- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5485

Exportadores peruanos podrán vender directamente a consumidores chinos

ECONOMÍA. Exportadores peruanos podrán vender directamente a consumidores chinos, a partir del 2016, accediendo al mercado de ventas online más grande del mundo. Gracias a un convenio entre la Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación de Empresas Chinas del Perú, Ecolssa y South American Express, Perú tendrá su propio canal virtual en AlibabaGroup y las principales plataformas electrónicas de China.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover e implementar la venta de diversos productos peruanos en el mercado chino en las principales plataformas virtuales de venta directa a clientes. Será a través de T-MALL, tienda online perteneciente a AlibabaGroup, y otras plataformas electrónicas donde se visualizará y ofrecerá la oferta peruana.

De esta forma, se inicia una nueva era del comercio entre ambos países, lo que será sumamente beneficioso para los exportadores peruanos, debido al mayor margen con que lograrán vender sus productos, pues llegarán con marca propia y directamente a manos del consumidor final.

En la ejecución de este acuerdo, ADEX tendrá un rol promotor y coordinador para lograr el afianzamiento de este canal de comercio internacional en beneficio de los exportadores.

Las empresas peruanas que decidan vender sus productos serán derivadas a ECOLSSA (E-Commerce LogisticService Sociedad Anónima), que brindará toda la orientación y consolidará los productos para ser enviados al país asiático.

Las ventas online en China han aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo por la posibilidad que tienen los consumidores chinos de ver, comprar y pagar en cualquier lugar y en cualquier momento, una gran cantidad de productos, no solo de procedencia china, sino de un total de 25 países, a los cuales se sumará la oferta peruana.

Se estima que la población china que compra a través de internet la conforman alrededor de 650 millones de personas. Esto gracias al trabajo de las empresas online, especialmente del grupo Alibaba. El 70% de los pagos se hacen a través de teléfonos móviles.

Recuperación de la minería impulsó exportaciones en octubre según BCR

MINERÍA. Recuperación de la minería impulsó exportaciones en octubre según el Banco Central de Reserva (BCR). La expansión del sector minería impulsó las exportaciones tradicionales en octubre, lo que permitió que los envíos totales crezcan y se reduzca el déficit de la balanza comercial, la misma que se ubicó en un nivel por debajo del alcanzado en setiembre y en el décimo mes del 2014, informó el BCR.

Según precisó su gerente de Estudios Económicos, Adrián Armas, a la agencia de noticias Andina, el déficit de la balanza comercial en octubre fue 175 millones de dólares, menor a lo registrado en setiembre (-456 millones) y al décimo mes del año pasado (197 millones).

Explicó que este mejor resultado se dio por el impulso de las exportaciones tradicionales, que sumaron 2,050 millones de dólares, lo cual representó una expansión de 14.3 por ciento con respecto a setiembre (1,794 millones).

«El déficit de la balanza comercial se reduce en parte por lo que ya se ha había previsto: la recuperación de la producción minera», subrayó.

Cabe indicar que las exportaciones no tradicionales sumaron 896 millones de dólares y el rubro otros, ocho millones, con lo cual las exportaciones totales sumaron 2,954 millones.

En tanto las importaciones sumaron en octubre 3,129 millones de dólares, de las cuales la mayor parte fueron insumos (1,307 millones),seguido de bienes de capital (1,016 millones) y bienes de capital (774 millones).

Cabe precisar que en los diez primero meses del año las exportaciones totales alcanzan los 27,877 millones de dólares; y las importaciones, 30,830 millones.

Anglo se centrará en activos de cobre en Chile, níquel en Brasil y de metales preciosos en África

MINERÍA. Anglo American se centrará en activos de cobre en Chile, níquel en Brasil y de metales preciosos en África. Con el peor desempeño en el índice FTSE 100 del Reino Unido en 2015, la minera es el caso de mayor notoriedad de una compañía del sector que debe compensar años de extralimitaciones, tras el colapso de los precios de las materias primas.

La semana pasada estableció una hoja de ruta, que podría dejar su alicaído imperio agrupado mayormente en el sur de África y Chile, con destacamentos australianos. Los principales activos incluirán los diamantes de Botsuana y Namibia, el platino de Sudáfrica, el cobre de Chile y el níquel de Brasil.

“Lo que vimos fue una capitulación y una vuelta a los orígenes de Anglo, es decir, los metales preciosos y los diamantes”, dijo Jeremy Wrathall, jefe de recursos naturales globales de Investec Plc en Londres.

El máximo responsable Mark Cutifani cerrará minas, reducirá los activos -eventualmente, a tan solo 20 de los 55- y recortará el número de empleados de 135 mil a 50 mil. Ha notificado al personal que las empresas de mineral de hierro, de carbón y de níquel deben aumentar los ingresos o tendrán que independizarse. Eso deja al platino, a los diamantes y al cobre en el centro de los planes futuros de la compañía.

Exceso crónico de oferta

Anglo fue fundada en 1917 por Ernest Oppenheimer, hijo de un comerciante de cigarros judío-alemán, para explotar las enormes reservas de oro de Sudáfrica. Se hizo del control de De Beers para añadir el sector de diamantes a mediados de los años 20, antes de lograr un rol dominante en la industria mundial del platino.

Algunos de sus problemas actuales se remontan a una estrategia a cargo de la predecesora de Cutifani, Cynthia Carroll, de sumar empresas como las de mineral de hierro, carbón de coque, cobre y níquel, y situar a Anglo en una posición que le permitiera duplicar la producción de sus principales operaciones al 2020. Carroll se fue en el 2013, tras un mandato que vio la valoración de Anglo desplomarse en una cuarta parte.

Cutifani ya ha vendido empresas este año, y activos de Tarmac, minas de cobre en Chile y operaciones marginales de platino en Sudáfrica recaudaron cerca de US$ 2 mil millones.

La semana pasada, dijo que los llamados productos de consumo a granel como el carbón enfrentaron un “exceso crónico de oferta”, mientras que los mercados de metales estaban un poco mejor y los diamantes estaban aún mejor.

 

SIDERPERU es reconocida por sus buenas prácticas laborales

SIDERPERU, empresa de GERDAU, obtuvo un importante reconocimiento del Ministerio de Trabajo, en el marco del concurso Buenas Prácticas Laborales. La empresa del acero ganó en dos categorías, con los proyectos del Technical School así como Desarrollo de Proveedores Locales y de Clientes.

Este concurso tiene como objetivo identificar y premiar a aquellas empresas que en la actualidad son modelos nacionales en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores. El evento busca un masivo compromiso del empresariado con la Responsabilidad Social Empresarial.

SIDERPERU postuló y ganó el primer puesto, en dos categorías: “Promoción de la Igualdad de Oportunidades”, con el proyecto Capacitación Laboral Juvenil: Formación Profesional Técnica para jóvenes, Technical School.

Asimismo en la categoría “Promoción del trabajo ordenado con clientes y proveedores”, ganó con el proyecto Desarrollo de Proveedores Locales y Desarrollo de Clientes, albañiles y maestros de obras.

El proyecto “Capacitación Laboral Juvenil: Formación Profesional Técnica para jóvenes – Technical School” contribuye a que jóvenes de bajos recursos económicos tengan la posibilidad de tener una educación profesional técnica de calidad y de realizar un programa de prácticas en una empresa moderna y con alta tecnología, como es SIDERPERU. Más de 800 beneficiados y egresados desde el año 2009.

El Technical School es un proyecto social que impacta en la mejora de la Educación y en la economía familiar de los jóvenes. También, ayuda a la industria nacional, formando técnicos de primer nivel, un modelo dual, que respondan a exigencias de mercados competitivos.

La práctica “Desarrollo de Proveedores y Clientes”, considera el desarrollo y crecimiento de los proveedores y clientes de la empresa, quienes son parte importante de su cadena de valor. Para los proveedores locales, SIDERPERU ha desarrollado un programa de capacitación, asistencia técnica y certificación; logrando que tengan un modelo de gestión responsable, que cumplan las normas legales, tributarias, de seguridad, con un producto o servicio de calidad, un precio razonable y una buena garantía, que generen trabajo. Gracias a este proyecto, cinco empresas han logrado la Certificación en Gestión de la Calidad ISO 9001.

Sus clientes, albañiles y maestros de obras son capacitados en construcción de viviendas, 102 albañiles y maestros de obras han logrado la Certificación Ocupacional a nombre de la Nación y así mismo le permitió mejorar sus condiciones socio económicas.

“Estamos sumamente contentos con este reconocimiento, ya que la empresa mantiene un fuerte compromiso en materia de responsabilidad social desde hace ya varios años, y nos complace que haya sido destacado en este importante concurso. Seguiremos trabajando con mucha dedicación para continuar con los proyectos actuales y proponer nuevas iniciativas que puedan enriquecer el desarrollo de la comunidad”, comentó Jorge Castillo, Jefe de Responsabilidad Social de SIDERPERU.

Para SIDERPERU, empresa de Gerdau, el premio obtenido, es un reconocimiento al trabajo dedicado y calidad de vida de sus colaboradores así como a sus programas de responsabilidad social en línea con su compromiso con la comunidad de Chimbote, los cuales contribuyen al desarrollo sostenible del país.

CEO de MMG estima repunte en precio del cobre para el 2016

MMG Ltd Chief Executive Officer Andrew Michelmore speaks at a news conference in Melbourne June 18, 2009. REUTERS/Mick Tsikas

MINERÍA. El CEO de MMG, Andrew Michelmore, estima repunte en precio del cobre para el 2016, a medida que los recortes en la producción y los costos más altos creen un mercado más ajustado.

Actualmente la minera se prepara para poner en marcha su mayor mina de cobre en Perú el próximo trimestre.

El mercado del cobre enfrentará una modificación por una menor oferta de Zambia e Indonesia, junto a costos más altos de la energía y el agua en Latinoamérica y un déficit en la producción de Mongolia, dijo Michelmore en una entrevista en Bloomberg TV. El desplome del metal a una mínima de 6 años ha sido provocado por los pesimistas que están tomando posiciones cortas y bajando los precios, agregó.

“En donde antes había un exceso de oferta, para el próximo año creo que se obtendrán balances muy ajustados de oferta y demanda”, dijo Michelmore. “Creo que todas esas personas que están vendiendo al descubierto, en algún momento van a cambiar su punto de vista, los precios aumentarán. Por eso es bueno para nosotros que estemos construyendo Las Bambas y que no iniciemos nuestro proyecto hasta el próximo año”.

MMG cotizó en el mercado de valores australiano el lunes, en adición a su cotización en Hong Kong. La minera podría ofrecer acciones adicionales en uno de los mercados después de que Las Bambas esté en marcha. El proyecto fue comprado a Glencore Plc en 2014 cuando los reguladores chinos ordenaron al operador más grande del mundo venderlo a cambio de la aprobación de una absorción.

“Vemos la cotización como una oportunidad para recaudar un mayor capital accionario, para volver a equilibrar nuestro balance general, por lo que estamos instaurando esa plataforma”, dijo Michelmore. “Nos da la opción de elegir entre Australia y Hong Kong”.

La empresa matriz de MMG es China Minmetals Corp., la mayor operadora de metales del país, que la semana pasada acordó la compra de China Metallurgical Group, un grupo de minería e ingeniería del estado.

MMG subió un 0.7% en Hong Kong a 1.54 dólares de Hong Kong (US$ 0.20) a las 11:22. Las acciones han caído un 36 por ciento en el año hasta la fecha.

Fuente: Bloomberg

Shell y BG cerca de fusionarse tras superar último obstáculo regulatorio

HIDROCARBUROS. Shell y BG cerca de fusionarse tras superar último obstáculo regulatorio. La petrolera Royal Dutch Shell superó hoy el último escollo regulatorio para adquirir a BG Group al recibir la autorización de China, lo que deja el acuerdo en camino a ser concretado para inicios del 2016 después de una votación de los accionistas.

Con esta fusión – valorizada en cerca de US$ 70,000 millones -, Shell se convertiría en la mayor comercializadora mundial de gas natural licuado (GNL) y en un importante productor de crudo mar adentro con operaciones centradas en las reservas subsal de Brasil. Su principal rival seríaExxon Mobil como la principal petrolera global.

La operación, que está considerada como la mayor adquisición en el sector en una década, ya había recibido aprobaciones vinculantes e incondicionales de Australia, Brasil y la Unión Europea.

Las acciones de Shell operaban con pocos cambios por la mañana del lunes, mientras que los títulos de BG subían casi 2%.

El mes pasado, fuentes dijeron a Reuters que el Ministerio de Comercio de China había presionado a Shell para que mejorara los contratos de suministro de largo plazo de GNL con el mayor consumidor mundial de energía.

Desde su anuncio el 8 de abril, cuando el precio del petróleo se ubicaba en 55 dólares por barril, Shell ha tenido que batallar contra el declive del mercado y las preocupaciones de los inversores respecto a un periodo extendido de bajos precios de la energía.

Ahora que las aprobaciones regulatorias están listas, Shell y BG centrarán su atención en los accionistas y en unas semanas publicarán reportes con información sobre el acuerdo y los cambios en la estructura accionaria. Las empresas también deben anunciar las fechas para reuniones generales en las que la fusión será sometida a votaciones.

“Ahora buscaremos la autorización de ambos grupos de accionistas, a fin de avanzar hacia completar el acuerdo para inicios del 2016”, dijo el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, a través de un comunicado emitido por la petrolera anglo-holandesa.

Exportaciones de minería no metálica crecieron 6,1 por ciento hasta octubre

CANTERA DE MARMOL

EXPORTACIONES. Las exportaciones de minería no metálica crecieron 6,1 por ciento hasta octubre, gracias a sus ventas de 33 millones de dólares, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Entre los productos más dinámicos se encuentran los fosfatos de calcio natural que se elevaron en 24 millones de enero.

Los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos fueron Estados Unidos (28 millones de dólares) y Argentina (5 millones de dólares).

México también destaca debido a la mayor demanda de alambre de cobre refinado (6 millones de dólares) y fosfatos de calcio natural (5 millones de dólares).

De otro lado, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de 18 millones de dólares, siendo Chile el principal mercado de destino que concentró el mayor aumento (14 millones de dólares).

Empleos en sector minero caen en el mes de octubre

MINERÍA. Empleos en sector minero caen en el mes de octubre. De esta forma, se visualiza en el boletín estadístico del subsector minero de octubre del 2015, que la cantidad de empleos registrados en dicho mes ascienden a 193,482, lo que representa una variación negativa de 4.65% respecto al año anterior donde se llegaba a los 202,927 empleos en el mismo periodo.

Cabe señalar que, de este total, la región que más participación tiene es la de Arequipa con el 16.26%, seguido por Junín (9.80%), La Libertad (9.58%), Apurímac (8.63%) y Cajamarca (8.18%). En esa misma línea las menos favorecidas con el empleo directo son Huancavelica (2.04%), Piura (1.28%), Huánuco (1.02%), y Madre de Dios, Callao, San Martín, Loreto, Lambayeque y Amazonas, todas ellas por debajo del 1%.

Asimismo, del reporte se puede extraer que durante el 2015, el mes donde hubo más cantidad de empleos directos en minería fue abril, donde se llegó hasta los 201,646, siendo el mayor porcentaje de trabajadores pertenecientes a empresas contratistas y luego a las compañías mineras.

Accidentes mortales

Como ya es conocido, el rubro minero requiere de importantes atenciones para evitar accidentes y victimas durante sus labores. Así, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) detalló en su reporte estadístico del mes de octubre que la cantidad de víctimas mortales hasta el mes de noviembre de este año llega a las 28 personas.

Región Arequipa percibe más ingresos gracias a la minería

MINERÍA. Región Arequipa percibe más ingresos gracias a la minería. De esta forma, la mencionada ciudad, observa por concepto de canon, regalías y derecho de vigencia un total de S/. 450’871,172 gracias a la actividad minera, muy a pesar de los conflictos y la paralización del proyecto minero Tía María.

De este total, el mayor ingreso corresponde al canon minero (S/. 356’823,876), regalías mineras S/. 70’048,926 y derecho de vigencia con S/. 23’998,370.

En esa misma línea, otra de las regiones que obtiene una importante cantidad de dinero por la actividad extractiva es Ancash, llegando a los S/. 433’762,175, seguida por La Libertad (S/. 343’815,434), Moquegua (S/. 287’526,419), Cajamarca (S/. 264’492,407) y Tacna (S/. 258’411,852).

Es importante mencionar que el total de los ingresos percibidos por todas las regiones durante el presente año es de S/. 2,965’410,418, así se detalla en el Boletín Estadístico Mensual del subsector minero del mes de octubre de este año.

En paralelo a ello, las regiones con menos ingresos por estos conceptos antes descritos son Loreto con una entrada de S/. 458,732,  Tumbes (S/. 52,169), Callao (S/. 46,453) y Ucayali (S/. 23,644).

Inversiones

En otra línea, y de igual forma, la región Arequipa lidera el ranking de las ciudades con mayor participación en inversión minera, pues de enero a octubre del presente año han destacado inversiones por un monto de S/. 1’620,790, seguidos por Apurimac (S/. 1’262,837) y Cusco (S/. 724,376).

Por demora en permisos Focus y Daewoo concluyen joint venture por Aurora

MINERÍA. Por demora en permisos Focus y Daewoo concluyen joint venture por Aurora.

Ambas compañías informaron que en virtud de un acuerdo firmado en octubre de 2014, Focus y Daewoo establecieron crear una empresa en conjunto para explorar y desarrollar el pórfido de cobre y molibdeno Aurora (ubicado en la región de Cusco), actividades que se encontraban sujetas a la expedición de un permiso de perforación de las autoridades peruanas.

«Debido a los retrasos en el proceso de permisos, Focus Ventures y Daewoo decidimos suspender nuestro acuerdo y devolver la propiedad», comunicó la minera canadiense en su portal Web.

Cabe precisar que Focus ya contaba con una aprobación de la comunidad local para el proyecto, y había presentó solicitudes para un programa de perforación de 20 hoyos.

Asimismo, se precisa que la perforación histórica en Aurora de 13 hoyos confirmó intercepciones significativas de mineralización de pórfido de cobre-molibdeno. «La presencia de mineralización de pórfido de cobre-molibdeno en Aurora fue confirmada por dos campañas pequeñas perforaciones realizadas por diferentes empresas en el 2001 y 2005», detalló Focus Ventures.

El dato

Actualmente la canadiense está desarrollando el depósito Bayóvar 12 fosfato (situado en el distrito de Sechura, Piura). Bayóvar 12 alberga un gran recurso de la altamente reactiva roca de fosfato sedimentario – una clave de entrada de materia prima para fertilizantes y vital para la producción mundial de alimentos. Focus tiene como objetivo suministrar roca fosfórica a las regiones agrícolas cercanas del Sur y América Central.