- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5409

Más de 500 mineros de la comunidad campesina La Soledad se formalizan en La Libertad

MINERÍA. Trujillo.- Más de 500 mineros de la comunidad campesina La Soledad se formalizan en La Libertad. Más de 500 mineros de la Comunidad Campesina La Soledad, fueron autorizados a desarrollar actividades mineras de explotación en la concesión minera “Amatista F”, ubicada en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, región La Libertad. Esto luego de recibir en esta ciudad la correspondiente resolución por parte del Gobierno Regional de La Libertad.

“Acaban de formalizarse más de 500 mineros. Es un nuevo logro para La Libertad porque ya tenemos registrados a dos comunidades, La Soledad y Llacuabamba, y a una asociación que sumados son más de mil sujetos ya formalizados en esta región”, sostuvo Alessandra Herrera, titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), durante la ceremonia de autorización que presidio el Gobernador Regional, Luis Valdez Farías.

Cabe precisar que la autorización referida se dio luego que la DGFM emitiera opinión favorable al expediente técnico para la expedición de la Resolución Gerencial Regional N° 068-2016-GRLL-GGR/GREMH que aprueba el “Plan de Minado y Autorizar el Inicio de Actividades Mineras” a favor de dicha comunidad.

En ese sentido, Herrera Jara, sostuvo que la región La Libertad viene liderando este proceso de formalización a nivel nacional. “Próximamente, se estima entre 300 a 500 nuevos mineros que lograran su formalización en La Libertad. Y a nivel nacional también se tiene avances, principalmente, en la regiones San Martin, Puno. Arequipa, Piura, Pasco y Lima Metropolitana”, sostuvo la funcionaria.

A su turno, Luis Valdez, gobernador regional, dijo que es muy significativa para su región la formalización de este nuevo grupo porque “permitirá dinamizar la economía. Esto significa cumplir con los beneficios laborales, así como los pagos y los tributos, que generará más colegios, más carreteras. Somos la primera región en formalización y deseamos seguir liderando este proceso”, acotó.

Por su parte, Medardo Telles, presidente de la Comunidad Campesina La Soledad, dirigiéndose a los casi 200 comuneros reunidos en este acto desarrollado en la Casa de Gobierno, dijo que esta formalización es “un gran logro para mi comunidad y la región La Libertad”.

“Ahora ya nos sentimos formales. Trabajamos duro con toda mi comunidad para lograr esta formalización que es en beneficio de todo el Estado y La Libertad. Invoco a todos los que están en proceso que no desmayen y sigan adelante como lo hemos hecho en La Soledad”, señaló Telles.

La formalización de estos 500 mineros en La Libertad es parte de la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal impulsada por el MEM. La titular de la DGFM, Alessandra Herrera, sostuvo que “el proceso contribuirá con el Estado mediante el pago de impuestos y con el cuidado del medio ambiente a fin de lograr el bienestar social y económico de la zona. La Libertad, es una muestra que el proceso de formalización minera está avanzando a nivel nacional y se espera que más empresas se sumen a esta medida”.

Informe de monitoreo ambiental del gasoducto sin observaciones

HIDROCARBUROS. Informe de monitoreo ambiental del gasoducto sin observaciones. El informe trimestral correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo del 2016, realizado en la zona de influencia de la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) que realiza Ductos del Sur, no presenta ninguna observación pendiente en lo que va del primer trimestre de este año.

Esto se desprende de estudios elaborados por los Comités de Monitoreo constituidos por ciudadanos cusqueños elegidos por sus propias localidades para realizar esta tarea. Estos comités son: Bajo Urubamba, Alto Urubamba, Ivochote, Quellouno (Ramal Quillabamba), Echarati (Ramal Quillabamba), Amparaes y Calca (Ramal Anta-Cusco).

Los documentos correspondientes al Informe Trimestral de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana fueron presentados por los propios monitores a representantes de los Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, se informó a Inforegión.

La iniciativa a favor del medio ambiente se realiza en el marco del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (PMVC) desarrollada por el consorcio Ductos del Sur, la cual promueve la participación activa de la ciudadanía en la supervisión socio ambiental del proyecto. Esta labor de monitoreo representa un canal de información directo y transparente entre el Estado y la población a través del PMVC.

Cabe citar que Ductos del Sur es la entidad encargada de la construcción del GSP y cuya labor involucra actualmente el territorio de la región Cusco.

Santander le generó 4.2 millones de dólares a Trevali Mining en primer trimestre del año

MINERÍA. Santander le generó 4.2 millones de dólares a Trevali Mining en primer trimestre del año. La utilidad de las operaciones mineras de Santander para el primer trimestre (que finalizó el 31 de marzo de este año) fueron de $4.2 millones provenientes de la venta de concentrados de $27 millones. Así lo informa Trevali Mining Corporation a través de un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Los cash costs del emplazamiento de Santander bajaron significativamente a US$0.28 por libra de zinc equivalente pagadero producido o US$32.22/ toneladas explotadas. Consecuentemente la gerencia está revisando la reducción de los costos del emplazamiento de Santander 2016 en 12% a $35-38 por toneladas molida.

“Santander tuvo otro trimestre fuerte con una reducción significativa en los cash costs del emplazamiento como resultado de las iniciativas de optimización implementadas por el equipo. Como resultado directo de las eficiencias del emplazamiento, Santander es una de las minas con los costos de operación más bajos en el Cinturón Minero del Centro de Perú reportando un rendimiento, ganancias e ingresos mejorados a pesar de los debilitados precios de los commodities sobre una base de año-a-año”, declaró el Dr. Mark Cruise, Presidente y CEO de Trevali.

Producción

Santander tuvo otro gran trimestre con una producción de 13.7 millones de libras de zinc pagadero, 6.4 millones de libras de plomo pagadero y 221,324 onzas de plata pagadero. El Molino procesó aproximadamente 209,188 toneladas de material mineralizado con una producción subterránea de la mina de aproximadamente 175,579 toneladas. Así, continúa operando por encima de las recuperaciones diseñadas durante el primer trimestre  del 2016 promediando 89% para el zinc, 88% para el plomo y 76% para la plata.

produccion Santander

«Durante el trimestre, la Compañía vendió 13.0 millones de libras de zinc, 6.3 millones de libras de plomo y 210,427 onzas de plata. La utilidad para el primer trimestre fue de aproximadamente $20 millones, con un precio promedio de los metales para el trimestre de US$0.82 por libra de zinc, US$0.82 por libra de plomo, y US$15.32 por onza de plata», se puede leer en el documento.

Los cash costs del primer trimestre fueron de aproximadamente $32.22 por tonelada, muy por debajo de la guía de costos de la Compañía para el 2016. En consecuencia la Compañía ha modificado su presupuesto preliminar de costos  anuales para el 2016 a $35-$38 por tonelada molida (de los $40-$43 por tonelada molida previamente estimados). El ahorro se atribuye principalmente al aumento de la producción y a la implementación de iniciativas de negocios en todo el emplazamiento. De este modo hasta la fecha se ha logrado un mayor impacto en los costos fijos, así como en las eficiencias y en las medidas de reducción de costos.

Durante el trimestre la Compañía también recibió los resultados finales de los ensayos geoquímicos de su programa de exploración del 2015 que puso a prueba los niveles más profundos por debajo de los recursos definidos de las zonas Magistral. En resumen, la mayoría de los pozos de perforación intersectaron grados de zinc superiores a los de las operaciones mineras actuales con valores que van desde 3,52 % a 12,98 %. Los tres depósitos Magistral permanecen abiertos para su expansión y la compañía cree que aún hay un gran potencial de recursos en las tres zonas donde ha ocurrido una limitada perforación vertical por inmersión

Perspectivas

Las operaciones en Santander continúan a un ritmo estable con una producción nominal de 2,000 toneladas por día con el emplazamiento excediendo regularmente el rendimiento en aproximadamente un 15–20% diariamente.

La compañía continúa trabajando con la subsidiaria local de su socio Glencore, Empresa Minera Los Quenuales S.A., para maximizar y mejorar las eficiencias operacionales.Así, actualmente vienen ejecutando un programa de perforación subterránea de aproximadamente 3.000 metros, con el fin de convertir las toneladas inferidas a una categoría de mayor confianza y darle seguimiento a las exploraciones exitosas del 2015 que probaron los niveles más profundos debajo de los recursos actualmente definidos de las zonas Magistral. Dependiendo de los resultados, podrían ocurrir perforaciones adicionales.

«El programa continuará definiendo y potencialmente expandiendo las zonas recientemente descubiertas Rosa, Fátima y las zonas de plomo-plata-zinc del emergente Oyon además de las zonas Magistral, las cuales permanecen abiertas para expansión a profundidad», indica el documento.

Décima segunda edición del Simposium del oro y la plata se inaugura mañana en Lima

AGENDA. Décima segunda edición del Simposium del oro y la plata se inaugura mañana en Lima.

El futuro de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial, así como las perspectivas de la economía internacional y su interrelación con la industria minera serán tratados en el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se inaugura mañana en Lima.

Este evento de orden mundial que durará dos días, que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se realizará en las instalaciones del Westin Lima Hotel en el distrito de San Isidro.

La décima segunda edición del Simposium del Oro y de la Plata, que reunirá a empresarios, inversionistas, ejecutivos y profesionales vinculados a las actividades mineras de oro y plata, así como a diversas autoridades nacionales, será inaugurada a las 09.00 horas por el presidente del Comité Organizador , José Miguel Morales Dasso.

El programa se inicia con la conferencia magistral que ofrecerá el economista Tim Harford, quien es columnista del Financial Times, el cual hará un análisis de las perspectivas de la economía mundial y como la actual crisis internacional ha golpeado la economía de muchos países; y de los efectos de la reducción de precios de las materias primas sobre la industria minera.

En torno a estos importantes temas se desarrollará una mesa redonda en la que participarán el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde; el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile, Alberto Salas.

Luego, se dará inicio a un debate sobre las perspectivas de la minería aurífera en el Perú y el mundo, en el que intervendrán el presidente de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Roque Benavides; el presidente de Barrick Gold Corporation, Kelvin Dushnisky; el CEO de World Gold Council, Aram Shishmanian; el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; y el CEO de ZEE Gold DMCC, Jeffrey D. Rhodes.

El futuro de la minería argentífera también será tratado en una mesa redonda, en la que intervendrán el presidente y CEO de Panamerican Silver Corporation, Michael Steinmann; el presidente y CEO de Sierra Metals, Mark Brennan; el gerente de portafolio de Sprott Asset Management, María Smirnova; la gerente de portafolio de Sprott Asset Management, María Smirnova, la vicepresidente y gerente de portafolio de AGF Investments, Ani Markova; y Chris Thompson, analista de investigación de acciones mineras de Raymond James Ltd.

Como parte de las actividades del 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, también se ha programado la exhibición de la muestra fotográfica “120 años sumando esfuerzos, todos construimos el Perú” con ocasión del 120 aniversario de fundación de la SNMPE.

Las fotografías graficarán un panorama integral de la labor y aportes que ejecutan las compañías mineroenergéticas formales en temáticas como gestión social y ambiental, desarrollo productivo, preservación de la cultura y sus compromisos asumidos en lo que respecta al cambio climático.

Asimismo, en el segundo día del Simposium, se tiene previsto desarrollar dos Mesas de debates en torno a los temas del valor fundamental de las compañías mineras y su interrelación con la cotización bursátil; y sobre la percepción que se tiene del sector minero a nivel mundial y en el Perú.

En el bloque final del 12° Simposium del Oro y la Plata, denominado “Desafíos del Perú ¿hacia dónde vamos? se tratarán tres temas de interés: Educación, Valores y Ética e Institucionalidad, los cuales serán abordados por el ministro de Educación, Jaime Saavedra; el presidente de Proética, Jorge Medina; y Verónica Zavala, gerente general de Planificación Estratégica y Efectividad del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Simposium cerrará su ciclo de conferencias con la ponencia “Perspectivas y oportunidades de la Minería en el Perú” que estará a cargo del ex ministro de Economía, Luis Carranza.

La décima segunda edición del Simposium del Oro y de la Plata, será clausurada por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez Pinillos.

Ley de exportación de servicios beneficiará potencialmente a seis millones de personas, afirma ADEX

ECONOMÍA. Ley de exportación de servicios beneficiará potencialmente a seis millones de personas, afirma ADEX. Tras la aprobación de la Ley de Exportación de Servicios por parte del Congreso de la República, la Asociación de Exportadores (ADEX) aseguró que esta norma permitirá dinamizar el empleo formal y beneficiará potencialmente a 6 millones de peruanos que trabajan en el sector servicios.

El presidente de ADEX, Juan Varilias, saludó la aprobación de la norma y pidió al gobierno la promulgue en el plazo más breve, ya que es un paso importante para el progreso del peruano emprendedor que ahora podrá ofrecer sus servicios a clientes del exterior sin pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV).

De acuerdo con ADEX, actualmente en el Perú más de 6 millones de personas trabajan en el sector servicios, siendo los sectores más dinámicos el de alojamiento y restaurantes, además de transporte y almacenamiento, y los servicios profesionales.

«Todas estas personas serán beneficiadas con esta norma, pues podrán incrementar sus ventas ofreciendo sus servicios a clientes del exterior. Esta ley no solo debe promulgarse sino que requiere de una reglamentación rápida para evitar lo sucedido el 2012, año en que se dejó sin efecto esta norma. Hoy tenemos que avanzar», dijo Varilias.

Hay que considerar que el sector servicios es uno de los más altamente generadores de empleo. Según estadística de CEPAL, un millón de dólares invertidos en turismo genera 5.7 puestos de trabajo, en comercio 7.1 y en los llamados call centers hasta 73 empleos. En contraste, un millón invertido en minería genera solamente medio puesto de trabajo.

Cifras de exportación
Los datos de ADEX mostraron que en el Perú las exportaciones de servicios ascendieron a US$ 6,226 millones el 2015, cifra que significó un crecimiento de 4.6% respecto del año previo. Este resultado positivo se dio en medio de una coyuntura complicada, donde los otros sectores exportadores han caído.

Pese a este resultado, las cifras de exportación de servicios peruanos son las más bajas de la Alianza del Pacífico. Es así que en el 2014, México exportó 3.6 veces más que Perú, Chile el doble y Colombia 20% más.

El gremio exportador destacó que el tema más importante del proyecto de ley aprobado es que se restituye el derecho de devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) que tiene todo tipo de exportación de servicios, condición elemental de competitividad ya que un impuesto nunca debe ser exportado.

En las condiciones actuales, una variedad de servicios que exporta una empresa no tienen derecho a la devolución del IGV. Es decir, servicios como turismo, atención médica, los que brindan abogados, arquitectos y otros profesionales en el exterior, o incluso los peruanos que instalan una oficina fuera del país, cobran este impuesto a sus clientes.

La norma, además, incluye el beneficio de evolución de IGV a los denominados “servicios complementarios para el servicio de carga”, entre los que se encuentran el remolque, alquiler de amarraderos, transbordo de carga, estiba y desestiba, entre otros.

Economía peruana creció 3.72 por ciento en marzo y acumuló 80 meses de expansión

ECONOMÍA. Economía peruana creció 3.72 por ciento en marzo y acumuló 80 meses de expansión. Según reportó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la economía peruana alcanzó una tasa de crecimiento de 3.72% en marzo, impulsada por las actividades de minería y construcción. Con dicho resultado, el Producto Bruto Interno (PBI) registra 80 meses de expansión continua.

La tasa de marzo favoreció un crecimiento de la economía local de 4.42% en el primer trimestre del año, además de una expansión de 3.86% en los últimos 12 meses.

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el resultado se debe al comportamiento positivo de cinco sectores económicos, entre los cuales está el sector Minería e Hidrocarburos que creció en 16.22% en el tercer mes del año.

Este resultado se explica en la mayor extracción de minerales metálicos en 23.40%, como el cobre (48.1%), molibdeno (25.7%), plata (10.4%) y oro (5.5%), principalmente de las empresas Cerro Verde, Antapacay, Antamina, Hudbay Perú (Constancia), entre otras.

Esto se vio contrarrestado por la disminución en la producción de plomo (-0.8%), estaño (-4.1%), zinc (-5.7%) y hierro (-14.5%).

Mientras que el subsector hidrocarburos disminuyó en -11.80% como resultado de la menor producción de petróleo crudo (-36.2%) y líquidos de gas natural (-2.4%); mientras que aumentó la producción de gas natural (3.7%).

Al buen resultado en Minería e Hidrocarburos se suma el aumento de 8.91% en la producción de Electricidad, Gas y Agua; mientras que Construcción tuvo una expansión de 3.45%.

Serfor reafirma su compromiso contra la minería ilegal en Madre de Dios

MINERÍA. Serfor reafirma su compromiso contra la minería ilegal en Madre de Dios. Ante las consecuencias producidas por la minería ilegal en la región de Madre de Dios, especialmente por la deforestación de extensas áreas verdes ubicados en los alrededores del río Malinowski (Reserva Nacional Tambopata), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ratificó su preocupación por estas actividades informales.

Por eso, debido a que esta práctica ha puesto en grave riesgo los ecosistemas existentes en la zona y sostenibilidad de la fauna silvestres, cursó comunicación a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y a la Procuraduría del Ministerio del Ambiente.

Asimismo, se ha pronunciado al Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, con el objetivo de que se coordinen las acciones necesarias para demostrar una actuación efectiva del Estado.

El dato

Serfor anunció haber enviado una comunicación al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) y al Gobierno Regional de Madre de Dios para coordinar acciones conjuntas que permitan detener esta actividad ilegal en la zona.

Siderúrgicas de China reconocen que el nivel actual de producción del acero es insostenible

MINERÍA INTERNACIONAL. Siderúrgicas de China reconocen que el nivel actual de producción del acero es insostenible. La enorme sobrecapacidad en la industria del acero de China aún no se reduce, dijo el lunes un alto funcionario, luego que las siderúrgicas más importantes del país reconocieron que el nivel de producción actual es insostenible y culparon a la reanudación de la actividad de fundiciones previamente cerradas.

China enfrenta presiones y a llamados de rivales globales a imponer sanciones comerciales para bloquear sus exportaciones, en medio de las acusaciones de que estimula envíos baratos del metal al exterior ante la desaceleración del consumo doméstico. Así lo informa el portal web de la revista Técnicos Mineros de Chile.

El mayor productor de acero del mundo se ha comprometido a reducir su capacidad de producción de 100 a 150 millones de toneladas en más de cinco años a partir de alrededor de 1,1 millones de toneladas, pese a que sus esfuerzos se han visto complicados por una recuperación de los precios del acero nacional.

“Los precios han ido mejorando desde finales del año pasado, pero no ha habido ningún cambio fundamental en las condiciones subyacentes del mercado y ninguna mejora en el exceso de capacidad”, dijo el viceministro de Industria, Xin Guobin, en una conferencia, añadiendo que el proteccionismo de otros países no era la respuesta.

La producción de acero de China cayó en abril respecto a marzo, pero la producción diaria promedio en realidad aumentó desde 2,279 millones de toneladas a 2,314 millones de toneladas, un máximo histórico, según cálculos basados en datos oficiales dados a conocer el 14 de mayo.

Francia y Alemania instaron la semana pasada a los demás miembros de la UE a reforzar las defensas comerciales para proteger a las empresas del bloque contra las importaciones, tales como un reciente repunte en los productos de acero chinos.

Si bien la producción de acero bruto de China cayó un 2,3% en el 2015, los niveles se recuperaron en marzo y abril de este año. China ha rechazado las sugerencias de que el salto se debió principalmente a las denominadas empresas “zombis” que vuelven al mercado con el fin de beneficiarse de los precios de mercado más altos.

Colombia: Producción de carbón cayó 7.9 por ciento en primer trimestre

MINERÍA INTERNACIONAL. Colombia.- Producción de carbón cayó 7.9 por ciento en primer trimestre. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) reveló que, debido a una menor extracción de las minas por la caída de los precios internacionales del mineral, la producción de carbón de Colombia bajó un 7,9 por ciento en el primer trimestre a 19,7 millones de toneladas en comparación con el mismo periodo del año pasado.

La ACM, que representa a las empresas que responden por más del 90 por ciento de la producción de carbón en Colombia, reconoció una reducción de la inversión extranjera directa en el sector como consecuencia de la coyuntura internacional.

Las cifras totales de producción de carbón, incluyendo a las pequeñas empresas y productoras que no están afiliadas a la ACM serán divulgadas por la Agencia Nacional de Minería en los próximos días.

Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, busca alcanzar una producción de 85,5 millones de toneladas este año, similar a la del 2015, pese al adverso panorama como consecuencia de los bajos precios internacionales de la materia y las disputas laborales en las mineras.

El carbón es el segundo generador de divisas de Colombia después del petróleo.

El Gobierno recibe importantes recursos por impuestos y regalías por la explotación del mineral.

El sector carbonífero colombiano es dominado por Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Billiton PLC , Anglo American Plc y Glencore Xstrata plc ; Drummond y Prodeco, unidad de Glencore Xstrata.

Obras de construcción del Gasoducto Sur Peruano quedan paralizadas

ENERGÍA. Obras de construcción del Gasoducto Sur Peruano quedan paralizadas. Aunque el Ministerio de Energía y Minas aseguró, en el Cusco semanas atrás, la continuidad de los trabajos del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el consorcio a cargo de la obra indicó que la construcción, por el momento, está detenida. Así lo informa el diario Gestión.

La gerencia del consorcio ahora está en manos de la española Enagás, tras el retiro de Odebrecht.

Voceros del consorcio indicaron al citado medio que de los nueve frentes de trabajo en que se ha dividido la ejecución del proyecto GSP, los siete referidos a las obras de construcción en sí del ducto, están paralizados. Solo están operando dos frentes de trabajo: uno en la zona de Cumpimía (Bajo Urubamba), y otro en la zona de Ivochote, en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención, pero que se dedican, no a la construcción del ducto, sino a los trabajos de mantenimiento del derecho de vía y del mantenimiento de los caminos.

Cierre

La razón para la paralización de las obras, es que el consorcio está a la espera que se concrete el cierre financiero para la consecución de un crédito de US$ 4,125 millones.

Hasta el momento, ya se han invertido US$ 1,500 millones en el proyecto, incluyendo los US$ 600 millones logrados mediante un crédito puente.

La obra tendría un 35% de avance. Cuando el MEM se comprometió a que la obra no se iba a paralizar en abril último, se estimaba que el avance alcanzaba el 34%.

Adenda pendiente

El cierre financiero del proyecto dependería actualmente solo de la firma de la adenda de bancabilidad, y ello está tomando más tiempo del esperado, dado que el Ministerio de Energía y Minas y el MEF aún no toman decisiones.

En tanto, la venta del total de la participación de Odebrecht en el GSP es un acuerdo formal, por lo que su ejecución es solo cuestión de tiempo, ya que existen empresas interesadas.

En ese sentido, no sería un factor que impida el cierre financiero del proyecto.