- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5439

MEF asegura que economía peruana crecerá más de lo estimado por el FMI

ECONOMÍA. MEF asegura que economía peruana crecerá más de lo estimado por el FMI. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, destacó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya elevado su proyección de crecimiento sobre la economía peruana para el 2016 y el 2017, aunque sostuvo que el avance sería mucho mayor.

El FMI sostuvo que la economía peruana avanzará este año un 3,7% y un 4,1% en el 2017, lo que significó una revisión al alza respecto al informe de enero pasado.

«El informe del FMI muestra que la economía peruana será la que más crezca entre las seis economías más grandes de la región y entre las cuatro de la Alianza del Pacífico. Además, muestra que se aceleró en el 2015 y se acelererá este año», afirmó a RPP Noticias.

Asimismo, el ministro sostuvo que el MEF considera que la economía peruana crecerá más de lo proyectado por el FMI.

«Esto es fruto de una serie de medidas de política económica que se han ido tomando hace bastante tiempo, como el impulso al gasto público que ha venido siendo expansivo durante los últimos años, pero eso tiene que ser temporal”, manifestó.

Agregó que también se adoptaron «medidas de ingreso», con carácter permanente, que permitieron a los hogares y las empresas tener mayor liquidez, por lo cual no se ha resentido el gasto doméstico como en otros países.

Las medidas de ingreso adoptadas estuvieron asociadas a las gratificaciones inafectas a los descuentos de ley, la mayor disponibilidad de la CTS y el menor impuesto a la renta.

“Además se adoptaron medidas de simplificación de una serie de trámites y obtención de permisos, que van impactando en la actividad económica”, indicó Segura.

Votorantim aumentó a 80,24 por ciento su participación en Milpo

MINERÍA. Votorantim aumentó a 80,24 por ciento su participación en Milpo. La brasileña Votorantim aumentó su participación en la minera peruana Milpo de 60,1% a 80,24% a través de una compra de acciones comunes con derecho a voto. Así se informa en un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

Así, Sociedad Votorantim Metais adquirió 264,1 milones de acciones comunes con derecho a votos emitidas por la compañía peruana.

Esta operación ocasionó que el monto negociado hoy por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) alance la cifra récord de S/590 millones, cuando lo usual va entre S/10 millones y S/15 millones.

Según la BVL, el monto negociado por Milpo superó los S/576,6 millones y sus acciones subían un 1,29%.

Precio del petróleo sube por acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí

HIDROCARBUROS. Precio del petróleo sube por acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí. Luego que Rusia y Arabia Saudí llegaran a un acuerdo para congelar la extracción de petróleo y mejorar el valor del denominado oro negro, el petróleo, el cobre y otros metales han comenzado a subir sus precios.

Así, los precios del petróleo alcanzaron su máximo nivel en cinco meses y supera los 41 dólares el barril de WTI en la Bolsa Mercantil de Nueva York, en tanto que en el mercado de Londres el petroleo Brent está sobre los 44 dólares.

El petróleo empezó a subir una vez que la agencia rusa Interfax citara fuentes diplomáticas señalando: «Hoy tuvieron lugar contactos entre representantes de Arabia Saudí y Rusia, durante los que lograron un consenso sobre la congelación de la extracción de crudo».

Arabia Saudí explicó en Doha a la parte rusa que su decisión final no se verá influida por la postura de Irán, que se niega a congelar la extracción ya que acaba de reanudar las exportaciones de petróleo tras el levantamiento de las sanciones internacionales, agregó la fuente.

Rusia se mostró dispuesta a hacer una excepción con Teherán, que no limitará la producción hasta que alcance los niveles anteriores a la entrada en vigor de las sanciones.

Las buenas noticias para el petróleo también llegaron de Estados Unidos, país que estimó que la producción de crudo del país caerá en 560.000 barriles por día (bpd) en 2017 y en 830 mil barriles por día este año.

El cobre subió a 2,13892 dólares la libra tras subir 1,5% en la Bolsa de Metales de Londres.

FMI eleva a 3,7 por ciento proyección de avance del PBI peruano

ECONOMÍA. FMI eleva a 3,7 por ciento proyección de avance del PBI peruano. Para este 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de 3,3% a 3,7% su proyección del avance de la economía peruana; mientras que para el 2017 también elevó sus expectativas de 4% a 4,1%.

El FMI atribuyó esta mejora a un fortalecimiento de la actividad en el sector de los recursos naturales, que incluye la minería.

Según la entidad, la economía peruana será una de las más dinámicas de Sudamérica, solo por debajo de Bolivia, que se expandiría un 3,8% este año.

Mirada regional

Este año Brasil tendrá, según proyectó el FMI, un segundo año de contracción del 3,8 % de su producto interior bruto (PIB), la misma cifra que en 2015. Y en 2017 el crecimiento será nulo. A más lago plazo, en 2021, se prevé que el crecimiento vuelva al 2 %.

Además, «las incertidumbres domésticas siguen restringiendo la capacidad del Gobierno para formular y ejecutar políticas» en el gigante sudamericano, añade el informe.

Entre los exportadores de petróleo suramericanos, Colombia crecerá este año un 2,5%, seis décimas menos que el ejercicio pasado, para recuperar el ritmo en 2017 con un 3%.

Mientras que Venezuela seguirá este ejercicio sumida «en una profunda recesión». El país bolivariano se contraerá un 8 % este año, tras el 5,7 % registrado en 2015, aunque en 2017 la recesión se reducirá a un 4,5 %.

Y Ecuador se contraerá un 4,5 % y un 4,3 %, respectivamente, en 2016 y 2017.

En Argentina, las medidas en marcha «para corregir desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas han mejorado las perspectivas de crecimiento en el medio plazo, pero es probable que el ajuste genere una suave recesión en 2016». Argentina, según el FMI, se contraerá un 1 % este año, pero en 2017 crecerá un 2,8 %.

En la vecina Chile, el crecimiento será del 1,5 % en 2016 y del 2,1 % en 2017. Las perspectivas del país están constreñidas por «el precio del cobre y condiciones financieras más ceñidas».

Cusco es la región que capta más inversiones en el primer bimestre del 2016

MINERÍA. Cusco es la región que capta más inversiones en el primer bimestre del 2016.

De enero a febrero del presente año, las inversiones mineras cerraron en US$ 651.3 millones. De este total, Cusco (ubicada al sur del Perú) recibió US$ 118.5 millones; que representó el 18% del total y se ubicó en el primer lugar a nivel nacional en captar las inversiones en minería.

Según el Ministerio de Energía y Minas, en esta región se encuentra el proyecto de oro y plata Crespo (de Hochschild); y en etapa de exploración están Quechua (de cobre); Cerro Ccopane (de hierro) y Accha (zinc y plomo).

Siguiendo la lista de regiones, Apurímac se ubicó en segundo lugar con inversiones que cerraron en US$ 83.7 millones (12%); seguida de La Libertad donde las mineras desembolsaron US$ 77 millones; monto que representó el 11.8% del total.

Completan los cinco primeros lugares, Arequipa con inversiones por US$ 73.6 millones (11.2%) y Tacna donde se invirtió el 10.5% del total; vale decir US$ 68.5 millones.

Cabe precisar que en Apurímac, aparte del conocido proyecto Las Bambas, también se encuentra el proyecto Hierro Apurimac que demandaría una inversión de US$ 2,300 millones; Haquira (US$ 2,800 millones); los proyectos cupríferos Los Chancas y Anubia. De igual manera están Cotabambas (cobre, oro y plata) y Trapiche -cuya inversión aproximada es de US$ 1,000 millones.

En tanto, en la Ciudad Blanca se encuentran -de acuerdo a información oficial del MEM- Tambomayo (de oro y plata); el proyecto ferroso Pampa de Pongo; el cuprífero Don Javier y Zafranal, que demandaría inversiones por US$ 1,122 millones.

Antapaccay entregó proyecto de apertura de la trocha carrozable en comunidad Tintaya Marquiri

RSE. Cusco.- Antapaccay entregó proyecto de apertura de la trocha carrozable en comunidad Tintaya Marquiri. La compañía minera Antapaccay entregó la obra de apertura de la trocha carrozable del predio Jayuni, ubicado en la comunidad Tintaya Marquiri. El proyecto se desarrolló con la finalidad de comunicar mejor el sector y mejorar a nivel global el tránsito en la provincia de Espinar.

La ceremonia contó con la presencia de los propios beneficiarios, quienes agradecieron la nueva vía que permitirá mayor accesibilidad. La entidad ejecutora fue la empresa Comunal TM Opermin S. A, que realizó los trabajos en un plazo de 84 días calendarios.

En el caso del financiamiento del proyecto, este fue asumido por Antapaccay por un valor de 499 mil 930.15 soles. Asimismo los trabajos contaron con la supervisión de profesionales especialistas de la Fundación Tintaya.

Melchor Yauri, Presidente del Sector Jayuni, resaltó el trabajo coordinado con la entidad privada, que da frutos para bien de los vecinos del sector.

La obra comprende una intervención de 5 kilómetros de vía, donde se realizaron obras de concreto simple y ciclópeo, concreto armado, alcantarillado, badenes, corte de terreno y conformación de superficie de rodadura.

De otro lado, también se concretó la rehabilitación y mantenimiento de la trocha carrozable en el predio Buena Vista.

En el caso de esa obra, fue completada en 144 días calendarios, y demandó una inversión de 215 mil 345.88 soles provenientes del aporte de Antapaccay.

Mineras invierten más en infraestructura y explotación a febrero de este año

MINERÍA. Las empresas mineras invierten más en infraestructura y explotación a febrero de este año.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), en los dos primeros meses de este año, los rubros donde se reportaron las mayores inversiones por parte de las mineras fueron «Infraestructura» (US$ 122.6 millones) y «Explotación» (US$ 101.7 millones). Cabe precisar que en el caso de la primera categoría, se registró una variación positiva de 22.2% sobre los US$ 100.4 millones correspondientes al primer bimestre del año pasado.

En el caso del rubro «Preparación», si bien las inversiones alcanzaron los US$ 56.1 millones, fue la que más se incrementó con un 52.1% sobre los US$ 36.9 millones de similar periodo del 2015.

Solo enero y febrero

En el boletín estadístico del subsector minero -elaborado por el MEM- también se observó que si solo entre enero a febrero de este año, las inversiones en infraestructura avanzaron en 45.1% (de US$ 50.2 millones a US$ 72.6 millones); el rubro de «Preparación», 105.3% (US$ 18.4 millones a US$ 37.7 millones); mientras que las inversiones en equipamiento de planta fueron las de mayor crecimiento en el periodo de análisis, porque en enero las mineras destinaron US$ 10.6 millones y en el segundo mes del año, US$ 30.9 millones, lo que representó un aumento de 191.1%.

El MEM detalló que el total de las inversiones mineras en el primer bimestre fue de US$ 651.3 millones; monto 42% menor a los US$ 1,130.9 millones del periodo enero-febrero 2015.

EMPRESAS

En el primer bimestre del 2016, Compañía Minera Antapaccay lideró el ránking de las inversiones con un total de US$ 94.3 millones; en segunda posición se ubicó Southern Peru Copper Corporation con desembolsos totales de US$ 87.9 millones; es decir, 255.7% más con relación a los US$ 24.7 millones (a febrero 2015).

Las Bambas (US$ 82.3 millones) y Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 47.9 millones) ocuparon el tercer y el cuarto lugar; respectivamente. En tanto, Consorcio Minero Horizonte se ubicó en el quinto lugar, con inversiones totales por US$ 33.1 millones.

ABB recargará los autobuses eléctricos híbridos de Volvo

ABB, empresa líder en soluciones de automatización y tecnologías de energía, se comienza a posicionar en el mercado automotor, ya que le va a suministrar a Volvo equipos automáticos de carga rápida para su red de autobuses de transporte público de Namur – Bélgica.

Los 11 nuevos autobuses eléctricos híbridos de Volvo circularán por la zona de cero emisiones del centro de la ciudad y está previsto que el nuevo sistema entre en servicio a finales de 2016. El alcance del suministro de ABB también incluye aparellaje eléctrico (dispositivo que controla la energía) y un contrato de servicio.

En lugar de tener que volver al depósito para ser conectados a un cargador individual, los autobuses Volvo se recargarán en tan sólo 15 minutos gracias al moderno cargador ultra veloz Terra 51 de ABB, lo cual es un gran avance, ya que antes se esperaba hasta ocho horas para que la batería llegara al 100%.

Mejoría

Gracias a este cambio ahora los autobuses Volvo cuentan con baterías más pequeñas y ligeras, con lo que se incrementa el espacio disponible para los viajeros, otra ventaja es que estos vehículos podrán circular por más líneas.

Pekka Tiitinen, presidente de la división Discrete Automation and Motion de ABB comentó que cada día se hacen más inversiones en ciudades de todo el mundo en movilidad eléctrica, con el objetivo de reducir el tráfico vehicular y mejorar la calidad del aire.

“La combinación de nuestra tecnología de movilidad eléctrica con socios como Volvo es un elemento clave de nuestra estrategia Next Level, que mejora el servicio a los usuarios del autobús y reduce los costos de las empresas municipales de transporte”, complementó.

Mientras que Håkan Agnevall, presidente de Volvo Buses, manifestó que los autobuses eléctricos son una solución económica para que las ciudades puedan reducir los problemas de ruido y polución del aire.

“Volvo y ABB disponen de una oferta completa y competitiva para las ciudades que en cualquier país del mundo quieran cambiar a un sistema de transporte público sostenible”, exclamó.

Expansión

Con más de 3,000 cargadores rápidos instalados por todo el mundo, y conectados a la nube Azure, una plataforma ofrecida como servicio y alojada en los data centers de Microsoft, las soluciones de conectividad de ABB han logrado los mejores índices de tiempo de servicio de la industria.

Pecsa Y Backus juntos por la seguridad vial

 

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de ser responsables al conducir un vehículo y que la seguridad vial es un tema de mucha importancia en el Perú,  PECSA, empresa peruana de combustibles con mayor cobertura en el Perú y la empresa cervecera BACKUS, dieron inicio a la campaña de seguridad vial  denominada “Por un Buen Camino”.

La campaña “Por un Buen Camino”, se realiza en el marco del feriado largo que  se da por las celebraciones de Semana Santa, días en los cuales miles de personas recorrerán las principales carreteras del Perú para salir a diferentes destinos del país.

La campaña, que se realizará en ocho estaciones de servicio PECSA ubicadas en la Panamericana Sur y Norte buscará reforzar los mejores hábitos de seguridad vial y conducción segura, será activada por el “Team de Seguridad Vial”, el cual ofrecerá información útil a todas las personas que ingresen a las estaciones de servicio PECSA.

El inicio de la campaña contará con la participación del reconocido piloto de rally peruano Ramón Ferreyros, quien formará parte de esta campaña ayudando a promover la educación vial, “Es muy importante que las empresas privadas como PECSA y BACKUS formen este tipo de alianzas estratégicas para promover las mejores prácticas viales, en la actualidad cientos de personas entre conductores y peatones son víctimas fatales en nuestras pistas, generar esta conciencia vial es muy importante”, comentó Ramón Ferreyros.

Esa iniciativa impulsada por PECSA y Backus, busca educar a los conductores con el fin de reducir los índices de accidentes de tránsito en las vías nacionales. La participación de la iniciativa privada es fundamental, pues suman un esfuerzo importante a la concientización vial de las personas

Producción ilegal de oro creció 116 por ciento

MINERÍA. Producción ilegal de oro creció 116 por ciento. El crecimiento en la producción nacional de oro en febrero último, que llegó al 13%, fue refl ejo, en parte, de una expansión real en la minería informal e ilegal, pero también de una ampliación en la forma de recopilar la data del Ministerio de Energía y Minas (MEM), según informó Scotiabank.

Observó que el estimado que presenta el MEM para esta producción se ha más que duplicado en enero, pasando de 970 kilos a 2.1 toneladas en un año (crecimiento de 116%).

El volumen antes citado es ligeramente inferior a la producción que tuvo minera Yanacocha en el mismo mes (2.2 toneladas), y es el nivel más alto de registro de oro informal/ilegal desde agosto del 2013, señala el banco.

Añade que el MEM ha incluido por primera vez un estimado para la producción artesanal de Puno y Arequipa, que produjeron 767 kilos de oro, más que toda la producción de Buenaventura en febrero