- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5487

Se realizaron cuatro procesos de interdicción minera en Puno

INTERDICCIÓN. Se realizaron cuatro procesos de interdicción minera en Puno. El fiscal de prevención del delito en materia medio ambiental, Oscar Jiménez Chura, señaló que el pasado fin de semana se realizó un nuevo proceso de interdicción en la zona de Lechemayo, del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, destruyéndose maquinaria pesada valorizada en más de un millón de dólares.

Asimismo, se logró la intervención de mineros ilegales que fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, además de la destrucción de dos retroexcavadoras, tres chutes, cuatro motores de 240 caballos de fuerza y entre otro tipo de implementos que son utilizados por la minería ilegal.

“Por parte de la fiscalía de Prevención del Delito en Materia Medioambiental se logró ejecutar cuatro experiencias exitosas, con destrucción de maquinaria pesada y la captura de personas que se dedican a este ilícito”, destacó el magistrado, al tiempo de precisar que hasta ahora se destruyó maquinaria pesada valuada en más de cinco millones de dólares.

Por otro lado, reconoció que los operativos continuarán en la región de Puno, mientras la norma esté vigente, en salvaguardia del medio ambiente.

Jiménez invocó a la población denunciar este tipo de actos ilegales que destruyen el ecosistema y el medio ambiente.

ProInversión fija plazo de 36 meses para ejecutar primeros dos tramos de obras del Tren Macho

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) fija plazo de 36 meses para ejecutar primeros dos tramos de obras del Tren Macho, gracias a la aprobación de la segunda versión del contrato de concesión del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.

Según el documento, el plazo máximo para la culminación de la totalidad de las obras de los dos tramos será de cuatro años, que se contarán a partir de la fecha de cierre del proceso de concesión, que comprende la firma del contrato de concesión, salvo que medie una declaración de Suspensión de Obligaciones.

El plazo de cuatro año incluye la culminación de las pruebas de puesta en marcha del proyecto, que consiste en la ejecución de las obras de rehabilitación necesarias a lo largo de la vía (128.7 kilómetros), y su subsecuente fase de operación y mantenimiento.

Material rodante
Asimismo -según se puede leer en Gestión – el concesionario del proyecto deberá tener operativo una determinada cantidad de material rodante, tal como dos autovagones con capacidad para 64 pasajeros para la etapa Transitoria que se pondrá en marcha desde la toma de posesión.

Dentro de esa misma etapa Transitoria y a más tardar a los 120 días calendario desde la toma de posesión, se deberá tener dos locomotoras diésel-eléctricas de 1,200 hp, cuatro coches con capacidad para 94 pasajeros sentados para el coche simple y 50 pasajeros para el coche bufet.

Además se deberá tener tres bodegas con capacidad para 40 toneladas cada una.

Para el caso de las locomotoras, al menos una de ellas deberá estar operativas en el plazo antes indicado (120 días), y la segunda locomotora deberá estar operativa hasta 12 meses de la toma de posesión.

Mientras que para a etapa de explotación, el concesionario deberá contar con cinco Diesel Multiple Unit (DMU) nuevos de tres coches, con capacidad para 175 pasajeros cada DMU. Cuando la demanda sea superior a 1’050,000 pasajeros por año se deberá incorporar un coche adicional a cada DMU.

Además tres locomotoras diésel-eléctricas de 1,200 hp de potencia efectiva en alturas superiores a 3,000 metros sobre el nivel del mar, las cuales podrán ser de nueva adquisición o repotenciadas y/o remotorización de las existentes, garantizando su operatividad durante el plazo de concesión, que es de 30 años.

También deberá contar con ocho coches nuevos con capacidad para 80 pasajeros cada uno y cinco bodegas nuevas, con capacidad para 40 toneladas cada una.

Este material rodante deberá estar disponible al menos con cuatro meses de antelación al inicio de explotación del Tramo 1, a fin de que puedan realizarse la recepción y pruebas de la puesta en marcha.

Duran Ventures operaría planta de procesamiento Águila Norte en segundo trimestre del 2016

MINERIA CHINALCO, TOROMOCHO. HORIZONTAL.

MINERÍA. Duran Ventures operaría planta de procesamiento Águila Norte, ubicada en Trujillo (La Libertad), en segundo trimestre del 2016. Así lo dio a conocer el Presidente y Chief Executive Officer de la junior canadiense, Jeffrey Reeder, mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

«Con una inversión esperada de US$ 1.5 MM, se espera que el comisionamiento de la planta sea realizado en marzo de 2016, logrando los niveles completos de operación en el segundo trimestre del año. Estamos en etapas avanzadas en el aseguramiento de suministro de material para este interesante proyecto», se puede leer.

Como se recuerda, en noviembre de este año, la compañía inició la construcción de una planta de procesamiento
con 100 toneladas por día (tpd) de capacidad, para que cuando todos los permisos sean obtenidos, se solicite la autorización para una expansión hasta 350 tpd.

«La ubicación de Aguila Norte tiene ventajas en disponibilidad de agua, cercanía a líneas de transmisión eléctrica, capacidad de expansión para el depósito de relaves y acceso a la autopista cercana y a mano de obra calificada», se destaca.

Este 2015, Duran se enfocó en la construcción de una planta de procesamiento de mineral en el norte del Perú para
atender las necesidades de pequeños mineros peruanos independientes (que no cuentan con el capital para construir una planta de procesamiento) para tratar su mineral.

Más objetivos

Dada su amplia trayectoria y experiencia geológica, a inicios del 2015, la canadiense adquirió varias concesiones en el histórico distrito minero de Huachocolpa ubicado en Huancavelica, en la zona centro-sur del Perú.

Sus geólogos identificaron varias vetas de metales básicos/preciosos con el potencial de ser minadas a pequeña escala. Así, planearon ubicar y revisar los registros de producción histórica a inicios del año que viene.

Según revela el comunicado, la empresa viene considerando una serie de alternativas estratégicas para estas propiedades.

«El 2016 seguirá presentando muchos desafíos para la industria de mineras junior. Sin embargo, creemos que el 2016 será un año positivo para Duran. Mientras exploramos alternativas para nuestras propiedades en Huancavelica y avanzamos conversaciones sobre varios de los proyectos de nuestro portafolio, nos enfocaremos en la generación de flujos de caja provenientes de nuestra planta de procesamiento Aguila Norte», finaliza.

Fuente: SMV

Planes de contratación en Perú continúan optimistas para primer trimestre del 2016

LABORAL. Los planes de contratación en Perú continúan cautamente optimistas para primer trimestre del 2016. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, los empleadores esperan que las intenciones de contratación se desaceleren ligeramente en comparación con el trimestre anterior.

Muchos de los 700 empleadores que participaron en la encuesta esperan tener un ritmo positivo de contratación durante los meses de enero, febrero y marzo del siguiente año pues reportan una Expectativa Neta de Empleo de +6%.

Este resultado representa un decrecimiento en cuatro puntos porcentuales cuando se compara con el trimestre anterior y disminuye en 7 puntos porcentuales en relación con el registrado en el mismo trimestre durante el 2015.

Las intenciones de contratación se mantienen positivas en seis de los nueve sectores económicos. Mientras tanto, empleadores en seis de las ocho regiones del país incluidas en la encuesta mantienen planes positivos de contratación para el siguiente trimestre.

“Esta Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup revela que los empleadores en Perú están siendo más cautelosos con respecto a sus planes de contratación para los próximos tres meses. Sin embargo, las oportunidades para quienes busquen empleo siguen siendo positivas en sectores económicos clave”, afirmó Marco Nicoli, Gerente General de ManpowerGroup Perú.

Por ejemplo, en el sector de Banca, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, se espera que la demanda de talento se mantenga estable y, en el sector de Manufactura, casi tres de cada diez empleadores planean aumentar su fuerza laboral.

«Este optimismo nos está ayudando a minimizar el impacto de expectativas debilitadas como la registrada en los sectores de Comercio y de Administración Pública y Educación», agregó.

Banca, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces se muestra como el sector más optimista con una Expectativa Neta de Empleo de +17%, que permanece relativamente estable en relación al trimestre previo pero disminuye en 6 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Por otro lado, los empleadores en el sector Servicios se mantienen optimistas con una Expectativa Neta de Empleo de +10%.

Quienes busquen empleo podrán encontrar oportunidades en el sector de Agricultura y Pesca y en el sector Manufactura, pues ambos registran una Expectativa Neta de Empleo de +9%.

A nivel de regiones, los empleadores en Ucayali reportan las intenciones de contratación más optimistas con una Expectativa Neta de Empleo de +19%, seguido por Lima con un +14%.

La expectativa menos optimista se reporta en las regiones de La Libertad y Piura, ambas con una Expectativa Neta de Empleo de -3%.

Siembran 600 plantones de molle en Baños del Inca, en Cajamarca

RSE. Siembran 600 plantones de molle en Baños del Inca, en Cajamarca. Los colaboradores de Yanacocha y de la Municipalidad de Baños del Inca realizaron esta actividad en el viaducto a Otuzco, como parte de la campaña denominada “Siembra tu árbol”.

34 colaboradores de Yanacocha y 20 de la Municipalidad de Baños del Inca participaron activamente en la jornada de siembra, que tiene por finalidad mejorar las condiciones para el cuidado ambiental y embellecer el sector viaducto del distrito turístico.

Walter Ramirez Requelme, gerente municipal Baños del Inca, saludó la iniciativa de Yanacocha y señaló que a esta labor debería unirse toda la población cajamarquina, con la finalidad de crear conciencia en cuanto al cuidado ambiental. “Esta actividad es en beneficio de todos nosotros, nuestro planeta está contaminado y las plantas ayudan a oxigenar el ambiente”, dijo.

A su vez, Fernando Cabanillas, gerente de Responsabilidad Social de Yanacocha, manifestó que estas alianzas permiten ejecutar trabajos en bien del cuidado del planeta.

“Como Yanacocha reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado y la protección del medio ambiente, así como de seguir colaborando en las iniciativas de trabajo conjunto con las instituciones y población de Cajamarca y Baños del Inca”, manifestó.

Fuente: Prensa Yanacocha

Nuevo gerente de Alo Group anuncia sucursal en Piura

Con el objetivo de acompañar el crecimiento de la zona norte del país, Alo Group Perú, líder en la comercialización y arriendo de plataformas de elevación, hidroelevadores, grúas, camas bajas y camiones de servicio para los sectores de la minería, construcción, industria y transporte; anunció la apertura de una sede comercial en Piura, consolidando su presencia en todo el país.

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa Gabriel Herrera, nuevo gerente general de la empresa a partir del primero de enero del 2016, sucediendo en el cargo a Oscar Oreña, quién pasará a ser el nuevo director corporativo del grupo, teniendo a su cargo Perú y Panamá.

En ese marco, Herrera también informó sobre la incorporación de dos nuevas marcas al portafolio de la empresa. La italiana Amco Veba, líder mundial en la producción de grúas articuladas sobre camión, y una marca propia de plataformas para trabajo en altura denominada Alo Lift, para cuya comercialización ha diseñado una nueva forma de hacer negocios que ya se ejecuta con éxito en Chile y Panamá, otras de las plazas que Alo Group tiene en la región.

En ese sentido, dijo que como concepto comercial Alo Lift es una gran oportunidad no solo para la empresa, sino también para los pequeños empresarios que quieran apostar por un negocio propio con el respaldo de Alo Group.

“Con Alo Lift estamos convocando a nuevos emprendedores en cualquier parte del Perú. Ya sea en el norte, sur, este u oeste. Nuevos socios que tengan ganas de poner un negocio, crecer económicamente y desarrollar un concepto de éxito creado por nosotros. Ellos solo tienen que poner su local, nosotros todos nuestros equipos, know-how y evidentemente los apoyaremos en su gestión comercial”, aseguró.

En esa misma línea, Alejandro Zenklussen, CEO de Alo Group Internacional, comentó que Alo Lift busca popularizar esta nueva cultura de trabajar con seguridad y eficiencia en altura. Colocando sus plataformas de trabajo en cualquier punto del país. Para lo cual es preciso contar con el apoyo de gente que tenga ganas de emprender y ser parte del progreso de su localidad. Porque de ese modo no solo las grandes urbes podrán contar con equipos modernos para la ejecución de sus obras, sino también los lugares donde ellos residen.

De otro lado, Herrera precisó que de las 400 plataformas de elevación operativas que existen en el mercado peruano, el 40% son de Alo Group, y que para el año 2016 se espera que dicha participación alcance el 50% del mercado, pero no sobre la base de 400 máquinas, sino de 800. Lo que supone un gran reto que la compañía está dispuesta a asumir y superar. Teniendo en cuenta que solo la flota de Alo Group en Chile es de 800 máquinas, y que en el Perú es necesario triplicar la cantidad de equipos que se tiene a nivel nacional, pues la cartera de proyectos y obras en ejecución en sectores como la minería y construcción, es más grande que la de Chile.

Para lograrlo, el nuevo gerente general de la empresa dijo que se apoyan en dos realidades: una sustentada en la comercialización y arriendo de equipos JLG, y la otra en la nueva Red de Miembros de Alo Lift, que proyecta extenderse por todas las zonas del Perú.

De igual manera, ante la prensa también dijo que este año las ventas de la empresa terminarán un 25% por encima de las ventas del año anterior, y que para alcanzar el 50% del mercado que se han propuesto en el 2016, el directorio ha invertido 5.8 millones de dólares en la compra de 60 manlift de la marca JLG, las que se sumarán a la flota al igual que otros equipos que se irán incorporando en los próximos meses.

De dos a tres brechas técnicas deben superar los operarios y técnicos del sector de minería

EDUCACIÓN. De dos a tres brechas técnicas deben superar los operarios y técnicos del sector de minería.

El modelo de competencias laborales desarrollado e implementado por Tecsup desde el 2012, ha evaluado a más de 1600 trabajadores de 10 unidades mineras en el país, 530 puestos de trabajo y ha desarrollado un catálogo de competencias laborales para 175 puestos de mando medio (operarios, técnicos, supervisores, jefes de unidades) para unidades mineras subterráneas y de tajo abierto.

El modelo de competencias laborales ha permitido realizar los perfiles técnicos de los puestos en 14 áreas esenciales de una unidad minera y se ha determinado que los operarios y técnicos de las áreas de planta, mantenimiento y mina son los que tiene mayor porcentaje de brechas técnicas por superar para alcanzar su máxima productividad.

“El Modelo de Competencias Laborales de Tecsup está diseñado para identificar y construir el perfil técnico de cada puesto de trabajo, determinar las brechas de competencias técnicas a superar, diseñar una línea de carrera y elaborar programas de capacitación hechos a la medida de cada empresa, a la fecha venimos implementado este modelo en los sectores de Minería e Industria”, indicó Henry Anchante Jefe de Proyectos especializados de Tecsup Lima

Una vez implementado este modelo las empresas pueden realizar de manera eficaz y rápida los procesos de selección de su personal, capacitar, entrenar y desarrollar continuamente a sus colaboradores para retener y profesionalizar al talento mediante la certificación de sus competencias.

Para Henry Anchante el modelo de competencias laborales permite enfrentar de manera eficaz la escasez de talento debidamente capacitado ya que este modelo está orientado a definir, desarrollar y certificar capacidades técnicas de un puesto de trabajo.

Se espera que la inversión minera en nuestro país alcance más de $42 millones a junio del 2016, por tal motivo el desarrollo de nuevos proyectos mineros necesitará que las brechas técnicas del personal de las unidades mineras estén superadas para poder asegurar la máxima productividad.

Datos Clave

• En la implementación del Modelo de Competencias Laborales de Tecsup, participa un equipo multidisciplinario compuesto por expertos en perfiles de competencias, expertos técnicos en los puestos de análisis (mantenimiento mecánico, eléctrico, minería, operaciones, geología, etc.) y coordinadores de campo en competencias.

• El tiempo de duración para el desarrollo e implementación del modelo de competencias laborales es variable, depende del número de puestos de trabajo que serán analizados y la cantidad de personas que requieran ser evaluadas.

Intercambio comercial entre China y Perú crecería cinco por ciento en 2016

ECONOMÍA. El intercambio comercial entre China y Perú crecería cinco por ciento en 2016, estimó el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), José Tam. Así, superaría los 16,000 millones de dólares el próximo año.

Asimismo indicó que este año cerrará estable, siendo similar a los 15,954 millones de dólares registrados en el 2014.

Exportaciones no tradicionales
Explicó que por el lado peruano habrá una ligera mejora el próximo año producto del impulso de las exportaciones no tradicionales.

«El próximo año habrá un crecimiento ligero en las exportaciones totales pero, se observará una diferenciación mayor entre los envíos tradicionales y no tradicionales, pues los primeros caerán arrastrados por los precios de los metales y los segundo mejorarán de la mano de la agroexportación», explicó.

Precisó que la agroexportación peruana se verá impulsada por los envíos de uva «red globe» y que en el 2016 registrará una expansión de 20 por ciento.

Alto potencial
«La agroexportación a China viene bien, pero puede ir mejor. Hay que acelerar el ingreso de nuevos productos, pero para ello se deben establecer nuevos protocolos fitosanitarios», apuntó.

Inversión pública aprobada por el SNIP aumentó en 31%

ECONOMÍA. Inversión pública aprobada por el SNIP aumentó en 31%. Así lo reportó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su último informe, donde además señalan que dicho incremento fue logrado por las 1,237 oficinas de programación e inversiones del país, que aprobaron 20,209 proyectos de inversión pública (PIP) con una monto total de 67,793 millones de nuevos soles entre los tres niveles de gobierno.

Desagregado

La inversión pública en los sectores del Gobierno nacional, aprobada por el SNIP, presenta un incremento de 39%, comparado con el monto registrado en el mismo período, seguido de los gobiernos locales con un avance de 36%.

Por otro lado, los recursos destinados por los gobiernos regionales se redujeron en 11%.

En ese sentido, el MEF detalló que el Gobierno nacional presenta 1,668 PIP aprobados, los que representan un monto de inversión viable de 22,902 millones de nuevos soles.

En tanto, los gobiernos locales tienen 17,621 PIP y un monto de capitales viables para este fin por 38,819 millones de nuevos soles, mientras que las regiones presentan 920 PIP y una inversión de 6,072 millones.

En el histórico de preinversión del período de enero a noviembre, desde 2007 a 2015, se aprecia un incremento en cuanto al número de proyectos de inversión viabilizados. En 2007 se aprobaron 9,004 proyectos y a noviembre de este año, 20,209.

Además, el monto de inversión muestra una tendencia creciente. A la fecha aumentó más de 6 veces, desde 10,897 millones a 67,793 millones de nuevos soles, se puede visualizar en el portal de El Peruano.

Ejecución de recursos

El MEF informa que al 19 de noviembre de este año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno ejecutaron 21,836 millones de nuevos soles.

De esta manera, el Gobierno nacional lidera el desembolso de recursos con 10,337 millones de nuevos soles, seguido por los locales, con 7,419 millones, y los regionales con 4,080 millones.

Corea del Sur tras cooperación en industria energética con Perú

ENERGÍA. Corea del Sur tras cooperación en industria energética con Perú. El país asiática busca estrechar lazos en este sector con nuestro país y Brasil, con la finalidad de expandir su presencia económica en América Latina, para lo cual una delegación visitará los dos países, informó el gobierno de Seúl.

El Ministerio de Comercio, Industria y Energía del país asiático anunció que una delegación oficial visitará esos dos países de Sudámerica esta semana para sostener conversaciones encaminadas a fortalecer los lazos en ámbitos como la energía nuclear, la industria tecnológica, la promoción del comercio y la construcción de infraestructura.

La comitiva, encabezada por el viceministro de Comercio Woo Tae-hee, tiene previsto sostener conversaciones con funcionarios peruanos este viernes 11 de diciembre en Lima.

Surcorea planteará un acercamiento económico en áreas como la generación de energía eléctrica y el desarrollo de las redes informáticas, reveló el ministerio.

Woo propondrá igualmente a Perú el otorgamiento de licitaciones a empresas surcoreanas para su participación en las dos nuevas líneas de metro que se construirán en Lima a partir de 2016 y la creación de un sistema de control de tráfico inteligente para el país andino.

Ambas naciones ya realizan negocios en otros sectores como el de la industria aeronáutica, en el que el único fabricante de aviones de Surcorea, Korea Aerospace Industries, está ayudando a Perú a montar 16 aeronaves KT-1P para su fuerza aérea.

De otro lado, el viceministro de Comercio Woo Tae-hee se reunirá con su homólogo brasileño mañana, miércoles, para definir la participación de las empresas surcoreanas en la construcción de reactores nucleares en el gigante sudamericano, así como su mantenimiento.

Seúl y Brasilia planean abordar también la manera de facilitar el intercambio tecnológico y las inversiones bilaterales, además de la apertura del mercado brasileño a las compañías farmacéuticas del país asiático.