto Tanbreez en Groenlandia.

Critical Metals, la filial estadounidense de European Lithium que cotiza en la ASX, ha firmado una carta de intención (LoI) con Ucore Rare Metals para la adquisición de concentrado de tierras raras del proyecto Tanbreez en Groenlandia.

¿Cuáles son los términos del acuerdo entre Critical Metals y Ucore Rare Metals?

En virtud del acuerdo plurianual, Critical Metals prevé suministrar hasta 10 000 toneladas anuales de concentrado de tierras raras, lo que representa aproximadamente el 10 % de la producción inicial proyectada de Tanbreez. Tras el procesamiento hidrometalúrgico, el concentrado servirá como materia prima para las instalaciones de procesamiento de tierras raras de Ucore en Alexandria (Luisiana) y Kingston (Ontario).

La planta de Luisiana, cuyas obras comenzaron en mayo, ha recibido financiación y apoyo del Departamento de Defensa de EE. UU. y del gobierno estatal. Producirá óxidos de tierras raras de alta pureza a partir de carbonatos u óxidos mixtos que se prevé producir en Tanbreez.



“Tanbreez de Critical Metals ofrece tremendas oportunidades para Ucore dada la importante concentración de tierras raras pesadas que contiene, que son esenciales para nuestras instalaciones de procesamiento en Luisiana y nuestros socios aguas abajo”, dijo el presidente y director ejecutivo de Ucore, Pat Ryan.

Tanto Critical Metals Corp como Ucore comparten la visión de reducir el control de China sobre el ecosistema de tierras raras en Occidente, y esperamos con interés nuestra alianza, que nos permitirá a ambos satisfacer la creciente demanda de tierras raras y, al mismo tiempo, abordar los desafíos de seguridad nacional .

Tony Sage, presidente ejecutivo de European Lithium, afirmó que la adquisición representaba un hito importante para Tanbreez. «Conseguir esta adquisición posiciona a Critical Metals como nuestro primer comprador y le otorga flexibilidad para abastecer a otras instalaciones de tierras raras en EE. UU. en el futuro, dado el inmenso tamaño de nuestro yacimiento en Tanbreez. Esperamos colaborar con Ucore y su excepcional equipo para impulsar el desarrollo de una sólida cadena de suministro en Estados Unidos que no dependa de China».

Las partes están trabajando para obtener la documentación definitiva, sujeta a la debida diligencia, términos comerciales y aprobaciones necesarias.

África busca capturar más valor en la cadena de minerales críticos

África se perfila como actor central en minerales críticos y podría duplicar su impacto al 2040 con mayor industrialización y cadenas de valor regionales.

BCG advierte que el continente puede duplicar su influencia al 2040 con estrategias de inversión, procesamiento y manufactura regional.

África se encuentra en un punto decisivo para transformar su rol en la economía global de minerales críticos, según el último informe de Boston Consulting Group (BCG). El continente alberga grandes reservas de cobalto, cobre, manganeso, litio y tierras raras, lo que lo posiciona para convertirse en un actor central en la cadena de valor mundial en un contexto donde la demanda global de estos recursos podría duplicarse hacia 2040.

El documento “El momento crítico de los minerales en África” enfatiza que la transición energética ofrece una oportunidad sin precedentes. “Con la transición energética mundial acelerándose y las naciones luchando por asegurar cadenas de suministro resilientes, África tiene lo que el mundo necesita”, señaló Tycho Moencks, director general de BCG en Johannesburgo. El estudio estima que cada US$1.000 millones invertidos en minería y procesamiento generan hasta 6.000 empleos y aportan entre US$210 y US$280 millones al PIB anual en estado estacionario.



El potencial, agrega BCG, no se limita a la extracción, sino que abarca la transformación industrial, la innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades locales. Sudáfrica, con liderazgo en metales del grupo del platino y reservas de manganeso, cromo y vanadio, emerge como polo estratégico para la producción de componentes de baterías y tecnologías limpias. Asimismo, países como Namibia, mediante reformas regulatorias, y la alianza entre Zambia y la República Democrática del Congo con el Corredor de Minerales para Baterías, muestran el camino hacia cadenas de valor regionales integradas.

Palancas para el desarrollo

El informe recomienda tres ejes estratégicos: atraer inversiones con reglas claras y estándares ESG, fortalecer la cooperación intraafricana para cadenas de valor compartidas, y aprovechar la diversidad mineral para impulsar la manufactura regional. “Hablamos de un cambio fundamental de la extracción de recursos a la transformación industrial, capaz de crear empleos de alta calidad y posicionar a las naciones africanas como socios esenciales en el desarrollo global de energía limpia e infraestructura digital”, señaló Lindokuhle Shongwe, líder del proyecto en BCG.

Obras por Impuestos: adjudicaciones de 167 proyectos superan los S/ 2.000 millones

Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo (Azángaro – Puno).
Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo (Azángaro – Puno), a cargo del Gobierno Regional de Puno, con S/ 237 millones vía OXI. Foto: Salud Azangaro.

Estas adjudicaciones se realizaron durante el periodo de enero al 22 de agosto de 2025, al cierre de este mes se estima superar los S/ 400 millones.

En el periodo de enero al 22 de agosto de 2025, las adjudicaciones de proyectos de entidades públicas mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) han superado los S/ 2.000 millones con 167 proyectos, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

Solo en agosto (al 22 de agosto) se adjudicaron 20 proyectos por S/ 309 millones y se prevé que el mes cierre con más de S/ 400 millones en adjudicaciones, indicó la institución.

“Nuestra meta es que, al cierre de 2025, las entidades públicas logren adjudicar un monto superior a S/ 4,000 millones. Estamos trabajando intensamente en coordinación con entidades públicas y empresas privadas para alcanzar este objetivo”, señaló Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión.

La funcionaria destacó que los proyectos ejecutados vía OxI son más eficientes que las obras públicas tradicionales: 74 % culmina dentro o antes de los plazos previstos, y 43.7 % mantiene costos iguales o menores a lo establecido en los expedientes técnicos.



¿Cuáles son los proyectos adjudicados vía OXI?

En lo que va del año, se han adjudicado proyectos estratégicos en salud, transporte, educación y seguridad ciudadana. Entre ellos destacan:

• Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo (Azángaro – Puno), a cargo del Gobierno Regional de Puno, con S/ 237 millones.

• Mejoramiento de la I.E. Antonio Raimondi (Pacasmayo – La Libertad), a cargo del Gobierno Regional, por S/ 54 millones.

• Movilidad urbana en el sector Diego Ferré (Chiclayo – Lambayeque), a cargo del Gobierno Regional), por S/ 73 millones.

• Seguridad ciudadana local en la Municipalidad Distrital de Majes (Caylloma – Arequipa), a cargo de la Municipalidad Distrital de Majes, por S/ 50 millones.

Desde la implementación del mecanismo en el 2009, según ProInversión, las entidades públicas han adjudicado 779 proyectos por S/ 13,924 millones beneficiando a más de 29 millones de peruanos.

ProInversión afirmó que continuará brindando asesoría técnica gratuita a las entidades públicas y difundiendo información a más empresas privadas, a fin de ampliar la participación en este mecanismo, que incentiva la eficiencia y asegura obras de calidad en beneficio del país.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Ivanhoe completa programa en Kipushi y proyecta récords en producción de zinc

Ivanhoe finalizó el programa en Kipushi antes de lo previsto y logró récords de producción de zinc, con proyección de hasta 340.000 t anuales.

La mina en RDC alcanzó picos de hasta 340.000 t anuales de zinc tras mejoras técnicas, consolidándose entre las mayores del mundo.

Ivanhoe Mines anunció que completó antes de lo previsto y por debajo del presupuesto su programa de descongestión en la mina de zinc Kipushi, en la República Democrática del Congo (RDC). Tras las mejoras, la producción de concentrado alcanzó niveles récord, consolidando a la operación como una de las más competitivas a nivel global.

Los trabajos de ingeniería iniciados en septiembre de 2024 tuvieron como objetivo aumentar la capacidad de la concentradora en un 20%, de 800.000 a 960.000 toneladas anuales. La compañía precisó que, luego de la última parada técnica en agosto, la disponibilidad del circuito de separación de medios densos (DMS) pasó de 70% a 96%, elevando las recuperaciones del concentrador por encima del 90%.



En la primera semana posterior al reinicio, Kipushi produjo 5.545 toneladas de zinc en concentrado, equivalente a una tasa anualizada de 290.000 toneladas. Además, a mediados de agosto se registró un récord de 1.052 toneladas en 24 horas, lo que proyecta un rendimiento superior a 340.000 toneladas por año. De sostenerse este ritmo, Kipushi se posicionaría como la cuarta mina de zinc más grande del mundo.

Seguridad y respaldo eléctrico

Ivanhoe destacó que durante toda la construcción del concentrador, iniciada en septiembre de 2022 y culminada en junio de 2024, así como en el programa de descongestión, no se registró ninguna lesión con pérdida de tiempo. La compañía también informó que avanza en la instalación de 6 MW adicionales de capacidad de respaldo eléctrico, que entrarán en operación en el cuarto trimestre para garantizar la estabilidad frente a la inestabilidad de la red. Con estos avances, la minera reafirmó su guía de producción para 2025, estimada entre 180.000 y 240.000 toneladas de zinc.

Electrificación rural: 39 proyectos por S/ 1,465 millones beneficiarán a 415 mil peruanos

Trabajador de la electricidad junto a un transformador.
El MINEM resalta que la electricidad transforma la vida diaria de la población. Foto: MINEM.

Los proyectos son parte de la estrategia nacional del MINEM por alcanzar una cobertura del 96 % en zonas rurales altoandinas y amazónicas hacia el 2027.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que actualmente tiene en ejecución, durante este 2025, una cartera de 39 proyectos de electrificación rural en 19 regiones, los cuales beneficiarán a una población total de 415 mil habitantes de 3,838 localidades en zonas alejadas y de frontera.

¿Cuáles son los proyectos de electrificación rural impulsados por el MINEM?

Con una inversión global de S/ 1,465.7 millones, los proyectos de electrificación ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, forman parte de la estrategia nacional para cerrar brechas de acceso al servicio eléctrico y alcanzar una cobertura del 96 % en zonas rurales altoandinas y amazónicas hacia el 2027.

Uno de los principales proyectos a destacar es la “Instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, región Amazonas”, en beneficio de más de 28 mil pobladores de 125 localidades.



Otro proyecto es la “Ampliación de la electrificación rural en las provincias de Datem del Marañón y Loreto, región Loreto”, cuyo objetivo es beneficiar a un total de 85 localidades con servicio eléctrico, las cuales albergan a más de 21 mil pobladores.

También es importante mencionar la “Ampliación de redes de distribución en las provincias de Cutervo y Jaén, en la región Cajamarca”, que hará posible que el suministro eléctrico llegue a 405 localidades, que albergan una población de más de 36 mil ciudadanos.

Con estas inicitiavias, el MINEM resalta que la electricidad transforma la vida diaria de la población y abre nuevas posibilidades de desarrollo sostenible, por ello impulsa proyectos de electrificación rural en todo el país, ya que la energía permite que las comunidades no solo mejoren sus condiciones de vida, sino que les otorga las condiciones para su progreso económico y social.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Anderson Momose asume como nuevo Gerente General de Atlas Copco Power Technique para Sudamérica

Anderson Momose Atlas Copco
Su llegada representa un paso firme en nuestra visión de crecimiento sostenible y posicionamiento regional, especialmente en mercados como Chile y Perú

Entre sus principales desafíos se encuentran el fortalecimiento de la propuesta de valor para clientes industriales y mineros, y la consolidación de nuestra presencia en la región.

Atlas Copco anuncia la incorporación de Anderson Momose como nuevo gerente general del área de negocios Power Technique de la compañía, quien toma la responsabilidad de liderar el crecimiento del área de negocios en Sudamérica (excluyendo Brasil).

Con más de 15 años de experiencia en liderazgo comercial, desarrollo de negocios y expansión regional, Anderson ha ocupado cargos clave en Atlas Copco, donde ha liderado procesos de transformación comercial, apertura de nuevos mercados y consolidación de alianzas estratégicas.

Su llegada representa un paso firme en nuestra visión de crecimiento sostenible y posicionamiento regional, especialmente en mercados como Chile y Perú. Entre sus principales desafíos se encuentran el fortalecimiento de la propuesta de valor para clientes industriales y mineros, y la consolidación de nuestra presencia en la región.

Minem plantea nuevo instrumento ambiental para agilizar exploración de hidrocarburos en Perú

Minem propone el Igaspe para reducir a 4 meses la aprobación de exploración hidrocarburífera y destaca 3 TCF garantizados en Candamo.

El Igaspe busca reducir hasta en 95% los plazos de aprobación y permitiría aprovechar el potencial del yacimiento gasífero de Candamo.

En el marco de la Conferencia Gas Natural Perú 2025, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que prepara la creación de un nuevo instrumento de gestión ambiental complementario (Igaspe), diseñado para acelerar los procesos de exploración de hidrocarburos en el país. Según la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, la iniciativa busca recortar los plazos actuales, que pueden extenderse entre 4 y 10 años, a tan solo 4 meses, lo que representaría una reducción de hasta 95% en tiempos de aprobación.

“Se ha presentado una propuesta de ley al Ministerio del Ambiente creando un instrumento de gestión ambiental complementario para las actividades de exploración. Lo hemos bautizado con el nombre de Igaspe”, señaló la funcionaria, al destacar que el mecanismo estaría a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos y se sustentaría en una línea base pública.



La viceministra también resaltó el potencial del yacimiento gasífero de Candamo, ubicado en el área 92 entre Cusco, Madre de Dios y Puno, al precisar que existen 3 trillones de pies cúbicos (TCF) ya garantizados, dentro de un total de 20,1 TCF que podrían transformarse en reservas. Este volumen, indicó, tendría la capacidad de asegurar más de 30 años de abastecimiento de gas natural para el mercado peruano.

Seguridad energética y transición

“Esto traería un gran beneficio a la región de Puno y también al país en cuanto a regalías. Además, permitiría satisfacer la demanda y jugar el rol que le compete dentro de la transición energética a futuro”, subrayó Cárdenas. Con este anuncio, el Minem busca no solo destrabar inversiones en exploración, sino también consolidar a Candamo como pieza estratégica para la seguridad energética del Perú en las próximas décadas.