- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5477

En Piura destruyen doce campamentos de minería ilegal

INTERDICCIÓN. En Piura destruyen doce campamentos de minería ilegal. Durante una operación de la Policía Nacional (PNP) contra la minería ilegal en la norteña región de Piura, doce campamentos, con diversas maquinarias y equipos, que eran utilizados en actividad ilícita fueron destruidos.

En la megaoperación, realizada entre el 24 y 29 de enero, se hallaron además 76 pozas de relave, 42 molinos, 91 motores, 36 carretillas metálicas, 4 balones de gas, 5 motobomba, 17 tanques de agua, 26 cilindros para agua, 6 poleas, combustible, 9 taladros industriales, 614 sacos de mineral en bruto, 1 motosierra, 5 acumuladores eléctricos, 5 generadores eléctricos, entre otros.

Unos 372 agentes de la Dirección Ejecutiva del Medio Ambiente (Direjma) llegaron hasta la zona denominada San Sebastián, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, junto con el alto comisionado contra la Minería Ilegal, seis fiscales del medio ambiente y abogados de la Procuraduría Pública y del Ministerio del Interior.

También de representantes de la Dirección Regional de la Minería del Ministerio de Energía y Minas, y efectivos de la Fuerza Aérea, quienes se constituyeron a la zona de intervención vía terrestre y en helicópteros.

Con esta acción, según la PNP, se ha dado un duro golpe a los mineros informales, que vulneran las disposiciones emanadas por el Gobierno como los Decretos Legislativos N°1100, 1101, 1102, 1103 dañando el medio ambiente y con ello los ecosistemas.

Personal de la Dirección Ejecutiva del Medio Ambiente continuara con las operaciones policiales tendentes a neutralizar delitos contra la calidad ambiental concordante a la protección de los recursos naturales, según una nota de la Policía Nacional.

Por bajo precio del cobre, unos 200 pequeños mineros cerrarían sus faenas en Chile

MINERÍA. Por bajo precio del cobre, unos 200 pequeños mineros cerrarían sus faenas en Chile. Según informa el diario La Nación, de aquí a fines de año, unos 200 pequeños productores mineros podrían cerrar sus faenas debido a los bajos precios del cobre en los mercados internacionales, advirtieron este martes los empresarios del sector.

El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Patricio Céspedes, ratificó que según cifras de la Empresa Nacional de Minería (Enami) pequeños proveedores mineros bajaron de 1.138 a 928 entre fines de 2014, cuando comenzó el ciclo a la baja del metal rojo a fines de 2015.

Dicha disminución “supone la pérdida de entre 1.400 y 1.600 puestos de trabajo”, señaló el dirigente, al subrayar que “estamos hablando de casi un 10% del total de trabajadores del sector.

“La pequeña minería tiene entre 15.000 y 16.000 puestos de trabajo directo, sin contar con los indirectos y servicios anexos, como el transporte”, puntualizó Céspedes, añadiendo que el hecho “no es menor, y creemos que si el precio del cobre sigue bajando vamos a perder de aquí a fin de año otras 200 faenas”, advirtió.

Recordó que en lo que va de 2016 el precio del mineral que representa el sueldo de Chile, promedia 2,04 dólares por libra, por debajo de los costos de producción de los pequeños mineros, aunque se prevé una pequeña recuperación en el futuro próximo, a unos 2,15 dólares.

Precisó que los costos de producción están entre 2,48 y 2,50 dólares por libra promedio y hay algunos productores por encima o por debajo de ese rango, lo que depende de la ley (proporción de cobre que contiene el material que extraen) del mineral que explotan.

La crisis ha golpeado con fuerza en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte de Chile, según datos de la Enami.

En Copiapó, por ejemplo, hay 220 camiones mineros paralizados; en la localidad de Inca de Oro han cerrado 25 faenas; en Tierra Amarilla doce, sobre un total de 40 y en Antofagasta cerraron diez pequeños productores, de un total de cincuenta.

Para paliar la situación de los pequeños productores, el Gobierno decidió pagarles a contar de enero de este año un precio de sustentación de 2,98 dólares por libra por el mineral que entregan a las fundiciones de la Enami, mientras se tramita un proyecto de ley anunciado el por la Presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa busca perfeccionar el actual sistema, que permite a los productores acceder a ese valor de sustentación mediante un crédito que devuelven cuando suben los precios internacionales del recurso minero.

Dos activos chilenos están incluidos en el nuevo plan de Anglo American

MINERÍA. Dos activos chilenos están incluidos en el nuevo plan de Anglo American. La minera anunció una merma de 63% en las ganancias de 2015, totalizando US$ 800 millones.

Para hacer frente a esta situación, la empresa detalló – según informa el diario La Tercera de Chile – una nueva estrategia para 2016, que busca revertir los malos resultados obtenidos y optimizar los procesos.

Así, este año la minera se enfocará en tres líneas de negocios: diamantes, platino y cobre. En base a ello, la firma definió una “cartera principal” que considera 16 activos prioritarios.

En el caso de las operaciones ligadas al metal rojo, la compañía destacó que concentrará sus negocios “en torno a sus intereses en dos de las minas de cobre más grandes del mundo: Los Bronces (incluida la fundición Chagres) y Collahuasi”, ambas en territorio nacional.

Sobre Los Bronces, donde la compañía posee una participación de 51%, dijo que en 2015, la operación produjo 401.700 toneladas de cobre. Collahuasi, donde tiene una participación de 44%, se produjeron 455.300 toneladas el año pasado (200.300 toneladas atribuibles a la firma).

Respecto a los costos de operación, en promedio ambas faenas tienen un costo de producción C1 de US$ 1,45 por libra. La vida útil de los yacimientos se estima en 25 años, en el caso de Los Bronces, y 70 años, para Collahuasi.

“Nuestra cartera principal crea un negocio altamente atractivo, competitivo y bien equilibrado, con la ventaja del tamaño, conocimiento técnico y recursos minerales, lo cual ofrece un potencial de crecimiento importante en el largo plazo”, sostuvo Mark Cutifani, presidente ejecutivo de la compañía.

El ejecutivo destacó que al tomar medidas como las anunciadas, la empresa está creando “un grupo que también será significativamente más fuerte a corto plazo: racionalizado, focalizado, con menores gastos generales y costos indirectos, y posicionado para alcanzar una rentabilidad y flujos de caja sólidos durante el ciclo”.

Anglo American posee participación en cuatro activos en Chile, relacionados a la producción de cobre: las minas Collahuasi, Los Bronces, El Soldado, y la fundición Chagres.

En el caso de El Soldado, la minera anunció el viernes el despido del 10% de su dotación de personal, equivalente a 150 trabajadores, medida que ha generado movilizaciones de los trabajadores.

Presidente Humala y ministra de Energía y Minas visitan proyecto minero Las Bambas

MINERÍA. Presidente Humala y ministra de Energía y Minas visitan proyecto minero Las Bambas. El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en compañía de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y el premier Pedro Cateriano, realizó una visita técnica a las instalaciones del proyecto minero Las Bambas, en el distrito apurimeño de Challhuahuacho.

“Es el proyecto de inversiones más grande del mundo con 10 mil millones de dólares”, señaló el mandatario durante el recorrido.

La puesta en marcha de Las Bambas tomó más de 11 años, desde octubre de 2004 hasta febrero de 2016. Con una vida útil de dos décadas, este megaproyecto producirá en el 2016 entre 250 mil y 300 mil toneladas de cobre en concentrado. Mientras que en el 2017 se estima que su producción alcanzará las 400 mil toneladas.

“Este es un proyecto que ha creado más de 18 mil puestos de trabajo directo y ha beneficiado a más de 40 mil familias directamente”, refirió el Presidente Humala durante la visita técnica a esta importante unidad minera.

“Este proyecto es un motor de desarrollo no solo para la región Apurímac sino para el Perú”, destacó el mandatario. Las Bambas contribuirán al crecimiento del PBI del año 2016 en aproximadamente 1%. Asimismo, una vez que alcance su producción plena en el 2017, Las Bambas se convertirá en una de las cinco minas principales productoras de cobre del mundo. Con ello, el Perú retomará segundo lugar a nivel mundial en producción cuprífera.

“Con la ejecución de Las Bambas, más la ampliación de Toromocho, la ampliación de Cerro Verde y las mejoras de Antamina, hay una visión optimista de que en el 2016 el crecimiento económico superará largamente al crecimiento obtenido en el 2015”, indicó Ollanta Humala.

Inversión social y desarrollo

Las Bambas ha invertido más de 250 millones de dólares en proyectos de responsabilidad social, desde el 2017 hasta el presente año. Además, mil 700 residentes locales recibieron capacitación en computación, soldadura, electricidad, entre otras actividades.

Como parte del proyecto, se construyó una nueva ciudad denominada Nueva Fuerabamba para las poblaciones aledañas al proyecto. Ello, como producto de un proceso de diálogo y consulta entre la comunidad y la empresa.

Fuente: Prensa MEM

Petroperú indemnizará a productores afectados por derrame de crudo

LIM01. CHIRIACO (PER⁄), 14/02/2016.- Trabajadores limpian un derrame de petrÛleo este martes, 9 de febrero de 2016, en el municipio de Chiriaco, en la regiÛn de Amazonas (Per˙). Unas 250 personas trabajan en las tareas de limpieza del ·rea afectada por un derrame de petrÛleo en la AmazonÌa de Per˙, informÛ a Efe una organizaciÛn indÌgena de la regiÛn hoy, domingo 14 de febrero de 2016. EFE/Onias Flores

HIDROCARBUROS. Petroperú indemnizará a productores afectados por derrame de crudo. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, informó que Petroperú indemnizará a los dueños de los cultivos que se hayan visto perjudicados por el derrame de petróleo, a causa de la ruptura en el Oleoducto Norperuano en las regiones de Amazonas y Loreto. Así lo informa la agencia Andina.

“Se calcula que el derrame llega a los 2,000 barriles de petróleo», manifestó.

Ayer en un sobrevuelo de la zona afectada de Chiriaco, provincia de Bagua, región Amazonas, dijo haber constatado, junto con el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, que se han realizado los trabajos de atención y recojo de petróleo.

«Ahora se vienen ejecutando los de remoción de las tierras y flora afectadas para proceder con la remediación”, aseveró.

Sanciones
Asimismo, aseguró que de determinarse la responsabilidad de Petroperú en el caso de derrame de petróleo, a causa de la ruptura en el Oleoducto Norperuano en las regiones de Amazonas y Loreto, se le sancionará con todo el rigor que la ley establece para estos casos.

Dijo que tras las indagaciones que vienen realizando el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) se establecerá con claridad el origen de los hechos, así como las responsabilidades.

“Los organismos con facultad fiscalizadora como OEFA, Osinergmin, así como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), son los llamados a determinar las causas y establecer las responsabilidades con la rigurosidad del caso”, remarcó.

Empresa
La ministra Ortiz, añadió que ha pedido a Petroperú -operador del Oleoducto Norperuano- fijar las responsabilidades de los funcionarios al interior de la empresa estatal.

Comentó que el Presidente de la República, Ollanta Humala, “se siente muy mortificado” por los hechos ocurridos.

“Lo que más le interesa al presidente y a todos nosotros es la atención de la población afectada, luego la confinación del derrame y el trabajo de remoción de petróleo en la zona, para su posterior remediación», manifestó.

Como se recuerda el primer derrame de petróleo ocurrió el 25 de enero en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, (Amazonas), y el segundo el 4 de este mes en el distrito de Morona, provincia del Dátem del Marañón (Loreto).

Reacción
Detalló que desde que ocurrió el derrame, Petroperú le ha informado sobre el envío de kits de agua para la comunidad de Mayuriaga, distrito Morona, en la provincia de Datem del Marañón (Loreto), a fin de atender la emergencia.

Agregó que el Ministerio de Salud (Minsa) también enviará kits de agua potable.

Hoy se encuentra en la zona de Loreto, junto al gobernador regional, el director general de Hidrocarburos del MEM, Omar Chambergo, inspeccionando el área afectada.

Iniciativa de Antamina lanza la “Asociación Mamaki” con miras a la exportación textil

RSE. Áncash.- Iniciativa de Antamina lanza la “Asociación Mamaki” con miras a la exportación textil. Dando un gran paso hacia la sostenibilidad, un grupo de 34 mujeres tejedoras del Centro Poblado de Carhuayoc, participantes del “Proyecto de Tejido de San Marcos” – organizado y financiado por Antamina en los centros poblados del distrito – fundaron la Asociación “Centro Textil Carhuayoc Mamaki”, con el afán de buscar oportunidades de exportación a partir de su inclusión en la “Central de Artesanos del Perú”, institución que alberga a asociaciones artesanales de todo el Perú para apoyarlos en sus procesos de exportación a paises como Francia y Alemania, entre otros.

Esta iniciativa forma parte del componente de articulación comercial del proyecto de tejido que viene implemetando Antamina en el distrito, buscando que las madres tejedoras puedan generar mercado para sus prendas y así crecer comercialmente, no sólo a nivel local, sino en el mercado internacional, en el que el trabajo de nuestros artesanos es muy valorado. Por esa razón, esta alianza con la “Central de Artesanos del Perú” representa un impulso muy importante en busca de este objetivo.

Finalmente señalar que estos proyectos tienen un gran impacto en la economía local a escala y le permiten a los participantes no sólo generar ingresos, sino crecer a nivel profesional y personal.

De esta manera queda demostrado que la alianza entre la comunidad, sus autoridades, el estado y la empresa privada generan oportunidades de desarrollo y que trabajando juntos, lograremos progreso para nuestras comunidades.

Fuente: Prensa Antamina

Deloitte estima que cerca de un tercio de firmas petroleras está en riesgo de quiebra

HIDROCARBUROS. Reuters.- Deloitte estima que cerca de un tercio de firmas petroleras está en riesgo de quiebra. Cerca de un tercio de los productores petroleros corre un alto riesgo de quebrar este año, debido a que el bajo precio de las materias primas complica su acceso al capital y su capacidad para reducir su deuda, según un estudio de la firma auditora y consultora Deloitte.

El reporte, basado en una revisión de más de 500 compañías de exploración y producción de petróleo y gas natural de todo el mundo con cotización en bolsa, destaca la profundidad de los problemas que sufre el sector energético por los precios del crudo , que están cerca de sus niveles más bajos en más de una década.

Las cerca de 175 compañías en riesgo de quiebra tienen más de US$ 150,000 millones de deuda, mientras el decreciente valor de las ofertas secundarias de acciones y de las ventas de activos dificulta aún más su capacidad de generar dinero, indicó Deloitte en el informe.

“Estas compañías han seguido adelante mientras han podido y ahora corren riesgo de morir”, dijo William Snyder, jefe de Reestructuración Corporativa de Deloitte. “Todo está relacionado con la liquidez”.

Aunque el 95% de los productores de petróleo puede bombear crudo a menos de US$ 15 el barril – gracias a los ahorros de costos y las mejoras tecnológicas introducidas desde mediados de 2014-, esto podría no ser suficiente para algunos, comentó Deloitte.

“El 2016 es el año de las decisiones duras, donde to – do se decidirá”, comentó John England, vicepresidente de Deloitte.

EL DATO

El caso de proveedores. De las 53 compañías energéticas estadounidenses que presentaron la solicitud de quiebra en el trimestre pasado, solo 14 eran proveedores de servicios, una tendencia que se espera continúe en el corto plazo, señaló el informe de Deloitte.

Proyecto público beneficiará a más de dos mil personas en centro poblado de San Miguel – Pichigua

RSE. Cusco.- Proyecto público beneficiará a más de dos mil personas en centro poblado de San Miguel – Pichigua. De acuerdo a la información proporcionada por los voceros de Convenio Marco, el monto de inversión es de 994 mil 877 soles, de los cuales la partida entregada con fondos del VII, VIII y IX aporte asciende a 409 mil 704 soles y la obra será ejecutada en un lapso de 180 días calendario.

El gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay, Edwin Amoretti, aseveró que este importante proyecto público denominado, “Mejoramiento de la prestación de servicios públicos de la Municipalidad del Centro Poblado de San Miguel”, permitirá generar empleo temporal para las personas del centro poblado de San Miguel y el distrito de Pichigua quienes podrán trabajar durante el tiempo que demore la ejecución de la obra, lo que representará un ingreso adicional a sus hogares

Una vez terminado el proyecto se beneficiarán 2,040 habitantes de la zona, es decir, San Miguel, y los sectores Bilafro, Calzada, Condorsayana, Santo Domingo, Llave Llave, Oqquebamba, Mayutingo, Amallani, Cusibamba y Perhuacancha.

Los beneficiarios que se congregaron en el palacio edil del centro poblado, para la puesta de la primera piedra, agradecieron el significativo aporte de la empresa minera y la infraestructura que permitirá ofrecer confort a los usuarios de la localidad.

Cuatro países petroleros acuerdan congelar su producción

HIDROCARBUROS. Cuatro países petroleros acuerdan congelar su producción. Según informa la agencia AFP, Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores de petróleo, acordaron con Venezuela y Catar congelar la producción, pero el anuncio no tuvo mayor impacto en los mercados, que esperaban recortes sustanciales para revertir el derrumbe de los precios.

La iniciativa, adoptada en una reunión ministerial en Doha, prevé mantener los niveles de producción de petróleo en los niveles de enero y está supeditada además a que los otros grandes productores de crudo se sumen a ella.

«Con el fin de estabilizar los mercados petroleros, los cuatro países acordaron congelar la producción a su nivel de enero, siempre y cuando los otros grandes productores hagan lo mismo», declaró a la prensa el ministro catarí de Petróleo, Mohamed Saleh al Sada, tras la reunión ministerial en Doha.

La iniciativa se propone «estabilizar el mercado, en el interés no solo de los productores y exportadores de crudo, sino también de la economía mundial», agregó.

Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los que no son miembros del cartel -como es el caso de Rusia- mantendrán contactos «intensivos» para implementar el acuerdo, precisó Saleh.

Irán, un miembro de la OPEP que acaba de regresar al mercado gracias al levantamiento de las sanciones internacionales, afirmó que no tenía en sus planes reducir la producción, pero que estaba «dispuesto a discutir» el asunto.

La primera oportunidad de hacerlo será el miércoles, cuando el ministro iraní, Bijan Zanganeh, reciba en Teherán a sus pares de Venezuela, Eulogio del Pino, y de Irak, Adel Abdol Mahdi.

El ministro saudí, Alí al Nuaimi, afirmó que el acuerdo constituía «el inicio de un proceso que evaluaremos en los próximos meses, para decidir si hace falta otras medidas para estabilizar el mercado». «No queremos variaciones de precios importantes. No queremos recortar la oferta, Queremos responder a la demanda y estabilizar los precios», subrayó.

POCO IMPACTO

El anuncio provocó un aumento de poca monta en las cotizaciones del crudo y no hizo mayor mella en las bolsas, que desde hace meses viven vapuleadas por incertidumbres en parte relacionadas con el derrumbe del precio del crudo.

Hacia las 11H24 GMT, el Brent de mar del Norte para entrega en abril se negociaba a 33,89 dólares el barril, en alza de 50 centavos respecto al cierre del lunes.

En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, el «light sweet crude» (WTI), con entrega en marzo subía 41 centavos a 29,85 dólares.

«No es conveniente exagerar el impacto de esta decisión», dijo Christopher Dembik, analista de Saxo Banque, haciendo notar que otros grandes actores del sector, como Estados Unidos, hasta ahora no han dado su parecer.

«Se trata de un congelamiento de la producción y no de un recorte», por lo cual será «insuficiente para absorber el exceso persistente de la oferta», declaró Dembol a la AFP.

«Es probable que haya un repunte de las cotizaciones a corto plazo, pero a medio plazo los precios deberían seguir siendo muy bajos», agregó.

El precio del barril de petróleo cayó más de 70% respecto a junio de 2014, llegando a cotizarse este año por debajo de los 30 dólares.

El derrumbe se debe en buena parte a la estrategia de la OPEP, y en particular de Arabia Saudí, de inundar el mercado para noquear a los productores de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.

También se explica por la desaceleración de La economía China. El ministro catarí aseguró que la reunión del martes fue «un éxito» y destacó que el hundimiento de los precios perjudicaba el abastecimiento a largo plazo, al afectar las inversiones.

Para Francis Perrin, presidente de la publicación especializada Stratégies et politiques énergétiques, el anuncio del martes fue «simbólico», pero podría augurar otras iniciativas de mayor envergadura.

«Se podría esperar una nueva dinámica y que otros países de la OPEP, sean o no de la OPEP, digan: ‘Nosotros también queremos aportar nuestra contribución», dijo el analista.

Algunos de esos países, como Argelia, Nigeria o Angola, enfrentan graves problemas precupuestarios por la depresión de los precios del barril.

El cónclave se llevó a cabo en un marco de fuertes tensiones por la guerra en Siria, donde Rusia e Irán apoyan al régimen de Bashar al Asad, en tanto que los saudíes respaldan a grupos insurgentes.

Ejército supervisa proyecto petrolero de Repsol en Alaska

HIDROCARBUROS. Ejército supervisa proyecto petrolero de Repsol en Alaska. Según informa la agencia Associated Press — AP, una agencia federal llevará a cabo una evaluación ambiental de los planes de la empresa española, Repsol, para desarrollar lo que podría ser un importante yacimiento petrolífero en el North Slope de Alaska.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense anunció la semana pasada que preparará un informe del impacto ambiental del proyecto de Repsol en Nanushuk, cerca de la aldea de Nuiqsut. Repsol calcula que el proyecto podría producir 120.000 barriles de petróleo por día, informó The Alaska Dispatch News (http://bit.ly/1PLU98M).

Kuukpik Corp., la corporación indígena de la aldea, posee territorio en la zona y pidió la evaluación ambiental. El director general de la corporación, Lanston Chinn, ha manifestado preocupaciones por el impacto del proyecto sobre la cacería de subsistencia y el medio ambiente.

«Los recursos de subsistencia y el estilo de vida de subsistencia tienen que ser protegidos a nuestro gusto para que el desarrollo de petróleo y gas siga adelante», afirmó Chinn.

Jan Sieving, vicepresidente de asuntos públicos de Repsol en Norteamérica, dijo que la empresa apoya la decisión del Cuerpo de Ingenieros de revisar la propuesta y que continuarán colaborando con la aldea y las agencias regulatorias.

«Estamos comprometidos con la protección del medio ambiente y la subsistencia», dijo Sieving.

Repsol y su socio en el proyecto, Armstrong Oil and Gas, con sede en Denver, anunciaron reestructuraciones en octubre que convertirían a Repsol en dueño minoritario. Se espera que el cambio sea completado para este verano, agregó Sieving.

Chinn mencionó que la corporación indígena también está preocupada de que una empresa pequeña como Armstrong no tuviera el capital suficiente para hacer el desarrollo de manera apropiada en la zona.

El Cuerpo de Ingenieros determinó en octubre que el proyecto podría tener impactos ambientales importantes, lo cual llevó a la revisión, dijo Ryan Winn, jefe de la sección norte de la división reguladora de los Cuerpos del Ejército estadounidense en Alaska.