- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5484

ProInversión relanza el proyecto Hidrovía Amazónica

ECONOMÍA. ProInversión relanza el proyecto Hidrovía Amazónica. El Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Prointegración), por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), anunció el relanzamiento del proyecto «Hidrovía Amazónica».

Este proyecto comprende los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón.

En ese sentido, pone a disposición de los interesados las Bases del Concurso, las mismas que podrán encontrarlas en la página web de la institución. En las referidas bases se desarrollan las etapas del concurso, los requisitos de precalificación y las fechas de presentación de propuestas.

Esta segunda convocatoria del proyecto se realiza luego de la ejecución de los talleres de Consulta Previa que involucró a más de 350 comunidades, a organizaciones representativas de los pueblos indígenas y a Organismos No Gubernamentales vinculadas con el área de influencia del proyecto.

El proyecto Hidrovía Amazónica tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, desarrollar el transporte de carga y pasajeros e impulsar el comercio regional, nacional e internacional (con Brasil). Además, brindará información relevante y actualizada de los ríos amazónicos.

En ese sentido, permitirá a las embarcaciones de pasajeros y de carga navegar en condiciones seguras y eficientes, durante las 24 horas del día y los 365 días del año, los ríos que componen este sistema: Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, así como el acceso al puerto de Iquitos.

Esto es particularmente importante para los integrantes de las comunidades nativas, quienes están más expuestos a sufrir las consecuencias de los periodos en que es muy peligroso navegar en esos ríos.

El concesionario tendrá a su cargo el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia de la Hidrovía Amazónica, de acuerdo a lo que se establezca en las Bases, el Contrato de Concesión respectivo y los acuerdos adoptados en el proceso de Consulta Previa.

Panoro vendería mineral de Cotabambas a Silver Wheaton

MINERÍA. La exploradora canadiense Panoro Minerals vendería mineral de Cotabambas a la trader Silver Wheaton. Panoro habría alcanzado una acuerdo extraoficial con Silver Wheaton para la venta adelantada de minerales preciosos de su proyecto de cobre, oro y plata ubicado en Apurímac, obteniendo una línea de crédito de US$ 295 millones.

Según informa el diario Gestión, esta operación le permitirá a Panoro avanzar la siguiente etapa de estudios de factibilidad y permisos ambientales.

La información habría sido dada a conocer por el gerente general de Panoro en el Perú, Yves Barsimantov, a sus principales inversionistas.

El medio se comunicó con representantes de la compañía exploradora para conocer detalles de esta transacción, pero hasta el cierre de edición no se tuvo más información.

Se estima que el proyecto Cotabambas tiene un valor de US$ 1,380 millones. Una vez construida, la mina estaría en capacidad de producir 65,000 toneladas de cobre, 88,000 onzas de oro y 967,000 onzas anuales de plata, durante una vida útil de 19 años.

Después de Cotabambas, se espera el desarrollo del proyecto de cobre Antilla, también en Apurímac.

Cinco regiones salieron de recesión en el tercer trimestre según el IPE

ECONOMÍA. Cinco regiones (Arequipa, Lambayeque, Ica, Loreto y Tumbes) salieron de recesión en el tercer trimestre según El Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) del Instituto Peruano de Economía – IPE. Sin embargo, Huancavelica y Moquegua registraron su segundo trimestre consecutivo de caída, mientras que la región San Martín profundizó su recesión.

De otro lado, el informe señala que las regiones mineras lideran el crecimiento de la economía. Cabe indicar que el IPE califica a una región como minera si la participación promedio del sector en su producción total (entre el 2010 y el 2014) es mayor de 20%.

Así – según se puede leer en el diario El Comercio – las regiones mineras crecieron 4,5% en el tercer trimestre, a diferencia del 2014 cuando registraron una caída. Dicho avance contrasta con el decrecimiento de 3,5% registrado en el tercer trimestre del año previo. La expansión de las regiones mineras responde a la entrada en operación de los proyectos Constancia (Cusco), Toromocho (Junín) y Anama (Apurímac), y a las recuperaciones de Raura (Huánuco) y Antamina (Áncash).

Cabe resaltar que el buen resultado de las regiones mineras no considera los crecimientos de Apurímac y Junín, las cuales han registrado una alta producción minera en los último dos años, pero aún no superan la quinta parte de su producto.

regiones salieron de recesion

CRECIERON Y BAJARON
En el tercer trimestre del 2015, las regiones de mayor crecimiento fueron Huánuco, Áncash, Apurímac y Cusco. Según el IPE, estos resultados se explican, principalmente, por los mejores resultados del sector minería.

La región Huánuco registró un elevado crecimiento por la expansión de la producción de zinc (23,5%) y plomo (39,2%) de la mina Raura. Adicionalmente, la producción agrícola también registró una fuerte alza (18%) debido a mayores cultivos de papa amarilla (30,3%) y papa blanca (10,4%).

En contraste, la región con la mayor caída fue Madre de Dios, luego del fuerte crecimiento registrado en el trimestre anterior. La significativa caída se debe a la menor producción minera, exclusivamente de oro, la cual cayó 92,7% por las mayores interdicciones a la minería informal. Dicha disminución fue aminorada, en parte, por la producción agrícola, la cual creció 19,2% gracias a los mayores cultivos de papaya (126,8%) y maíz amarillo duro (32,4%).

DATOS
► Mientras que el resultado nacional evidenció una leve desaceleración (de 3% en el segundo trimestre a 2,9% en el tercero), las regiones del centro se aceleraron (de 3,8% a 6%) por el mayor crecimiento de Huánuco, Junín y Apurímac, pese a la recesión que enfrenta Huancavelica.

► La región Lima creció 3,6% en el tercer trimestre del 2015, aunque desaceleró su crecimiento en relación al trimestre previo (4,3%).

► El positivo resultado de Lima se debe al continuo crecimiento de las ventas de energía eléctrica, indicador que aproxima la demanda interna, pese a que el empleo industrial muestra siete trimestres consecutivos de caída.

Agenda de Competitividad 2014 – 2018 registró avance de 27 por ciento

ECONOMÍA. La Agenda de Competitividad 2014 – 2018 registró avance de 27 por ciento, lo que contribuye con los tres cambios que se busca generar: un país conectado, un estado eficiente y una economía productiva, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

Segura, quien también es presidente del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), dijo que los esfuerzos de conectividad de la agenda están referidos a la mejora de la infraestructura de transporte y logística, al avance en el acceso y costo de las comunicaciones, así como la provisión de energía para la producción.

Al presentar la segunda rendición del año de las cuentas públicas de esta iniciativa, dijo que entre los principales avances están la ejecución de obras de infraestructura para mejorar el acceso a tres aeropuertos y puertos (Autopista Piura – Paita IIRS Norte, Tunel Gambetta, Carretera Quilca – Matarani).

Asimismo, las obras en ejecución en cuatro de los cinco corredores viales estratégicos (Lima–Tumbes, Lima–Tacna, Lima– Pucallpa y Lima-Abancay); el 60% de 196 capitales de provincia conectadas por red de comunicaciones de alta velocidad; el 20% de 1858 capitales de distritos conectadas a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

También mencionó que hay 622 megavatios (MW) adicionales de potencia en energía generados por ocho nuevas centrales hidroeléctricas y siete proyectos de ampliación y repotenciación de líneas de transmisión que están en operación comercial.

Eficiencia en el Estado

Los esfuerzos de eficiencia en el Estado están dirigidos a la provisión de mejores servicios públicos a los ciudadanos, a través del impulso a la simplificación administrativa de los procedimientos y del gobierno electrónico.

Entre los principales avances están las mejoras en los procedimientos para formalizar las empresas, como la puesta en marcha del aplicativo de constitución de empresas en línea, que ha permitido que 2,757 compañías se establezcan en menos de un día en promedio.

Otros mejoras son la reducción a 8.5 días hábiles en promedio en la obtención de una licencia de funcionamiento en las municipalidades fuera de Lima; y la puesta en marcha de un nuevo enfoque para las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, basado en la gestión del riesgo de la actividad comercial.

De igual manera, se ha avanzado en el establecimiento de un nuevo marco para el impulso a las ventanillas únicas para facilitar los trámites. Así por ejemplo, la Ventanilla Única de Comercio Exterior ha generado 120 millones de soles de ahorro a las empresas usuarias; y ha impulsado que DIGESA reduzca el tiempo de atención de solicitudes de 26 días a ocho días.

Según el MEF, en el ámbito judicial se incorporó la tecnología para avanzar en la agilización de los procesos judiciales, tales como la implementación del sistema de notificaciones electrónicas en nueve distritos judiciales; puesta en marcha del remate judicial electrónico, y de embargo electrónico en cuentas bancarias.

Los esfuerzos de mejora de la productividad están focalizados en la mejora del capital humano, el impulso a la calidad e innovación, la articulación productiva empresarial y en la diversificación de la oferta productiva.

Precisó que entre los principales avances en capital humano se tiene que 341,000 estudiantes de secundaria aprenden bajo la modalidad de jornada escolar completa, y 1,662 docentes están desarrollando competencias para la empleabilidad, las TIC e inglés.

Sumado a ello, están las 150,000 visitas al observatorio educativo laboral, lo que revela el uso que ya se viene dando a este instrumento para la toma de decisiones de los estudiantes y entidades educativas; 570 becarios culminaron estudios en el marco de las “Becas Presidente” entregadas en 2014-2015; y en el ámbito de la salud; el aumento a 80% de afiliados a un seguro de salud y se están ejecutando 70 hospitales estratégicos en 44 provincias del país.

En cuanto a la calidad e innovación, precisó que 245 laboratorios acreditados están en funcionamiento y hay actualmente 130 capacidades de medición y calibración reconocidas internacionalmente; 26 proyectos de inversión pública por 299 millones de soles cuentan con viabilidad para nuevos Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITES); 55 millones de soles en apoyo al desarrollo de proveedores y clusters; 470 millones para mejorar acceso a financiamiento para las Mipyme.

Además, informó que las pymes exportaron 1,500 millones gracias al programa Ruta Exportadora.

Retos y desafíos

De otro lado, Segura dijo que para lograr las metas que a 2018 se ha propuesto la Agenda de Competitividad, se requieren acelerar algunos retos pendientes, tales como el impulso de una agencia digital que fortalezca la institucionalidad de las Tecnologías de Información y Comunicación; el establecimiento de una estrategia multisectorial que aborde el tema de la informalidad integralmente; y el involucramiento del país en una cultura de la calidad.

Así también, destacan el fortalecimiento de los institutos técnicos de educación superior; y de los institutos públicos de investigación; la reducción de los costos logísticos; la implementación del análisis de impacto regulatorio; la estandarización de los procedimientos municipales; definición de competencias en el ordenamiento territorial; y el fortalecimiento del sistema de catastro en el país.

Ecopetrol reduce en 40 por ciento sus inversiones para el 2016

HIDROCARBUROS. La petrolera estatal de Colombia, Ecopetrol, reduce en 40 por ciento sus inversiones para el 2016, totalizando las mismas por valor de US$4.800 millones.

La Junta Directiva de Ecopetrol divulgó su Plan de Inversiones para 2016, en el que se explica que este descenso «está alineado con la nueva estrategia corporativa y responde a la retadora situación del mercado internacional del petróleo».

De la inversión total aprobada, US$2.782 millones serán invertidos en proyectos de Ecopetrol S.A. y US$2.018 millones en proyectos de compañías filiales y subsidiarias, especificó la empresa en un comunicado.

El 96 % de las inversiones se hará en Colombia y el 4 % restante en el exterior a través de sus filiales.

Por áreas de negocio, la mayor inversión está prevista para la producción, a la que se destinarán US$2.337 millones, seguida por refinación y petroquímica (US$1.044 millones), exploración (US$660 millones) y transporte (US$473 millones).

«El mayor porcentaje de los recursos se dirigirá a producción eficiente de crudo y gas, a evaluar los hallazgos exploratorios recientes, a la entrada en operación de la nueva refinería de Cartagena y a consolidar la capacidad de transporte», explicó Ecopetrol en el comunicado.

Con este plan la compañía espera mantener la producción diaria en alrededor de 755.000 barriles de petróleo equivalente promedio año, de los cuales 690 (kbped) corresponden a Ecopetrol S.A., «cifras similares a las alcanzadas en 2015», según recordó.

El objetivo es que en 2016 se mantengan los ahorros de US$760 millones alcanzados este año, así como «reducir costos adicionales en dilución en crudos pesados, renegociación de contratos, manejo eficiente de gastos corporativos y una cultura de ahorro y austeridad», concluyó la información.

Fuente: EFE

Sector energía apunta a los tres mil millones de dólares como meta climática

ENERGÍA. El sector energía apunta a los tres mil millones de dólares como meta climática. Hacer que este sector sea más segura para el clima podría no costar tanto como se cree, aun cuando la cuenta ascienda a US$16,5 mil millones.  Así lo informa Bloomberg.

Esa es la suma que la Agencia Internacional de la Energía calcula que les costará a los 187 gobiernos limpiar la contaminación conforme a los compromisos adquiridos en las conversaciones de Naciones Unidas en París, que terminaron el sábado.

En total, los gobiernos invertirán US$13,5 mil millones para cumplir con las metas. Si gastaran US$3 mil millones más, se limitarían los aumentos de la temperatura al techo adoptado de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit).

Es una cifra que deja pasmado. Pero el mundo ya va camino a invertir unos US$68 mil millones en sus necesidades de energía en 2040, aun sin un plan climático, proyecta la AIE. Eso incluirá de todo, desde la energía renovable a las centrales a carbón y los avances en la eficiencia. El acuerdo de París pretende inclinar de manera fundamental el gasto hacia el lado más verde del negocio.

“La fuerza del acuerdo es que permite que se abran mil flores en materia de políticas. Esto envía una potente señal económica de que los combustibles fósiles cargarán con primas financieras y legales para seguir siendo parte del abanico energético y que la energía limpia recibirá subsidios”, declaró Paul Bledsoe, asesor de clima del gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton, en una entrevista en París.

El acuerdo confirmó la meta de 2 grados y exhortó a las naciones a “realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados”. Esa meta más ambiciosa implica efectuar enormes reducciones de las emisiones provenientes de los combustibles fósiles que superarán el cálculo de la AIE.

“Tanto en lo político como en lo tecnológico esto no será fácil”, dijo Ottmar Edenhofer, economista jefe del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Postdam, ubicado cerca de Berlín, y autor principal de la evaluación más rigurosa de la ONU sobre la economía del clima.

La meta podría provocar “un traslado fundamental de las inversiones a las energías renovables, la eficiencia energética y la captura y el almacenamiento del carbono”.

Climate Action Tracker, agrupación de cuatro instituciones europeas, calcula que las medidas que acaban de anunciar los gobiernos dejarán las temperaturas en 2,7 grados más que cuando se inició la revolución industrial en el siglo XIX. Si bien esos cambios serían pequeños en un solo día y en un solo lugar, un aumento permanente en las temperaturas mundiales promedio de esa magnitud sería superior al que puso fin al último período glacial.

“Los mercados ahora tienen la clara señal que necesitan para aprovechar toda la fuerza del ingenio humano y aumentar inversiones que generen bajas emisiones y un crecimiento resistente. Lo que antes era impensable ahora se ha vuelto imparable”, declaró el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon en París luego del cierre de las conversaciones.

“Hoy festejamos. Mañana tenemos que actuar”, manifestó el Comisario Europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete.

ONDS intervino en 41 conflictos sociales y 114 casos preventivos en noviembre

DIÁLOGO. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) intervino en 41 conflictos sociales y 114 casos preventivos en noviembre. Así se muestra en el informe de diferencias, controversias y conflictos sociales “Willaqniki” N° 37.

De los 41 conflictos sociales reportados, el 61% está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (41.5%), hidrocarburos (12.2%) y minería informal (7.3%), confirmando la tendencia señalada en las publicaciones anteriores.

En cuanto a los casos en prevención que registra 114, las cifras con mayor índice la mantienen los casos en minería representados por el (39.5%), que sumados a las acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera (12.3%) y de minería informal (2.6%) registran un total de 54.4 %.

El informe destaca también la intervención de la ONDS en la región Pasco, donde logró acuerdos entre la comunidad campesina de Huachón y la empresa Statkraft, que permitió el reinicio de las operaciones en las presas de Jaico y Altos Machay.

Asimismo, da cuenta de la visita que realizó el jefe de la ONDS, José Ávila Herrera, a los once niños provenientes del distrito de Simón Bolívar de la región Pasco, en el Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, a quienes se les realizó exámenes médicos para descartar niveles de plomo y otros minerales en la sangre.

Además, informa sobre la entrega de una ambulancia al centro de salud de Talara II, como parte de los acuerdos establecidos en el Sub Grupo de Trabajo de Salud de la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Talara.

Igualmente muestra la instalación de las mesas de diálogo en las provincias de Grau y Cotabambas en la región Apurímac, que busca generar acuerdos a favor del desarrollo sostenible en estas jurisdicciones.

También destaca la aprobación del Decreto Supremo N°114-2015-MINAM, que aprueba la categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor en Parque Nacional Sierra del Divisor.

Asimismo, presenta un artículo principal dedicado a la “Experiencia de diálogo y desarrollo en las cuatro cuencas amazónicas de Loreto”, a través del cual se consolida el proceso de diálogo iniciado entre el Estado y las comunidades nativas asentadas en el área de influencia del Lote 1AB (ahora Lote 192) y del Lote 8, en el marco de la Comisión de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.

Esta experiencia fue recogida en el libro “Comisión de desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón: logros y lecciones”, presentación que tuvo lugar en el marco de la celebración de los tres años de creación de la ONDS.

El informe destaca también una reflexión sobre la participación de la mujer en la toma de decisiones en los diferentes espacios en los que interviene y un artículo que aborda la gestión de los conflictos sociales desde un enfoque de derechos humanos.

Construcción del Hospital de Llata se iniciará en primer semestre del 2016

ECONOMÍA. La construcción del Hospital de Llata, ubicado en la provincia de Huamalíes en la región Huánuco, se iniciará en primer semestre del 2016. Así lo informó la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).

Este anuncio se realizó en la última reunión de trabajo de la Mesa de Diálogo para el desarrollo del distrito de Llata, donde la ONDS resaltó el compromiso unánime del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud (Minsa), de la empresa minera Antamina, así como de todos los involucrados en este espacio de diálogo para que este proyecto se concrete en el menor tiempo posible.

La cita se desarrolló en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, la cual contó con la participación de los representantes del Frente de Defensa de los Intereses de Llata (Fredill), así como de los representantes de los ministerios de Salud, de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la empresa Antamina.

En la reunión se acordó que el Minsa emitirá una resolución ministerial que designará al comité especial encargado de seleccionar a la empresa o empresas que ejecutarán las obras y las labores de supervisión.

Respecto al proyecto de la carretera Antamina – Llata (vía túnel Anlay) – Tingo Chico, la ONDS precisó que ya se tienen aprobados los términos de referencia que han sido entregados a la empresa Antamina y que conducirán el proceso de selección de la empresa contratista que realizará los estudios de viabilidad de dicha arteria.

El avance de estos proyectos es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la comunidad, empresa y el gobierno, quienes a través de un diálogo sincero y transparente buscan consensos a favor del desarrollo de la población.

Congreso se reunirá con dirigentes de poblados antimineros

DIÁLOGO. El Congreso se reunirá con dirigentes de poblados antimineros, en su misión de intentar solucionar los conflictos sociales de los proyectos mineros que se encuentran paralizados en todo el país. Para ello ha planificado realizar mesas de trabajo con representantes del Gobierno Central, autoridades regionales y dirigentes de los poblados afectados.

Según se informa en el diario La República, la primera cita será este miércoles, en la sala Haya de la Torre, en horas de la mañana. Representantes y dirigentes de los poblados que se oponen a los proyectos mineros Tía María (Arequipa), Las Bambas (Apurímac), Conga (Cajamarca), entre otros, se reunirán con el Grupo de Apoyo a la Mesa Directiva de Inversión en Minería, Hidrocarburos y Energía del Congreso.

El presidente de este grupo de trabajo, el congresista Virgilio Acuña, refirió que el objetivo de la reunión es conocer la posición de la población y determinar cuáles son las normas legales que dificultan el diálogo entre los habitantes de una localidad y la empresa privada. Y con ello, formular iniciativas legislativas que faciliten la ejecución de la inversión privada. Refirió que se mandó invitaciones a todos los dirigentes del país.

Para la cita se cursó invitación al presidente del Frente de Defensa del La Punta, José Luis Blanco y a otros dirigentes de Islay. Además de representantes de las regiones de Apurímac, Huancavelica y Cajamarca.

Acuña, explicó que meses atrás se reunió con representantes de Southern y otras empresas operadoras de proyectos mineros. Los funcionarios de las compañías le dijeron que una de las trabas para la inversión era que las autorizaciones para empezar la actividad extractiva demoraba mucho tiempo.

“Ahora queremos saber la posición de los pobladores”, manifestó.

Explicó que en enero próximo se espera volver a conversar con los representantes de la minera y la población.

El grupo de apoyo también invitó a la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz, y al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, a la reunión. Sin embargo, hasta el domingo no habían confirmado su participación.

Sobre la cita, el dirigente José Luis Blanco refirió que conversará con la junta directiva del Frente de Defensa para evaluar la participación de algún representante.

Por otro lado, aseveró que las protestas contra el proyecto Tía María se retomarían una vez que se concluya la jornada de siembra de arroz. El dirigente señaló que entre el 18 al 20 de diciembre se realizaría una asamblea general para determinar si se organizará una paralización de 72 horas o una nueva huelga indefinida en el valle de Tambo.

Minera Milpo cada vez más cerca al proyecto Michiquillay

MINERÍA. Minera Milpo cada vez más cerca al proyecto Michiquillay. El destino de Michiquillay (Cajamarca), uno de los depósitos de cobre más importantes del Perú, se definirá en marzo o abril del 2016. Así lo estima Milpo, minera que ha presentado una iniciativa privada autosostenible ante ProInversión para obtener la titularidad del proyecto.

El CEO de la peruano-brasileña, Víctor Gobitz, reveló a Día_1 (El Comercio) que el proceso se encuentra bastante avanzado y que podría iniciar la recta final en los próximos días.

“Cuando hicimos el anuncio [de la iniciativa] en Perumin, el tema aún no estaba definido. Ahora hay un banco de inversión [contratado por Pro Inversión] que se está reuniendo con nosotros para evaluar la propuesta. Estimamos que dará su opinión final a fines de diciembre”, señaló.

Refirió que si esta resulta favorable, el proyecto será declarado de interés público. Entonces se dará inicio a un proceso bastante competitivo, de 90 días, que permitirá a otras empresas sumarse a la puja.

Si ello ocurre, Pro Inversión abrirá un proceso de selección para dirimir al ganador. Caso contrario, el productor polimetálico se alzará con el proyecto.

“Creemos que la nuestra es una propuesta innovadora por sus cuatro componentes: social, indispensable para todo proyecto minero; ambiental, para absolver los reparos de los cajamarquinos; económico, que es la contraprestación que nos corresponde hacer al Estado; y técnico”, indicó.

Cabe señalar que Michiquillay fue devuelto al Estado por Anglo American a fines del 2014. El acceso a este proyecto posibilitará que Milpo se convierta en un productor importante de cobre. Estimaciones bastante conservadoras del Minem sugieren que podría producir 187.000 toneladas/año del metal rojo.

MAGISTRAL
Pero Milpo tiene más ases bajo la manga. El otro es Magistral (Áncash), proyecto con el potencial para producir hasta 50.000 toneladas de cobre/año. La definición sobre esta inversión se daría también en marzo próximo.

“Ya hemos presentado el estudio de factibilidad a Pro Inversión. Ellos tienen 90 días para revisarlo y aprobarlo. Después de ello, seríamos los adjudicatarios del proyecto”, indicó Gobitz.