- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5488

Dos divisiones generan casi el 90 por ciento de excedentes de Codelco

MINERÍA. Dos divisiones generan casi el 90 por ciento de excedentes de Codelco. Casi 9 de cada diez pesos que entregará Codelco al fisco por el ejercicio 2015 -al menos, de acuerdo con los resultados acumulados a septiembre- provendrán de sólo dos divisiones: El Teniente y Radomiro Tomic.

Así se desprende de las últimas cifras dadas a conocer por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que corresponde al balance de los nueve primeros meses, en el que Codelco generó recursos por unos US$1.218 millones para el Estado o una utilidad neta comparable de US$909 millones.

Ambas cifras son las más bajas para la corporación desde 2003, año en el que el cobre se cotizaba en los mercados internacionales a un valor de US$0,7 de la época por libra.

PULSO (Chile) calculó el peso que tiene cada una de las divisiones de la minera en los resultados acumulados a septiembre, de modo de reflejar la forma en que se desagregan los resultados y los excedentes. De acuerdo con ellos, la empresa alcanza en total un excedente corporativo de casi US$1.357 millones, de los que se descuentan US$136 millones que corresponden a gastos de casa matriz. La resta de estas cifras da precisamente los US$1.218 millones informados.

¿Cómo se compone esta cifra?

El excedente corporativo más cuantioso del balance es, por lejos, el de la división El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo y que en el período enero-septiembre generó un excedente corporativo de US$679 millones.

Esta cifra representa más de la mitad de todo el excedente reportado por la corporación.

El buen resultado financiero de la división se relaciona con dos puntos relevantes: la mina ubicada en la cordillera de la región de O’Higgins se ha convertido en la de mayor producción de toda la cuprera, superando a Chuquicamata y a Radomiro Tomic que han ostentado el liderazgo en años anteriores.

De hecho, Chuquicamata se encuentra hoy en el tercer lugar del ranking de la empresa, víctima de una fuerte caída en las leyes de mineral. Precisamente a raíz de eso, Codelco está impulsando un proyecto estructural destinado a modernizar la operación de Chuquicamata y a convertirla en una mina subterránea, lo que ampliará la producción, reducirá los costos y alargará la vida útil del yacimiento.

La que lidera

En el caso de El Teniente, a septiembre de 2015 acumula una producción total de 356 mil toneladas de cobre, que corresponde al 28% de la producción total de las divisiones de la estatal y al 25,8% si se añaden además las toneladas extraídas en las dos empresas de las que Codelco tiene participación: El Abra (que es operada por Freeport) y Los Bronces, de Anglo American.

La segunda división con mayor peso en los excedentes de la corporación es Radomiro Tomic. La faena, emplazada al norte de Chuquicamata, generó un excedente corporativo -de acuerdo con los cálculos de PULSO en base a los resultados entregados por la corporación- de US$383 millones, casi US$300 millones más que la tercera en el ranking: precisamente su vecina Chuquicamata. Entre El Teniente y RT suman excedentes por US$1.062 millones, un 89% del total de la Corporación.

La división del norte, que lidera el ingeniero Civil de Minas Mauricio Barraza, produjo a septiembre 234 mil toneladas de cobre, lo que equivale al 17% del total de producción reportada por la estatal y el 18,5% si sólo se considera las faenas operadas por la empresa estatal.

En tercer lugar de excedentes se ubica precisamente Chuquicamata. La mina de la región de Antofagasta suma un excedente corporativo -sumando las ganancias antes de impuestos y los aportes de la ley Reservada del Cobre- de US$80,9 millones, muy por debajo de El Teniente y de RT.

Pero no sólo el centro corporativo es el que reduce el balance. También lo hace Salvador, que representa la otra cara de la moneda con pérdidas cuantiosas, lo que a su vez se debe a que es la de más alto costo de toda la empresa, por lo que es la que está más expuesta a los vaivenes de precios.

Esto ha sido transparentado por la propia empresa. En agosto pasado, su CEO Nelson Pizarro aseguró ante una consulta sobre la situación de Salvador, que la división opera a pérdida, pues su costo neto a cátodo se empina en un nivel de entre US$3 y US$3,3 por libra, cifra que representa cerca de un dólar por sobre los niveles actuales de precio.

“La división Salvador hoy está operando únicamente porque da seis mil puestos de trabajo. Nada más que eso”, dijo tajante el número 1 de Codelco.

Según explica Codelco, la situación por la que enfrenta Salvador obedece al paro de terceros y el aluvión que tuvo durante el primer semestre.

Ganancia contable

Otra realidad que revela el balance a septiembre de la corporación es el hecho de que cuatro de sus ocho divisiones generaron pérdidas contables durante el mismo lapso.

Se trata no obstante de un ítem diferente a los excedentes, que son el foco principal de gestión considerando que todos los recursos que produce la empresa van a parar al Estado de Chile, ya sean tributos o los aportes a las FF.AA. por la Ley 13.196 .

Pero así y todo, la utilidad contable ha tomado un rol relevante en los últimos meses. Hace unos dos meses, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés lanzó una advertencia sobre Codelco: los recursos comprometidos como aporte estatal a la minera, por concepto de capitalización de utilidades, ya no iban.

¿La razón?

Codelco no generaría este año utilidades contables, ítem desde donde Hacienda sacaría los US$225 millones que había comprometido la propia autoridad en julio.

Y tal como lo planteó en octubre el responsable de las Finanzas Públicas, la principal empresa estatal del país suma un balance contable en rojo según se desprende del propio balance financiero enviado por la corporación a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Las cifras señalan que Codelco acumula una pérdida contable de US$42 millones, cifra que contrasta con los casi US$600 millones que la empresa había acumulado a la misma fecha del año pasado.

Sin embargo, se trata de cifras que según Codelco no reflejan la gestión ni de la compañía ni de cada división, pues en Codelco todos los excedentes van a parar al Estado, sean tributos y retención por concepto de impuesto a la ley Reservada del Cobre.

En el caso de esta última obligación legal, Codelco destinó sólo durante los primeros nueve meses del año US$639,3 millones, cifra que es 17% inferior a los US$767,5 millones que fueron a parar al Ejército durante el año pasado a la misma fecha.

En el caso de este cuerpo legal, las transferencias por la ley 13.196 se deben materializar sí o sí -es decir, tenga o no tenga ganancias la compañía- por cuanto están relacionadas con las ventas de la empresa, no con las ganancias. Por ello, la propia empresa ha planteado que más de la mitad de sus excedentes corresponde a estos aportes, quedando muy poco para el resto de las necesidades fiscales.

Esta norma marca la diferencia entre Codelco y las demás empresas, pues las utilidades finales están impactadas por este tributo. Sin ella, y si a Codelco se le aplicara el mismo régimen tributario que al resto de las empresas, Codelco habría conseguido utilidades por US$909 millones, cifra igualmente baja para los últimos años y que refleja de manera casi íntegra la baja en el precio internacional del cobre.

La respuesta de Codelco a este bajón de precios ha sido el plan de reducción de costos, que a septiembre acumulaba un saldo positivo de US$1.200 millones, 20% más que la meta inicial.

Más de mil vecinos visitaron El Túnel de la Energía en Los Olivos

ENERGÍA. Más de mil vecinos visitaron ‘El Túnel de la Energía’ en el distrito de Los Olivos. Este es un espacio desde, donde de manera interactiva, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) enseñó con diversos consejos prácticos a ahorrar energía en el hogar, en el centro de estudios y en el trabajo.

En el encuentro que se realizó en la Alameda de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, se mostró el “Foco Gigante”, un módulo que especifica cuánta energía consume cada uno de los artefactos eléctricos mediante el número de focos de 100 watts. Además se impartieron recomendaciones para usar los artefactos eléctricos de manera correcta de tal manera que se proteja el medio ambiente y se ahorre en el consumo de nuestro recibo mensual de energía eléctrica.

El “Túnel de la energía” también contó con la llamada “Casita Ahorradora”, una instalación diseñada para instruir sobre las ventajas del uso de focos LED y ahorradores en comparación con los focos incandescentes.

Otra de las atracciones de la feria educativa en Los Olivos fue el “Elec Quipu” un aplicativo que desde la página web del MEM permite calcular a cualquier ciudadano el consumo eléctrico en el hogar. Asimismo se incluyó al módulo “Casa Segura” que brindó orientación sobre la seguridad que deben tener las familias en sus instalaciones eléctricas.

Claudia Espinoza, especialista de la Dirección de Eficiencia Energética del MEM señaló que “El ahorro económico para el usuario y el cuidado del medio ambiente son los principales objetivos del “Túnel de la Energía”, el cual continuará recorriendo varios distritos de la capital, donde a través de los módulos informativos se conocerán las diversas alternativas para mejorar el uso de la energía”.

Fuente: Prensa MEM

El BID premió al Ceplan-Perú por su gestión para resultados en el desarrollo

ECONOMÍA. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) premió al Ceplan-Perú por su gestión para resultados en el desarrollo. A través del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) obtuvo el primer lugar en la categoría Cooperación Sur-Sur del premio de Gestión para Resultados en el Desarrollo – GpRD 2015 del BID donde la Comunidad de profesionales y expertos en Latinoamérica y el Caribe en GpRD reconoce las mejores prácticas de gestión en el desarrollo del continente americano.

En este evento que se llevó a cabo en Uruguay, se premió al Ceplan como ganador en la categoría Cooperación Sur-Sur con el caso “Plan Binacional Perú-Ecuador” cuyo objetivo es lograr la cooperación mutua entre Ecuador y Perú, consolidada, hacia una iniciativa de integración plena que coadyuve a fortalecer los procesos de inclusión social y desarrollo sostenible de la zona de integración fronteriza; dejando en un segundo y tercer lugar a países como México y República Dominicana.

El Plan Binacional fue creado en el marco de los Acuerdos suscritos de Brasilia de 1998 entre Perú y Ecuador. En el Perú esta zona comprende 5 regiones, 21 provincias y 136 distritos comprendidos en la zona de frontera con Ecuador. Contempla la generación de valor público entendido como los cambios sociales que ambos gobiernos buscan lograr como respuesta a las necesidades básicas no satisfechas y los elevados niveles de pobreza presentes en la zona de frontera.

Cabe recordar que desde la Declaración Presidencial de febrero de 2012, los presidentes de ambos países dieron instrucciones al Ceplan y Senplades para que presenten metas específicas de carácter binacional en materia de desarrollo social para la zona de integración fronteriza a ser alcanzadas de manera sucesiva y progresiva para el 2016 y 2021.

El reconocimiento que realiza el BID anualmente, fue recibido por el Director Ejecutivo del Ceplan, Rubén Esquives Guerra, quien se mostró muy contento por lo obtenido al nivel institucional y como país.

Para al concurso del BID participaron en ocho categorías un total 77 países, 13 de América Latina y el Caribe entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

OEFA denuncia suspensión de medida cautelar contra Pluspetrol en Lote 192

HIDROCARBUROS. OEFA denuncia suspensión de medida cautelar contra Pluspetrol en Lote 192.

El Décimo Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha suspendido los efectos jurídicos de la medida cautelar dictada por el Organismo de Evaluación Fiscalización Ambiental – OEFA, la cual ordenaba a Pluspetrol Norte S.A. asumir el compromiso de remediación de 92 sitios impactados por hidrocarburos en el Lote 1AB (ahora Lote 192), ubicado en el norte del departamento de Loreto, a través del respectivo instrumento de gestión ambiental, en concordancia con lo que viene exigiendo el Ministerio de Energía y Minas en su rol de certificador ambiental.

La medida cautelar concedida por el juzgado hace una lectura errada de lo dispuesto por el OEFA, pues las resoluciones administrativas no afectan el principio de razonabilidad, ni el derecho al debido proceso, toda vez que la medida cautelar del OEFA fue dictada como previsión del órgano fiscalizador considerando el vencimiento del contrato del Lote 192, y buscando identificar en forma específica las acciones de remediación que se desprenden de las consecuencias ambientales de la operación hidrocarburífera que ha venido realizando la mencionada empresa en dicha zona, de modo que resulten ejecutables incluso en forma posterior al vencimiento del contrato (29 de agosto del 2015).
La medida cautelar dictada por el OEFA involucraba, además, la impermeabilización de suelos e instalación de losas de concreto, la implementación de sistemas de contención, la optimización del tratamiento previo de efluentes industriales y domésticos, la realización de monitoreos ambientales, entre otras acciones destinadas a garantizar la efectiva protección ambiental del referido lote.

Como consecuencia del referido fallo judicial, el OEFA se ve impedido de imponer multas coercitivas a Pluspetrol Norte S.A. por el incumplimiento de la medida cautelar dictada por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos y ratificada por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA.

Mercado peruano de joyería es de 57 millones de dólares según OMI Argent

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Mercado peruano de joyería es de 57 millones de dólares según OMI Argent.

«Perú, el país con las reservas de plata más grandes del mundo, con un registro superior a las 98 mil toneladas, de acuerdo al United States Geological Service, es un mercado atractivo para la joyería peruana, el cual es estimado en más de US$ 57 millones, siendo el mercado internacional de unos US$ 8,800 Millones», detalla tal el Informe de Seguimiento de Mercado Joyero de Omi Argent.

El Informe de Seguimiento de Mercado Joyero de Omi Argent revela que el perfil de la consumidora peruana revela a una mujer independiente y emprendedora del NSE B/C entre los 21 años y 60.

«Ella es cada vez más sofisticada en cuanto a exigir una alta calidad de diseño y calidad de material en la joya. Por ello definitivamente observamos un crecimiento a nivel de la demanda local e internacional», subraya el informe

El Informe recalca que los peruanos se alejan cada vez más de la bisutería, dado una vez que pierde el atractivo la inversión se pierde.

«El consumidor es cada vez más consiente que las joyas de plata mantienen su valor. Por ejemplo, en los últimos 10 años la plata ha subido más del 160%, eso es rentable dado que además de una joya además es una reserva de valor», recalca.

Con una inversión de US$ 260 mil en su primera tienda en el Perú, Omi Argent anuncia que en el 2016 abrirán cuatro tiendas en diversas partes del país. La empresa abastece a Canadá, USA, Francia y España, registrando una producción de 50 mil piezas anuales de alta calidad.

 

MEM reestructura web del Sistema de Información de Ventanilla Única para Formalización Minera

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reestructura página web del Sistema de Información de Ventanilla Única para Formalización Minera, a través de su Dirección General de Formalización Minera (DGFM). Ello con la finalidad de dinamizar los trámites que realizan los mineros informales en todas las regiones del país.

La mencionada reestructuración, que optimizará la orientación para los usuarios y agilizará los trámites que realizan a través de la Ventanilla Única para la Formalización Minera, presenta diagramas de flujo de los modelos de los procedimientos de evaluación de los expedientes técnicos. Se podrá acceder a ellos mediante el enlace: http://pad.minem.gob.pe/DGFM_Ventanilla/logueo.aspx

Asimismo, la reingeniería aplicada al diseño lógico de los procesos del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y del Expediente Técnico para la Autorización de inicio o reinicio de actividades de exploración, explotación o beneficio de minerales del Sistema de Información de la Ventanilla Única, perfecciona el modelo lógico de datos y la funcionalidad de los módulos del sistema.

La renovada página web presenta también un tutorial como la “Guía para el manejo del Sistema de Información de la Ventanilla Única” y los perfiles de usuarios, para un mejor funcionamiento del sistema de información. Ambos materiales se encuentran en el enlace: http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=20.

Alessandra Herrera Jara, directora de la DGFM, señaló que la mencionada reestructuración “dará una mayor funcionalidad al sistema por ser mucho más dinámico, lo cual permitirá acortar plazos en los diferentes trámites que se realizan en esta instancia”.

Agregó que el proceso de Formalización Minera se trabaja de una forma más coordinada, dentro de una plataforma multisectorial con la participación de funcionarios de distintos ministerios e instituciones estales.

El dato

El artículo 15º del Decreto Legislativo Nº 1105 establece Disposiciones para el Proceso de Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal, mediante el mecanismo de la Ventanilla Única como herramienta para la agilización de los trámites de formalización de la actividad minera, y en la cual los interesados podrán solicitar información sobre su proceso de formalización.

Fuente: Prensa MEM

¡FELÍZ DÍA DEL MINERO!

Bajo tierra y/o a más de cuatro mil metros sobre el nivel. En lluvias torrenciales y/o ante el inclemente calor. En lugares recónditos de la Sierra o en medio del desierto costero. Apartado de la ciudad y la familia. Estas son las condiciones más comunes de un trabajador minero. Este es el sacrificio que realizan, día a día, profesionales de distintas ramas para que nuestra minería se consolide como el motor de la economía peruana. ¿Cómo no rendirles un homenaje?

El 5 de diciembre, como todos los años, en Perú se celebra el ‘Día del trabajador minero’. En 1989, debido a una lucha sindical de los trabajadores mineros, el entonces presidente de la República Alan García Pérez emitió el Decreto Supremo No. 031-89-TR, como justo reconocimiento al esfuerzo de quienes laboran en esta industria.

Experiencias únicas

Trabajar en minería es, sin lugar a dudas, una experiencia fuera de lo común. Y es que, como bien hemos señalado al inicio de este informe, las condiciones no son las que mismas que en otros sectores.

Para Eva Arias, presidenta de Minera Poderosa, esta fecha es importante porque le permite reconocer el trabajo esforzado que realiza cada una de las personas (empleados directos e indirectos) que están al interior de una o
peración.

Eva Arias, Presidenta de Minera Poderosa“Es una manera de decir ‘apreciamos tu trabajo, estamos contigo, sabemos el esfuerzo que significa pasar por épocas buenas y malas y tener esa entereza para salir adelante’. En esta fecha reconocemos el espíritu aventurero, entregado, de mucha solidaridad porque dependemos del trabajo en equipo. Todos dependemos de los demás, teniendo respeto por las comunidades que están cercanas con quienes al final terminas creando vínculos de fraternidad para mejorar la calidad de vida de nuestro Perú”, comenta Arias.

 

Por su parte, Jorge Luis Martínez, Jefe de Abastecimiento Estratégico de Antamina, asegura que, pese a la actual coyuntura con precios bajos de los minerales, siempre es bueno recordar y, sobretodo, reconocer el sacrificio que realizan todo aquel que labora en esta actividad económica.

Jorge Luis Martínez, Jefe de Abastecimiento Estratégico de Antamina

“Siempre hay lugar para destacar la labor del minero. En Antamina hacemos  actividades de confraternidad para el personal. Buscamos integrar al equipo humano que trabaja en la empresa de forma que podamos celebrar un día armonioso”, ilustra Martínez.

 

En tanto, Félix Rivera Artica, operador de maquinaria pesada en Compañía Minera Argentum S.A. (Pan American Silver), asegura que ésta es una carrera que debe seguirse por vocación. Y es que, si bien reconoce es un trabajo difícil, que se desempeña en zonas remotas y en condiciones ambientales desafiantes, manifiesta deben tener en mente a la familia mientras realizan su labor.

FélixRivera2

“Me crié en zonas cercanas a asientos mineros, por lo que la maquinaria pesada formaba parte de mi día a día. Desde niño siempre me fascinaron estos equipos: mi anhelo más grande era poder operarlos. Siguiendo mi sueño, me capacité – en Huancayo y Lima – en operación de maquinaria. Hoy mi especialidad son los cargadores frontales y vengo trabajando en mina hace más de seis años. Mi meta es llegar a operar algún día los equipos más grandes de las minas peruanas, que son las palas”, cuenta.

El informe completo en la edición 91 de su revista RUMBO MINERO.

Hay una oportunidad de apostar por la consulta previa para los próximos cinco años

MINERÍA. Entrevista a Iván Lanegra, ex viceministro de Interculturalidad: Hay una oportunidad de apostar por la consulta previa para los próximos cinco años.

A cuatro años de haberse aprobado la ley de consulta previa en Perú, ¿cuán importante resulta este mecanismo para la sostenibilidad de los proyectos de la industria extractiva principalmente?

Desde su creación se tenía la visión de que este instrumento iba a ser muy útil en la minería. En el inicio de la implementación de la consulta previa en el ámbito minero, se planteaba una serie de desafíos como la posibilidad de construir una relación de confianza a fin de que se genere el mejor ambiente para el desarrollo de los proyectos.

Si esto se maneja de una manera adecuada, se empiezan a generar acuerdos que se respeten y que las partes se sientan que son mutuamente convenientes entonces, sin duda, será una herramienta que contribuya a generar mejores oportunidades para los proyectos y se minimice la conflictividad.

¿Se ha aplicado bien este mecanismo?

Tenemos un número interesante de casos que se han dado y más de 20 han concluido tanto en el ámbito de la Amazonía y recientemente dos casos con comunidades campesinas. Eso ya es un primer avance.

Se ha desplegado en proyectos con muchas diferencias, hay mucha pluralidad en el tipo de medidas que se ha consultado por ejemplo tenemos un proyecto de Hidrovía Amazónica de gran escala, el proyecto del Lote 192 que tuvo dificultades hasta el final del proceso, tenemos proyectos de exploración minera, está el reglamento de la ley forestal, hay variedad.

La buena noticia es que en casi todas, salvo en el lote 192, hubo un acuerdo completo de las partes sobre lo que debía hacerse. Sí se logró un consenso. El saldo es positivo.

El 2016 es un año interesante por el factor electoral. ¿Qué tanto influye en el desarrollo de este mecanismo?

La Consulta Previa es un mecanismo que quedará, está concretado legalmente y tiene un respaldo en un tratado internacional, tiene rango constitucional y las normas que se han dictado han sido parte de un proceso de consulta. Es una política que seguramente continuará.

Lo segundo es que uno de los temas centrales de la agenda es, sin duda, la reactivación económica. Y es fundamental compatibilizar la protección de derechos de las personas con la necesidad de desarrollar proyectos que generen ingresos para el país. Entonces hay dos opciones: o se modifican las prácticas actuales que evidentemente generan dificultades porque hay muchos proyectos que salen adelante pero también hay unos cuantos importantes que no han podido desarrollarse.

Una solución es seguir igual y otra solución es hacer ajustes o mejoras en el instrumento que ya tenemos. Y consulta previa es un instrumento nuevo que podría ayudar, pero eso implica inversión, que exista una capacidad suficiente a nivel de las comunidades campesinas y a nivel del Estado para aprovechar al máximo este instrumento. Eso implica decisión por parte del nuevo gobierno y de poner muchos recursos en esta herramienta.

En mi experiencia, creo que es mucho más eficiente y conveniente para el país que se invierta en estos instrumentos porque, a la larga, de no hacerlo se termina generando más problemas que son más difíciles de resolverlo. Por ser nuevo, se puede ir ajustando en el camino. Por lo tanto hay una oportunidad de apostar por este instrumento (la consulta previa) para los próximos cinco años.

 

El programa de Perú en PDAC 2016 será lo más realista

MINERÍA. Entrevista a Cecilia Lozada, Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP): El programa de Perú en PDAC 2016 será lo más realista

¿Cómo están los preparativos para la participación de la delegación peruana en el Prospectors and Developers Association of Canadá – PDAC 2016?

Ya tenemos conformado las dos instancias que van a guiar los preparativos para llevar a la delegación peruana.

El primero es un comité consultivo de alto nivel donde participan las dos titulares de los ministerio que están liderando la misión: Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Magali Silva, y de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz.

De igual manera participan otros líderes del sector privado como Roque Benavides de Compañía Minera Buenaventura; Abraham Chaguan de Antamina; Manuel Fumagalli, Director Ejecutivo, Barrick; entre otros representantes de peso pesado de la minería y que nos pueden guiar para diseñar un poco mejor el programa del Perú ya que vamos a tener una ardua competencia.

La segunda instancia que hemos creado es el comité organizador que tiene como presidente a José Vizquerra, que fue reelegido; y este comité lo conforman representantes del MEM, de Promperú, líderes del sector privado que quieren estar un poco más involucrados y la CCCP como institución líder de las coordinaciones.

Ya después de haber tenido estos dos comités operativos, estamos justamente reuniéndonos para organizar los programas y nutrirlo un poco mejor.

¿Se espera que en Canadá se presente alguna información sobre temas como la Consulta Previa o relacionados a asuntos ambientales?

En el programa del “Peru Day”, estamos organizado una presentación de la Ministra Rosa María Ortiz, y nosotros estamos sugiriendo que se exponga una evaluación sobre los avances y progresos que se ha hecho en la administración del Presidente OIlanta Humala en materia de minería.

También una opción es que nos enfoque a toda la audiencia en miras hacia adelante, dar a conocer cuáles son los pendientes, cuáles son las recomendaciones que ella como líder del ministerio podría dar a la siguiente administración.

Y si bien lo básico es que tener un programa orientado a presentar los beneficios de invertir en el Perú, considero también que el programa de Perú en PDAC 2016 será lo más realista; es decir, informar dónde hemos trabajado y en dónde nos falta trabajar, porque los inversionistas siempre están al tanto de los retos que nosotros afrontamos en el Perú.

Cabe recordar que los inversionistas necesitan saber cuáles son los destinos más atractivos para que logren un retorno porque a eso se enfocan.

Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

ELECTRICIDAD. Jesús Tamayo, presidente del Consejo Directivo del Osinergmin: Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

¿Cuáles han sido los objetivos alcanzados por Osinergmin en materia de electricidad y qué actividades se evalúa poner en marcha para el 2016?

Durante el 2015, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha supervisado la situación operativa de las 91 centrales eléctricas del sistema interconectado nacional despachadas por el COES, con la finalidad de verificar su disponibilidad y desempeño para que se atienda de manera continua la demanda eléctrica. A octubre de 2015, la potencia efectiva de las unidades de generación del SEIN fue de 8 496 MW, lo que resulta, contar con un margen de reserva de 40,8%.

De otro lado, gracias a las acciones de supervisión de Osinergmin, se ha logrado la formalización de cerca de 50 sistemas eléctricos aislados antes administrados por entidades municipales o locales y ahora a cargo de empresas debidamente autorizadas. Ello ha beneficiado a las poblaciones, quienes pasaron de contar con dos o tres horas de servicio durante el día, a 24 horas diarias de servicio eléctrico.

También se han supervisado 15,933 sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en zonas rurales y localidades lejanas (sistemas fotovoltaicos no conectados red) que se encuentran bajo la administración de las empresas concesionarias de distribución. Se prevé que para el año 2016, Osinergmin supervisará la operación de 150,000 sistemas fotovoltaicos no conectados a red.

En el campo de la transmisión eléctrica, la labor de Osinergmin ha contribuido en la disminución de interrupciones en líneas de alta tensión, de 759 en 2014 a 388 para lo que va del año 2015 (48% menos).

Para el año 2016, está prevista la supervisión virtual de las instalaciones de transmisión, mediante imágenes obtenidas por drones e imágenes satelitales, de manera que la seguridad de las instalaciones eléctricas de transmisión se verifique en tiempo real y sea confirmada con fiscalización in situ. Similar situación se presentará para la supervisión pre y operativa de centrales, en las que se instalarán cámaras de videos en puntos estratégicos como bocatomas, casa de máquinas, entre otros.

¿Qué acciones debe ejecutar el nuevo gobierno para garantizar el desarrollo del sector eléctrico durante el 2016 en adelante?

Uno de los principales retos a futuro es cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de Asociaciones Público-Privadas (APP’s) y mejorar las competencias de nuestro país en mejora de diseño de contratos. Asimismo, se debe seguir expandiendo el consumo energético, promoviendo la masificación de fuentes de energía limpia como por ejemplo el gas natural, especialmente en regiones vulnerables a fin de reducir la pobreza energética. El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales para lo cual se deben adjudicar proyectos de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento.

Por otra parte, se debe seguir consolidando el sector energético, a través de buenas prácticas regulatorias. Se debe apuntar al fortalecimiento del regulador, como una entidad independiente, autónoma, altamente técnica, blindada ante la interferencia política y la captura.

Otro desafío es fomentar la integración energética regional para fortalecer nuestro sistema contra cambios inesperados. Se plantea la interconexión con los países vecinos y la creación de un mercado regional que incorpore los beneficios de una complementariedad climática, de un mercado ampliado que permita adquirir la energía en las mejores condiciones, y el aprovechamiento de la reserva.