- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5486

SENACE inicia funciones el 28 de diciembre

MINERÍA. SENACE inicia funciones el 28 de diciembre.

A puertas de iniciar funciones en Senace, Patrick Wieland, jefe de la entidad, conversó con Rumbo Minero para explicar cuáles son las funciones que asumirán y qué proyectan hacia futuro.

Un tema de suma importancia y que se espera pueda mejorar en el Perú son las revisiones de los diversos expedientes que pueden existir sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sectores como el de hidrocarburos, minería y electricidad. Por ello, Rumbo Minero conversó con el Jefe del Senace, que el próximo 28 de diciembre, iniciará con sus funciones.

“Aquellos expedientes que en trámite van a continuar en el ministerio de Energía y Minas, pero aquellos nuevos expedientes de EIA que se presenten después del 28 pasarán a ser evaluados por el Senace”, afirmó Patrick Wieland durante la entrevista.

Asimismo, durante la entrevista contó que esperan para el primer trimestre del 2016 ya completar la transferencia de funciones del sector transporte, seguidos por otros más en los meses posteriores.

“La idea es que hasta el 2020 el Senace se vuelva la autoridad ambiental competente para aprobar los Estudios de Impacto Ambiental más importantes del país”, refirió.

Conozca más de la entrevista a continuación.

https://youtu.be/Cdrogt-fmTg

Colbún y Sigma Perú compraron termoeléctrica Fenix Power

ENERGÍA. Colbún y Sigma Perú compraron termoeléctrica Fenix Power. Colbún anunció su arribo oficial al mercado peruano. A través de un consorcio, la empresa ligada a la familia Matte concretó la compra del 100% de las acciones de la empresa de generación termoeléctrica Fenix Power Perú S.A., informó el Diario Financiero de Chile.

En un hecho esencial enviado a la SVS, la firma chilena detalló que en el consorcio participan Blue Bolt A 2015 Limited -una subsidiaria enteramente controlada por Abu Dhabi Investment Authority (ADIA)- y el Fondo de Inversión en Infraestructura administrado por Sigma de Perú.

La firma de capitales chilenos dijo que ese conglomerado pagó US$ 171,4 millones por el 100% de las acciones de la firma de generación eléctrica, propietaria de una central termoeléctrica de ciclo combinado cuya capacidad instalda es de 570 MW.

«Considerando una deuda neta de US$ 614,6 millones, el precio implica una valorización de los activos de Fénix de US$ 786 millones», precisó Colbún.

En el documento enviado al regulador, la generadora especificó que para la materialización de esa operación el consorcio que lidera desembolsó aproximadamente US$ 420,5 millones, cifra que incluye el monto del 100% de las acciones de la peruana, los recursos aportados para el pago de un préstamos que Fénix mantenía con uno de los vendedores (US$ 224,1 millones) y un aumento de capital por US$ 214 millones.

Más del 90 por ciento de las exportaciones peruanas están cubiertas por TLC vigentes

ECONOMÍA. Más del 90 por ciento de las exportaciones peruanas están cubiertas por TLC vigentes. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que el 94 por ciento de las exportaciones peruanas están cubiertas por preferencias arancelarias concedidas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha firmado y puesto en vigencia a la fecha.

En la Primera Maratón Informativa del Mincetur, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, indicó que el Perú seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados, así como en la facilitación del comercio eliminando barreras para incentivar la actividad exportadora y en la capacitación de los empresarios para que aprovechen los beneficios.

“Mincetur continuará implementando la estrategia de convertir al Perú en un país exportador a través de sus políticas de negociaciones de nuevos acuerdos de libre comercio, así como con la promoción internacional de la oferta exportable”, dijo.

En ese sentido, indicó que al 2025 se espera contar con 27 acuerdos comerciales en vigencia que involucren a 72 socios comerciales.

TPP
En esa misma línea, el director de Asia, Oceanía y África del Mincetur, José Luis Castillo, destacó que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), otorga al Perú, entre otros beneficios, el acceso inmediato a cinco nuevos mercados (Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, Brunei y Australia) con preferencias, y la oportunidad para mejorar los acuerdos bilaterales existentes.

“Con el TPP, el Perú logra protagonismo indiscutible en la zona de Asia-Pacífico, el área comercial del presente y el futuro”, dijo.

Añadió que la firma del TPP por el Poder Ejecutivo se produciría en el primer trimestre del 2016, tentativamente en febrero. Posteriormente, el Congreso de la República decidirá la aprobación del Acuerdo, tal como lo estipulan los artículos 56 y 57 de la Constitución.

Alianza del Pacífico
Sobre la Alianza del Pacífico, el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, Eduardo Brandes, indicó que este bloque económico, conformado por Perú, Chile, México y Colombia, tiene como meta construir un área de integración profunda para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Subrayó que los cuatro países son los más dinámicos de la región con un 50.5 por ciento del comercio mundial de América Latina. Asimismo, los miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre ellos, así como con las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo.

De otro lado, el director general de Facilitación de Comercio, Francisco Ruiz, destacó que desde su implementación en el año 2010, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) se ha convertido en una herramienta de facilitación, por la cual se realizan vía Internet los trámites para el ingreso, tránsito o salida de mercancías del país.

En la actualidad se tienen registradas 35,000 empresas usuarias.

Indicó que la Vuce en su componente Mercancías Restringidas, permite la gestión de trámites para la obtención de los permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones para el ingreso, tránsito o salida de mercancías restringidas, como por ejemplo: alimentos, medicamentos, animales, vegetales, equipos de telecomunicaciones, juguetes, entre otros.

Se ha logrado hasta la fecha incluir 273 procedimientos administrativos requeridos por 15 entidades públicas como Senasa, Digesa, MTC, Digemid, Sucamec, Minen, Mincetur, Serfor y otros.

El componente Portuario, facilita la gestión electrónica de aquellos trámites que necesita una embarcación para su recepción, estadía y despacho en los puertos, además de los trámites de los operadores involucrados.

Hoy comprende únicamente los procedimientos de la APN (once sedes), Dicapi (19 capitanías) y Diresa Callao.

El tercer componente, origen, permite gestionar la emisión de Certificados de Origen, apoyando el cumplimiento de las reglas de origen para la exportación y aceptación de productos nacionales de cara a los diversos tratados comerciales del país.

Integra a productores, exportadores y a la autoridad competente. Comprende a 19 Entidades Certificadoras y 17 Acuerdos Comerciales Vigentes y seis regímenes preferenciales.

Francisco Ruiz señaló que Mincetur continuará sus esfuerzos para implementar nuevos componentes en la Vuce, que posibiliten integrar todos los servicios vinculados a las operaciones de comercio internacional de forma efectiva e innovadora, tanto en el ámbito nacional e internacional.

Plan Estratégico Exportador
La directora de Desarrollo de Mercados Internacionales, Sayuri Bayona, ofreció alcances del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025, hecho público en los últimos días.

El Plan Estratégico Nacional Exportador (Penx) 2025 está constituido por cuatro pilares, Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados, Desarrollo de oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible, Facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional y la Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.

El documento puede descargarse a través del portal web de Mincetur en la siguiente dirección electrónica, http://ww2.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/plan-estrategico-nacional-exportador/

Para la implementación del Penx 2025 se cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial, particularmente para el desarrollo de una metodología que permita actualizar los Planes de Exportación Regional – Perx.

La metodología se viene aplicando en el desarrollo del piloto en la Región La Libertad (Perx La Libertad) y a partir de enero del 2016 se iniciará este proceso en todas las regiones.

Próximo Gobierno tendrá proyectos APP adjudicados por 17 mil millones de dólares

ECONOMÍA. El próximo Gobierno tendrá proyectos Asociaciones Público Privadas (APP) adjudicados por 17 mil millones de dólares, que le darán una dinámica importante a la economía del país. Así lo afirmó el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé.

“Estimamos que entre 15,000 y 17,000 millones de dólares en proyectos APP están adjudicados, lo cual es una buena noticia porque el próximo Gobierno va a tener una cantidad importante de contratos celebrados listos para impulsar y que pueden darle una dinámica grande a la economía”, dijo.

Anteriormente, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, señaló que los planes de APP suman más de 20,000 millones de dólares en ejecución, tras haberse adjudicado más proyectos que en los dos gobiernos anteriores, lo que es un récord histórico.

«El actual Gobierno le ha dado impulso a las APP como ningún otro y se han adjudicado más proyectos que en los dos gobiernos anteriores sumados y más que en toda la historia del país», indicó.

Reglamento de APP
Tras participar en un evento donde se analizó el proyecto del reglamento de APP, refirió que la concreción de estos proyectos “será de un gran impacto e inmediato”.

Prialé señaló que la propuesta presentada por el Gobierno “tiene una buena intención”, pues trata de implementar estrategias similares a las de otros países, aunque dijo que el Perú necesita “más gestión que normativa”.

En tal sentido, instó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a extender el plazo para entregar las opiniones respectivas hasta el próximo 8 de enero del 2016, con la finalidad de contar con un proyecto debidamente validado.

Análisis
Durante el análisis realizado por los estudios jurídicos Rebaza, Alcázar y de Las Casas; Rubio, Leguía, Normand; y Delmar Ugarte Abogados, sostuvieron que se trata de una buena propuesta, aunque consideraron necesario un mayor tiempo para resolver algunos temas en controversia.

En ese sentido, Milagros Maraví del Estudio Rubio, Leguía, Normand, dijo que se elimina el derecho de un proponente a igualar la oferta que hubiera quedado en primer lugar, así como al desempate.

Para Mariana Simoes, de Delmar Ugarte abogados, el proyecto “no es malo”, pues aclara varios conceptos y toma en cuenta varios de los comentarios efectuados por los empresarios privados.

Sin embargo, precisó que el artículo 53 del proyecto de reglamento genera “un tema crítico” porque establece que los contratos deben señalar de manera taxativa, “las causales que habiliten su modificación”, por lo que sugirió “su eliminación”.

Además, comentó que el nuevo reglamento mantiene el plazo de vigencia de 60 años para efectuar un proyecto bajo la denominación de APP, debiéndose firmar una adenda si es que se pretende ampliar o renovar.

Moody’s baja calificación de Buenaventura a Ba1 desde Baa3

MINERIA, BUENAVENTURA

MINERÍA. Moody’s Investors Service baja calificación de Buenaventura a Ba1 desde Baa3 y colocó la nota en revisión para una baja adicional.

Según se puede leer en Gestión, la agencia de calificación señaló que podría haber una rebaja adicional, en caso Buenaventura no logre refinanciar su deuda en el 2016.

La rebaja de la calificación de Buenaventura “incorpora el deterioro de los fundamentos del mercado de los metales preciosos y básicos, debido a la presión sobre los precios de las materias primas y el debilitamiento de la demanda, especialmente en China“, señaló la calificadora en un comunicado.

Asimismo, consideró que los indicadores crediticios de la compañía seguirán siendo desafiados, y los débiles fundamentos del mercado ya se reflejan en menores márgenes y en coberturas de intereses más débiles.

Según Moody’s, la calificación Ba1 de Buenaventura es apoyada por su base diversificada de productos y su competitiva posición de costos en oro, así como por su diversidad en términos de minas (operadas directamente y afiliadas), su historial de políticas financieras prudentes y sus sólidas prácticas de gobierno corporativo.

“Las restricciones que limitan la calificación de la minera son su concentración geográfica en el Perú, su tamaño relativamente modesto de ingresos y los desafíos que enfrenta para mantener una rentabilidad en condiciones de mercado difíciles”, refirió la calificadora.

Moody’s agregó que la puesta en revisión de la nota de Buenaventura para una rebaja adicional refleja las continuas preocupaciones sobre el rendimiento y las presiones de liquidez operativas de la compañía, que provienen de la creciente dependencia de su deuda a corto plazo.

“El proceso de revisión se centrará en la capacidad de Buenaventura para completar las negociaciones para refinanciar su deuda con vencimiento en el 2016, y presentar una mejora en su posición de liquidez, reduciendo su dependencia de la deuda a corto plazo. La revisión también tendrá en cuenta la tendencia de apalancamiento de la compañía, el rendimiento de sus operaciones y el potencial de recuperación de sus ganancias, apoyados por mayores leyes de mineral y una base de bajo coste en tanto las inversiones llegan a su fin”, sostuvo Moody’s.

Indicó que acciones adicionales de calificación pueden ser consideradas si Buenaventura enfrenta un deterioro de su posición de liquidez o un aumento de su saldo de deuda de corto plazo, o si el débil desempeño operativo continúa sin expectativas sobre una recuperación a corto plazo, afectado por un mayor debilitamiento de los precios de los metales preciosos y básicos, y/ o un aumento de los costos de producción, perjudicando la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo de sus operaciones. “Un deterioro material en el rendimiento de sus minas afiliadas también puede conducir a acciones de calificación adicionales”, finalizó.

Pluspetrol ofrece 900 mil barriles de gasolina natural para comercializar en Perú

HIDROCARBUROS. Pluspetrol ofrece 900 mil barriles de gasolina natural para comercializar en Perú. La petrolera argentina y sus socios salieron al mercado abierto a ofrecer tres cargamentos de 300,000 barriles cada uno de gasolina natural, según un documento obtenido por Bloomberg.

La venta se realizará en el puerto peruano de Pisco del 5 al 28 de enero.

Las ofertas se aceptarán desde las 3 pm del 21 de diciembre hasta las 4 pm del día siguiente del presente.

También están involucradas en la venta la española Repsol, la estadounidense Hunt Oil, la argentina Tecpetrol, la coreana SK Innovation y la argelina Sonatrach.

Fuente: Bloomberg

Empresa Comunal Huaraucaca crece con Volvo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Recientemente se realizó la entrega de 10 camiones Volvo FH T Aire con configuración 6×4 al cliente Empresa Comunal y de Servicios Múltiples Huaraucaca.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en las instalaciones de Volvo Perú en Lurín y estuvieron presentes el Señor Mario Baldeón, Presidente del Directorio de la Empresa Comunal y de Servicios Múltiples Huaraucaca y el Señor Jorge Pío Aristobal, Administrador de la empresa, quienes estuvieron acompañados por sus colaboradores.

Por parte de Volvo Perú asistieron el Señor Marcus Hörberg, Director Gerente General de Volvo Perú y el Señor Yuri Aviles, Jefe Regional de Ventas Zona Centro, quienes procedieron a entregarles las llaves de sus unidades y un camión Volvo a control remoto como obsequio por su preferencia y fidelidad.

Con esta nueva adquisición la Empresa Comunal y de Servicios Múltiples Huaraucaca amplía su flota a 50 unidades, siendo el 100% Volvo. El factor decisor de la compra fue la tecnología de punta con la que cuentan nuestros camiones, así como también, el gran respaldo que Volvo Perú les ofrece a sus socios de negocios a nivel nacional.

La empresa Comunal y de Servicios Múltiples Huauracaca es una empresa contratista de MILPO, Huaraucaca ofrece servicios de transporte de mineral dentro y fuera de mina. Las unidades serán destinadas al transporte de concentrado y carga en general en la ruta Cerro de Pasco – Callao y Callao – Cerro de Pasco).

Ancorp Inversiones MZN solicita área de concesión para Paucartambo

ELECTRICIDAD. Ancorp Inversiones MZN solicita área de concesión para Paucartambo, según la información publicada en el Boletín Oficial del diario El Peruano.

En dicho anuncio, se precisa que la empresa Ancorp Inversiones MZN solicita un área para la concesión temporal para la realización de estudios sobre la generación de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica Paucartambo, ubicada en los distritos de Chontabamba y Ulcumayo (Oxapampa y Junín).

También se indica que el aviso es presentado por la Dirección General de Electricidad, institución adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Fuente: El Peruano

(Foto referencial)

BCR reduce proyección de avance del PBI

ECONOMÍA. BCR reduce proyección de avance del PBI. Esta reducción fue de 0,2 puntos porcentuales en su previsión del avance de la economía peruana para el presente año.

De acuerdo al economista Juan Carlos Odar, el BCR precisó que el 2015 la economía peruana crecerá 2,9% y no el 3,1% estimado hace unos meses.

Asimismo, la entidad también revisó a la baja sus previsiones para los próximos dos años. De esta manera, el PBI peruano crecería 4% en el 2016 y 4,8% en el 2017.

El economista dijo que el BCR prevé que la inversión privada recién se recuperaría en el 2017, año en la que crecería 4%.

Fuente: El Comercio.

Desplome de precios del mineral de hierro está lejos de terminar

MINERÍA. Desplome de precios del mineral de hierro está lejos de terminar. Los precios del mineral de hierro se encaminan a cerrar a la baja por tercer año consecutivo en el 2015, y el desplome se extendería al próximo año y más allá, en momentos en que un exceso de la oferta abruma a un mercado golpeado por la caída de la demanda de acero de China, mostró un sondeo de Reuters.

El precio de la materia prima utilizada en la fabricación del acero, golpeado por la desaceleración en la segunda economía más grande del mundo, podría pasar por debajo de US$30 por tonelada en los próximos meses, lo que obligaría a los proveedores de más de alto costo a salir del negocio, dijeron algunos de los analistas consultados.

Pero el volumen de la pérdida de oferta podría no ser suficiente para equilibrar el mercado debido a que los productores de bajo costo han aumentado la producción, dijeron.

Los precios del mineral de hierro de referencia al 62% de grado para entrega a China promediarán US$47 por tonelada en el 2016 y US$45 en el 2017, según los promedios de los pronósticos de 14 analistas consultados por Reuters.

Estas estimaciones están por debajo de los US$50 por tonelada para ambos años pronosticados en un sondeo de septiembre. El precio se ha reducido en un tercio desde entonces, llegando a un mínimo de US$37, su menor nivel desde al menos el 2008.

«Si nos fijamos en la forma en que cede, el precio cae mucho más rápido que cuando repunta. Por esto podría llegar a US$25 o ubicarse en el rango de US$20 a US$29 en los próximos seis meses», dijo Kelly Teoh, corredor de derivados de mineral de hierro en Clarkson Platou Futures, que espera que el precio promedie US$38,50 el año que viene.

El mineral de hierro ha sido de lejos la materia prima industrial más golpeada, perdiendo un 46% este año, superando al petróleo y el cobre.

Fuente: AméricaEconomía.