- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5479

Shell prepara plan de transición tras sellar adquisición de BG por 53 mil millones de dólares

HIDROCARBUROS. Shell prepara plan de transición tras sellar adquisición de BG por 53 mil millones de dólares. Según informa Reuters, la petrolera Royal Dutch Shell selló el viernes la adquisición de su rival británica BG Group por US$ 53,000 millones para formar la mayor compañía mundial de gas natural licuado, pese a que los deteriorados precios del crudo ensombrecen los próximos años de transición.

El éxito u otras consecuencias de la fusión definirán el legado del presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, que busca transformar a la empresa en un grupo más especializado, centrado en el creciente mercado del GNL y la producción de petróleo en aguas profundas.

“Seremos ahora capaces de formar una compañía más simple, dedicada y competitiva, centrando nuestra experiencia fundamental en aguas profundas y GNL”, dijo Van Beurden en un comunicado. En el 2014, Shell adquirió los negocios de GNL de la española Repsol.

La negociación con BG, anunciada hace 10 meses, crea un grupo combinado que superará a Chevron para convertirse en la segunda mayor compañía de gas y petróleo que cotiza en bolsa por valor de mercado, detrás de Exxon Mobil Corp.

Los accionistas de BG mayoritariamente optaron por recibir participación accionaria en lugar de efectivo bajo el acuerdo. BG se convierte en subsidiaria de Shell y será dirigida por el holandés Huibert Vigeveno, quien encabezó el equipo que planificó la integración y supervisará su implementación.

Shell ha dicho que eliminará miles de empleos en el grupo combinado y venderá 30,000 millones de activos en los próximos tres años para financiar la compra, recomprar acciones y respaldar dividendos, los que se ha comprometido a seguir incrementando.

Carlos Gonzales: Estrategia de Mineras peruanas podría ser recortar su producción

MINERÍA. Carlos Gonzales: Estrategia de Mineras peruanas podrían ser recortar su producción. Asimismo, es probable que decidan demorar la puesta en marcha de sus operaciones, todo ello como parte de un plan ante el panorama internacional que se vive por el constante efecto contrario que se da entre volumen y precio, sostuvo el Gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX).

“En minería estamos esperando una caída de 1.7%, principalmente por la menor producción de cobre y oro, hasta que se estabilicen los precios para los siguientes años y la producción sea más ordenada”, declaró Carlos Gonzales para Rumbo Minero.

En la misma línea ADEX estima que las exportaciones peruanas caerían en 2.8% durante el 2016, acumulando cinco años de retroceso. Estas cifras muestran que las exportaciones tradicionales tendrán una contracción de 3.2% y las nos tradicionales retrocederán 2.1%

exportaciones 2

Así, según los datos presentados por ADEX, para el siguiente año no habría sector exportador que presente resultados positivos, siendo el monto exportado un total de US$ 32,246 millones, lejos de los US$ 48,211 millones que se logró acumular en marzo del 2012.

“Es lamentable que el MEF no oiga nuestras advertencias. La caída de las exportaciones llevó al sector industrial a una recesión en los dos últimos años y generó la pérdida de 175,000 puestos de trabajo, que compromete la seguridad económica de 6 millones de peruanos”, afirmó el presidente de ADEX Eduardo Amorrortu.

Para el gremio exportador, la falta de una política exportadora del Gobierno ha llevado a que en estos momentos la única medida para reactivar en algo al sector es restituir el drawback a 5%, pues le daría un respiro a la situación financiera de las empresas que están por quebrar.

Cifras 2015

ADEX también presentó el resultado de las exportaciones hasta noviembre del 2015, las mismas que cayeron 11.9% en dicho mes con lo que se acumula un retroceso de 14.7% en los once meses del año anterior. Con ello, la caída del 2015 será de 14.1%.

exportaciones

“A noviembre, las exportaciones totales completan 44 meses de caída continua. Cerraremos el año 2015 con un nivel de exportaciones comparable con el 2010”, precisó Amorrortu, quien añadió que estos datos muestran que Perú acumulará una contracción de 28.4% en los cuatro años de crisis exportadora.

Minsur dice que bonos aún están en grado de inversión

MINERÍA. Minsur dice que bonos aún están en grado de inversión. Tras la información de Bloomberg sobre una baja de calificación en sus bonos corporativos (Gestión 06.01.2016), la minera Minsur (Grupo Breca) señaló que sus bonos no están evaluados por debajo del grado de inversión.

Gonzalo Quijandría, director de asuntos corporativos de la empresa, dijo que si bien Moody´s redujo el rating, pasando de grado de inversión a un peldaño debajo de este, la empresa ha sido reafirmada por S&P con grado de inversión, aunque con un outlook (panorama) negativo, y mantiene el grado de inversión con la calificadora Fitch, el cual se encuentra aún en evaluación.

Perspectiva

Asimismo, Minsur ratificó su solvencia y solidez financiera, y la continuidad de sus planes de inversión. Estos comprenden trabajos en San Rafael y B2 (Puno) al 2016 y 2018; tratamientos de escorias en Brasil este año y diversificarse al cobre en el 2020 con Mina Justa. “Minsur genera alrededor del 70% de sus ingresos a partir del estaño; el restante lo genera a partir de oro, niobio y tántalo”, agregó.

Fuente: Gestión

Tecnofil fortalecerá presencia en EE.UU. con productos de cobre

MINERÍA. Tecnofil fortalecerá presencia en EE.UU. con productos de cobre. A pesar de que la caída en el precio del cobre y la menor demanda de la minería y petróleo afectaron las ventas el último año de Tecnofil -dedicada a la fabricación de productos de cobre y derivados-, la empresa se ha enfocado en aumentar su productividad y fortalecer su presencia en Estados Unidos.

Así lo indicó el gerente comercial de la empresa, Louis Rens, quien sostuvo que tienen una planta en este país que produce más de 5,500 toneladas al año y viene creciendo a dos cifras debido a que atienden a industrias como la automotriz y baterías (pilas), a través de un distribuidor de Duracell.

En Perú, dijo, la empresa ha invertido en máquinas para entrar a líneas con valor agregado como cintas de cobre y trolley wire (para la catenaria de trenes eléctricos). Y están habilitando hornos para recocido de alambres.

Asimismo, elevarán la producción de alambres de aleaciones, que representan el 21% de sus ventas. “En aleaciones hemos creado el cobre magnesio (alambre fino) que estamos vendiendo a la industria automotriz de Estados Unidos. También hay interés desde la India. Tenemos demanda y podemos abastecer hasta 30% más”, dijo Louis Rens.

Más planes

El ejecutivo dijo que en Perú han fortalecido sus ventas de alambres de cobre y alambre de soldadura (usado como conector para sellar latas de conservas). Junto a la producción de alambrón, estos productos aportan un 29% a las ventas totales.

Señaló además que fortalecerán su presencia en Sudamérica, aumentando sus envíos a Brasil, Chile y Argentina, frente una ligera caída de la demanda del Asia y Europa a donde ya exportan.

Fuente: Gestión

Valor de exportaciones de cobre en Chile cae 17,8% en 2015

MINERÍA. Valor de exportaciones de cobre en Chile cae 17,8% en 2015. El valor de las exportaciones chilenas de cobre cayó un 17,8% en 2015 para alcanzar los US$31.123 millones, en medio de la persistente debilidad en los precios internacionales del metal, informó el jueves el Banco Central.

Chile es el mayor productor mundial de cobre y su exportación del mineral equivale a cerca de la mitad del total de los envíos del país sudamericano.

La industria local se ha visto afectada por el desplome en los precios del metal, que marcaron recientemente mínimos de seis años por temores sobre la demanda de China.

En diciembre, las ventas al exterior de cobre sumaron US$2.597 millones, una disminución interanual del 28,8%.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recortó la estimación de producción total del país a 5,68 millones de toneladas en 2015, mientras que para este año prevé que crecería un 3,8% a 5,9 millones de toneladas por el aporte adicional de yacimientos nuevos.

La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.

Fuente: AméricaEconomía

Oro toca máximo de nueve semanas mientras temores por China desploman acciones

MINERÍA. Oro toca máximo de nueve semanas mientras temores por China desploman acciones. El oro superó los 1,100 dólares la onza por primera vez en nueve semanas el jueves ante un descenso del dólar, en momentos en que la preocupación por la economía china derrumbaba las acciones globales.

Los papeles europeos cayeron drásticamente después de que China aceleró la depreciación del yuan, enviando las acciones asiáticas a un mínimo en tres meses.

Los títulos chinos retrocedieron un 7% el jueves después de menos de media hora de operaciones, generando un circuito de pérdidas que llevó a la suspensión de la actividad por el resto del día.

El oro al contado subió a un máximo en nueve semanas de 1,102.80 dólares la onza, antes de recortar algunas ganancias y operar con un alza del 0,2% a 1,095.95 dólares a las 1057 GMT. Los futuros del oro estadounidense también subían por cuarta jornada consecutiva a un máximo en nueve semanas de 1,102.50 dólares.

A la inversa, el paladio, que está más expuesto que el oro a la debilidad económica, caía a un mínimo de casi cinco años y medio de 492.47 dólares la onza.

El oro también se veía respaldado por un dólar más débil y por la publicación de las minutas del último encuentro sobre política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, en las que se prometieron incrementos graduales de la tasa de interés durante este año.

El lingote, considerado una alternativa de inversión en momentos de incertidumbre geopolítica y financiera, también se beneficiaba por la aversión al riesgo en los mercados, junto con otros activos seguros como el yen japonés y los bonos del Tesoro estadounidense.

Entre otros metales preciosos, la plata caía 0.2% a 13.97 dólares la onza y el platino bajaba 1% a 867 dólares la onza.

Fuente: Gestión

Cobre baja hacia mínimos desde el 2009 mientras China domina agenda

MINERÍA. Cobre baja hacia mínimos desde el 2009 mientras China domina agenda. Los precios del cobre se desplomaron hoy y se acercaron a mínimos en seis años y medio, dado que un derrumbe de las acciones en China remarcaba los problemas económicos del país y aumentaba las preocupaciones sobre la demanda de metales industriales.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 2.7%, a 4,496 dólares por tonelada, tras tocar un mínimo de 4,485 dólares por tonelada más temprano. Cualquier cotización menor a 4,443.50 dólares por tonelada, vista en noviembre pasado, sería la menor desde mayo de 2009.

Los mercados bursátiles chinos fueron suspendidos durante el día menos de media hora después de la apertura debido a que se ejecutó un mecanismo “interruptor” por segunda vez esta semana.

El cobre podría obtener algo de respaldo de la agencia estatal de almacenamiento de China, la Oficina Estatal de Reservas, que comenzaría a comprar suministros locales de cobre este mes después de que fundiciones locales le pidieron que intervenga, dijeron fuentes de la industria.

Entre otros metales industriales, el aluminio a tres meses perdía un 1%, a 1,460 dólares por tonelada, tras tocar más temprano un mínimo de un mes de 1,453 dólares por tonelada, según información sacada de Gestión.

El zinc perdía un 4%, a 1,484 dólares por tonelada; el plomo cedía un 3.2%, a 1.625 dólares por tonelada; el estaño caía un 0.7%, a 13,705 dólares por tonelada, y el níquel retrocedía un 2.7%, a 8,370 dólares por tonelada.

PBI logrará el tercer mayor crecimiento de Sudamérica

ECONOMÍA. PBI logrará el tercer mayor crecimiento de Sudamérica. Según el informe Global Economic Prospects, January 2016: Spillovers amid Weak Growth de la entidad multilateral, el próximo año el Perú liderará el avance económico con un incremento de 4.5%.

Destacó que solo un grupo de países, como Chile y el Perú, ha logrado llevar a cabo medidas de estímulo fiscal para apoyar el crecimiento en 2015, e incluso en esos casos el gasto se ha reducido a causa de la baja de los productos básicos los ingresos.

En opinión del GBM, los países exportadores de materias primas regionales deben diversificarse más allá de las actividades de productos básicos, y con el tiempo establecer reservas fiscales antes de la próxima recesión.

En una reciente entrevista publicada en el Diario Oficial El Peruano, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, señaló que el PBI no dejó de crecer ningún mes, y que este y el próximo año seguirá acelerándose gracias a las medidas contracíclicas tomadas por el Gobierno.

Además, ayer el ministro enfatizó que la incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contribuirá a mejorar su calificación crediticia, pues promoverá el fortalecimiento de la institucionalidad en el país.

Instituciones

Aseveró que si bien la agencias calificadoras reconocen la fortaleza macroeconómica del país, resaltan la necesidad de consolidar a las instituciones.

“Ser admitidos en este bloque implicará el cumplimiento de una serie de estándares exigidos por esta organización, conformada por países que tienen las mejores calificaciones crediticias del mundo”, declaró.

Por otro lado, Segura dijo que en lo que va de este Gobierno se adjudicaron más de 20,500 millones de dólares en proyectos de asociaciones público privadas (APP).

“Si comparamos con los diez años anteriores, en que se lograron planes por 12, 000 millones de dólares, vemos que hay un alza sustancial”.

La incorporación del Perú a la OCDE contribuirá a mejorar su calificación crediticia.

Fuente: El Peruano

OEFA establece las acciones de evaluación y supervisión ambiental para el 2016

OEFA establece las acciones de evaluación y supervisión ambiental para el 2016. Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 050-2015-OEFA/CD, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) aprobó su Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa) 2016, instrumento de planificación que determina la programación de sus acciones de evaluación y supervisión a nivel nacional.

El Planefa 2016 comprende el Plan Anual de Evaluación Ambiental, orientado a ejecutar acciones de evaluación ambiental en las áreas geográficas de mayor impacto en aras de otorgar un soporte efectivo a la función supervisora, y el Plan Anual de Supervisión Ambiental, que se desarrollará en base a criterios de priorización de los componentes críticos del proceso productivo y componentes ambientales con mayor vulnerabilidad de los sectores supervisados por el OEFA.

Para el presente año se ha programado realizar 15 evaluaciones ambientales integrales, 130 monitoreos ambientales en las zonas donde podría reportarse un problema ambiental y se ha planificado elaborar 1 004 informes técnicos producto de las visitas programadas para la detección de posibles pasivos ambientales del subsector hidrocarburos.

Además, se ha programado la realización de 5 262 acciones de supervisión directa, de las cuales 828 corresponden a la mediana y gran minería, 3 360 a hidrocarburos, 372 a electricidad, 302 a pesquería y 400 a industria.

Cabe recordar que el Planefa del OEFA es un modelo para que las entidades de fiscalización ambiental (Efa) formulen sus propios Planefa, cuyo cumplimiento debe ser reportado al OEFA.

Perú necesita más técnicos en tecnología, minería y construcción

ECONOMÍA. Perú necesita más técnicos en tecnología, minería y construcción. El Perú necesita en la actualidad profesionales en los ámbitos de tecnología, minería y construcción, además de agroindustria y salud para cubrir la demanda que existe en el mercado laboral, afirmó hoy el gerente genera de IPAE, Carlos Montalván.

En ese sentido, indicó que en la actualidad existe una demanda anual de 300,000 profesionales técnicos debido a que egresan solo 98,000.

“El Perú necesita más allá de solamente abogados. Se requieren de personas preparadas en temas puntuales de tecnología, minería, construcción, ingeniería, entre otros”, manifestó.

Sostuvo, por ejemplo, que en tecnología existe una demanda anual de 16,000 puestos de trabajo pero solo egresan 10,000 profesionales en tecnología, “por lo que se genera un déficit de 6,000 puestos al año”.

Por su parte, el vicerrector académico de IPAE, Matías Escabini, mencionó que las carreras que tienen más demanda en el mercado laboral son administración de negocios y administración.

Además, señaló que los egresados de dichas carreras pueden hasta recibir un sueldo que significaría el triple de lo invertido en sus estudios.

Expansión

IPAE presentó hoy las carreras de Administración Empresarial y Administración y Contabilidad que se suman a la facultad de negocios desde marzo del presente año.

Además, la institución realizó el lanzamiento de la Facultad de Tecnología que a partir de marzo 2016 formará técnicos profesionales en el área.

Fuente: Andina