- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5497

Se aprobó el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025

ECONOMÍA. Se aprobó el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (PENX 2025). La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, anunció que la Comisión Multisectorial del Plan Estratégico Nacional de Exportaciones aprobó por unanimidad el PENX 2025.

“El PENX 2025 busca mantener la práctica multisectorial de planificación de largo plazo iniciada con el PENX 2003-2013, que logró implementarse en un 85% durante su vigencia, constituyéndose en un elemento clave en el desarrollo exportador experimentado por el Perú en dicho período”, resaltó Silva.

El Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 comprende cuatro pilares, donde destaca la internacionalización de la empresa y diversificación de mercados internacionales.

Según detalla el diario El Comercio, el PENX 2025 se encuentra organizado en 15 líneas de acción y 93 programas, que deberán ser implementados en los próximos diez años.

MINAGRI SE UNE A LA COMISIÓN
A propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los miembros de la Comisión Multisectorial aprobaron la incorporación del Ministerio de Agricultura y Riego a dicha Comisión. Asimismo, se evaluará la posibilidad de incorporar más actores del sector privado, con especial énfasis en los sectores agroexportador y servicios.

Cabe resaltar que la elaboración del PENX 2025 contó con el apoyo técnico del Banco Mundial, institución internacional de prestigio que brindó aportes metodológicos para un apropiado dimensionamiento y estructura del plan exportador.

Además, el Banco Mundial brindará apoyo técnico para el desarrollo de un Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX) sobre la base del PENX 2025, cuya metodología luego será replicada en todas las regiones del Perú trabajando conjuntamente con sus autoridades de la mano con el sector empresarial y académico en cada región.

Suscriben contrato de concesión de la subestación Carapongo y conexión a líneas asociadas

ENERGÍA. Suscriben contrato de concesión de la subestación Carapongo y conexión a líneas asociadas. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en representación del Estado Peruano, y la empresa concesionaria Consorcio Transmantaro S.A. suscribieron el contrato de concesión del proyecto “Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”.

La empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA, en julio de 2015, obtuvo la Buena Pro del concurso internacional desarrollado por el Comité Pro Conectividad de ProInversión por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Luego el Adjudicatario presentó como Sociedad Concesionaria al Consorcio Transmantaro S.A.

La concesión se otorgó bajo la modalidad de proyectos integrales, es decir la Sociedad Concesionaria se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la subestación y enlace a las líneas asociadas.

La subestación se ubica en la zona este de Lima (Lurigancho-Chosica) y su principal función es recibir y distribuir la energía proveniente del centro del país (Central Mantaro); de las cuencas de los ríos Rímac y Santa Eulalia (Centrales de Huinco, Matucana y Callahuanca) y de las centrales del polo energético térmico de Chilca; para ello se construirán enlaces con las líneas de transmisión (LT) en 220 kV y 500 kV correspondientes.

El proyecto comprende las siguientes obras:
– Construcción de la Subestación Carapongo (patios de llaves en 220 kV y 500 kV).
– Enlace de conexión con la LT Callahuanca-Cajamarquilla de 220 kV.
– Enlace de conexión con la LT Huinco-Santa Rosa de 220 kV.
– Enlace de conexión con la LT Chilca-Carabayllo de 500 kV.
– Transformador de voltaje de 500 kV a 220 kV.
– Previsión de espacio para implementación de la Segunda Etapa de la Subestación Carapongo.

La Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas requerirá una inversión de US$ 42.7 millones (de acuerdo a la oferta presentada por la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA).

La concesión abarca el periodo de construcción de 28 meses contados a partir de la suscripción del contrato y un periodo de 30 años de operación y mantenimiento de la Subestación a partir de su Puesta en Operación Comercial. Al terminar el periodo de concesión, la Subestación será transferida al Estado Peruano.

La interconexión energética en los países andinos empezaría en el 2021, estima el Ceplan

ENERGÍA. La interconexión energética en los países andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Chile) empezaría en el 2021, estima el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

El director nacional de prospectiva y estudios estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, explicó que para tal fin se requiere un sector energético sólido y en ese sentido, la seguridad energética será un tema crucial para el desarrollo del país enfocado en la diversificación de fuentes de generación.

«Se tiene que diversificar la matriz para que sea sostenible. Esa generación de energía para la demanda interna da cabida para que exista vinculación con otros países», anotó.

Fuente: La República

Aumenta interés por las tierras raras de Minera Biolantánidos en Biobío

MINERÍA. Aumenta interés por las tierras raras de Minera Biolantánidos en la región del Biobío (Chile), ante la caída de las leyes de los minerales y los incrementos de costos que han dificultado el normal desarrollo del plan de negocios de varios proyectos mineros, significando en varios casos la reestructuración de los mismos. Asi, viene surgiendo iniciativas que se abren a explorar y explotar nuevos recursos, donde pueden encontrarse mejores márgenes.

Uno de estos casos es el proyecto de exploración y explotación de “tierras raras” de Minera Biolantánidos, perteneciente al grupo Minería Activa, una asociación entre el brazo de capital privado de la consultora Larraín Vial y gestores particulares.

Se trata de un proyecto emplazado en el fundo El Cabrito en la comuna de Penco, Región del Biobío, en un área con alta concentración de tierras raras o lantánidos, como se conoce a este conjunto de 15 metales blandos correspondientes a elementos de la tabla periódica, en que se incluye además al escandio e itrio. Para la producción de estos metales, la empresa desarrolló una planta piloto de pruebas metalúrgicas y pretende implementar una planta a escala comercial a fines de 2016.

Los inicios

Las llamadas tierras raras han adquirido cada vez mayor importancia debido a que son utilizadas en las industrias automotriz y tecnológica, especialmente en productos como notebooks o tablets y equipos del ámbito militar. Advirtiendo su potencial comercial, hace cerca de cuatro años Minería Activa decidió emprender la búsqueda de estos elementos en Chile.

La decisión tomó fuerza cuando el geólogo a cargo del proyecto escuchó a un especialista japonés, en un seminario en Canadá, que el futuro de las tierras raras estaba en China, principalmente en las arcillas. La descripción del experto nipón sobre las condiciones climáticas y de suelo para la formación geológica de los lantánidos, le recordaron las características de la Región del Biobío, lo que motivó el inicio de las exploraciones en esa zona.

Así lo cuenta a MINERÍA CHILENA el director de Proyecto de Minera Biolantánidos, Arturo Albornoz, quien adelanta los planes para posicionarse en el mercado como un nuevo actor de relevancia en la producción de estos minerales y ubicar a Chile como el segundo o tercer mayor productor a nivel mundial, tras el liderazgo de China.

“Posterior a la conferencia, nuestro geólogo volvió a la región y sacó muestras en unos cortes de caminos que tenían presencia de tierras raras en una cantidad atractiva. Como le fue bien, siguió investigando a través de la geología y encontró varios lugares con concentraciones más altas. Posteriormente, durante un año y medio se hizo solamente geología superficial, se investigó la zona, y a principios de 2014 comenzaron las perforaciones”, relata Albornoz.

En sus inicios la iniciativa no estuvo exenta de barreras a sortear. Una de ellas fue la escasa fuente de información existente respecto de las denominadas tierras raras y el hecho de que los profesionales chilenos “estaban configurados para buscar los típicos minerales que hay en el país, como el cobre en el norte”, señala. A ello se sumó la tarea de “volver a culturizar a una región que fue minera; reinventarla y explicarle a las autoridades los trabajos que vamos a realizar”, comenta.

Metso lanza una de sus últimas novedades: el sistema de accionamiento de molino QdX4™

En los últimos tres años, Metso ha trabajado en colaboración con CMD y Ferry Capitain para desarrollar una nueva solución de accionamiento del molino de alta potencia para grandes SAG y molinos de bolas en la industria minera. Después de una investigación de diseño que concluyó con la construcción, instalación y operación de las pruebas a gran escala, Metso ha introducido el sistema de accionamiento QdX4 (TM).

Este sistema fue probado por más de 3 millones de ciclos a 28 MW (2 x 14 MW), con una velocidad de entrada de 320 RPM. Anteriormente, los molinos que operaban entre 18 MW y 28 MW requerían una gran capacidad de potencia eléctrica del motor, siendo conocidos como molinos GMD. El sistema de accionamiento QdX4 (TM) es una opción alternativa a los GMD. Hasta ahora, la solución de engranajes para grandes SAG y molinos de bolas se limitaba a 18 MW.

En respuesta a las necesidades de la industria
«Tradicionalmente, la industria minera ha sido un poco reacia al cambio, sin embargo, ahora la industria está innovando para operar de manera más eficiente. Nuestro objetivo era diseñar un sistema robusto, fiable, rentable, de alta potencia, sin comprometer los estándares de diseño que todos estamos acostumbrados a ver en las especificaciones de nuestros clientes», señala Frank Tozlu, responsable de producto de grandes molinos en la sede de Pensilvania de Metso Minerals.

Un paso más en el accionamiento mecánico
El QdX4 (TM) ofrece un paso más en la evolución del accionamiento mecánico del molino. La progresión a una disposición de doble piñón es una forma de transmitir el doble de potencia. Se ha reorganizado el sistema dual en un sistema de cuatro que divide por igual la potencia de entrada de dos motores de reparto de la carga en cuatro piñones. Con esta arquitectura, el Metso QdX4 (TM) puede proporcionar hasta 32 MW en la trituración horizontal.

Tiempo y eficiencia

El Metso QdX4 (TM) tiene características que ayudan a lograr tiempo y eficiencia de costes desde el punto de vista material y en términos de los costes generales de un proyecto a gran escala. Por ejemplo, las unidades de accionamiento instaladas pesan menos de un cuarto de sección de GMD. Esto reduce el coste de transporte, tiempo de entrega, manejo de equipos y preparación del sitio. El Metso QdX4 (TM) reduce la necesidad de grandes volúmenes de cimentación reforzada y la exigencia para instalar grandes grúas.

Además, el QdX4 (TM) utiliza cálculos de distribución de la carga de ingeniería tradicionales para el dimensionamiento de las placas base estándar y pernos de sujeción de anclaje, muy similar los de la unidad de doble piñón. El Metso Qdx4 (TM) está calculado para tardar menos de una tercera parte del tiempo de instalación en comparación con un sistema GMD, y puede ser montado y alineado por personal capacitado en el lugar. No hay ningún requisito para los grandes frenos y muelles, lo que permite un mejor diseño optimizado de la estructura giratoria.

Simplificación de las operaciones mineras
El Metso QdX4 (TM) también ahorra tiempo al usuario y dinero cuando se trata del mantenimiento en términos de lubricación de engranajes / piñón. Cuenta con dos unidades de lubricación, una para el engranaje de la transmisión interna y otra para el engranaje de molino de bucle cerrado y la interfaz de piñón.

Empresa DIRIGE aclara que no busca despido de trabajadores, sino reactivación del CMLO

MINERÍA. Empresa DIRIGE aclara que no busca despido de trabajadores, sino reactivación del CMLO. En la reunión de ayer del Comité Técnico de Trabajo (CTT) de La Oroya, la administradora concursal de Doe Run Perú (DRP), DIRIGE, explicó las medidas laborales adoptadas por la empresa para lograr la reactivación de los circuitos de plomo y zinc del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la mina Cobriza.

El representante de la empresa, Pablo Peschiera, aclaró que la exoneración de asistencia para los trabajadores que no realizan labores efectivas en el CMLO, no constituye cese o despido, pues recibirán el pago del 25% de la remuneración correspondiente de acuerdo a la disponibilidad de caja; tal como lo establece el nuevo convenio de liquidación en marcha, aprobado por la Junta de Acreedores de DRP el pasado 30 de octubre.

“El objetivo es preservar los puestos de trabajo y, para ello, la empresa debe subsistir hasta que pueda ser comprada por un inversionista”, precisó.

Añadió que están a la espera de una propuesta de los dirigentes para saber con cuántos trabajadores cuentan para hacer esta rotación, a fin de que todos se beneficien con el pago total de sus sueldos.

También señaló que para recortar gastos, la oficina administrativa ubicada en Lima, será trasladada antes de fin de año a un lugar más austero, reduciendo los costos a una tercera parte. La medida se suma al recorte de 87 a 45 trabajadores de la oficina de Lima, ocurrido a lo largo de este proceso.

Asimismo, anunció que visitará las instalaciones del CMLO y la próxima semana estará en la mina Cobriza. El objetivo es evaluar la forma de trabajo en ambos lugares.

Sociedad Civil representada
Ricardo Maldonado, representante de la Sociedad Civil se integró a la Mesa del CCT y, en su primera intervención, enfatizó que la población de La Oroya clama por la reactivación del Complejo Metalúrgico. Asimismo, afirmó que no están en contra del gobierno, sino en favor de incentivar la llegada de inversionistas a La Oroya, zona minera y metalúrgica por excelencia.

Por su parte, Luis Castillo, dirigente de los trabajadores del CMLO, coincidió en que la prioridad de esta Mesa es reactivar los circuitos de cobre y zinc del complejo metalúrgico, pero se mostró disconforme con las medidas adoptadas por DIRIGE.

Ante ello, la Dirección General del Ministerio de Trabajo convocó para hoy a una reunión “extraproceso” entre los representantes de los sindicatos de trabajadores de La Oroya y la empresa DIRIGE, para abordar los temas laborales implementados por la Liquidadora.

En la sesión del CTT asistieron los dirigentes de los trabajadores del CMLO y la mina Cobriza, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, el Alcalde de Yauli-La Oroya, así como representantes del Ministerio del Ambiente y Ministerio de Trabajo.

La próxima reunión del CTT será el 18 de noviembre a las cuatro de la tarde, en la sede del Ministerio de Energía y Minas.

Oficina de Diálogo y Sostenibilidad intervino en 41 conflictos sociales en octubre

DIÁLOGO. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros intervino en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 115 casos en el mes de octubre.

En la edición N° 36 “Willaqniki”, publicado por la ONDS, se informa que de los 41 conflictos sociales reportados, el 60.9 por ciento están relacionados con actividades extractivas, que incluyen minería (39 %), hidrocarburos (14.6 %) y minería informal (7.3 %).

Sobre las acciones de prevención, la publicación comenta que se registraron 115 casos. De dicha cifra, la preponderancia la mantienen los casos en minería que representa el 40 %, que sumados a las acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera (14) y de minería informal (3) registra un total de 54.8 %.

El informe presenta además una entrevista al jefe de la ONDS, José Ávila Herrera, quien señala que su gestión buscará institucionalizar el diálogo como única vía pacífica y posible para arribar a acuerdos.

Además refiere que impulsará la creación del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales (Sinapregcs).

En relación a los avances del diálogo, se presentan los acuerdos alcanzados en la Mesa de Desarrollo de Casma, región Ancash, donde se suscribió un convenio para garantizar la preservación y el fortalecimiento de los valores culturales de la zona arqueológica monumental de Chankillo, así como su postulación a la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de la Unesco.

Asimismo, se da cuenta de la aprobación del informe final de la Comisión Multisectorial de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la región Loreto.

Líderes comunales de Ecuador y Perú participan en pasantía minera

CAPACITACIÓN. Líderes comunales de Ecuador y Perú participan en pasantía minera, la edición 31 que realiza el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este programa brinda capacitación sobre el desarrollo, normas y perspectivas de la actividad minera en el país, a fin de fortalecer las capacidades de los participantes.

En esta ocasión, cuatro de los 28 pasantes vienen del Ecuador, gracias a un convenio suscrito entre el MEM y el Ministerio de Minería de dicho país. Su presencia tiene como objetivo replicar en el Ecuador la experiencia peruana de acercamiento con las comunidades en donde existen proyectos mineros.

“Nuestra intención es aprender de este proceso emprendido por Perú, el de una minería técnicamente responsable, que protege el ambiente y genera desarrollo social. Por eso nos estamos capacitando para que nuestro país también genere actividad minera con beneficios sociales”, indicó Manuel Muevecela, de la provincia de Azuay, donde está el proyecto minero Río Blanco.

Esta pasantía minera también está integrada por 24 participantes peruanos que provienen de Arequipa, Cajamarca, Piura y Áncash. La mayoría son originarios de las provincias de Islay y Celendín, donde se encuentran los proyectos mineros Tía María y Conga, respectivamente.

Fabiola Chivigorri, integrante de asociación de jóvenes de Cocachacra (Islay), indicó que no solo busca despejar en esta pasantía las dudas que tiene sobre el proyecto Tía María, sino también sobre la responsabilidad ambiental de la minería en el país.

Cabe indicar que los pasantes recibirán capacitación durante quince días, del 09 al 23 de noviembre, la cual está a cargo de docentes del Centro de Consultoría y Servicios Integrados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INNOVAPUCP).

La pasantía está dividida en cinco módulos: desarrollo de competencias personales; conocimientos de la actividad minera; minería y desarrollo de proyectos; minería, ambiente y aspectos sociales; y normas legales relacionadas con el sector minero y el medio ambiente. En total serán 103 horas de capacitación.

Para complementar las actividades académicas, los pasantes realizarán una visita a la unidad minera Coimolache, en la provincia cajamarquina de Hualgayoc. Aquí conocerán de cerca los procesos operativos para la explotación de metales.

“Estas capacitaciones les permitirá conocer cómo implementar planes de negocios y obras de desarrollo a favor de sus distritos con recursos provenientes de la actividad minera y de otros rubros productivos”, indicó Marco Villegas, director general de Minería del MEM.

El dato

EL MEM viene realizando el programa de Pasantías Mineras desde octubre del 2011 a nivel nacional, capacitando hasta el 2015 a más de 2,700 líderes y autoridades de diferentes localidades de 19 regiones de país.

Fuente: MEM

BCR mantiene proyección de crecimiento de 4% para el 2016 y 3% para este año

ECONOMÍA. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) mantiene proyección de crecimiento de 4%  para el 2016 y 3% para este año. En el evento público “Cómo reactivar el crecimiento de la economía peruana”, desarrollado en el marco del XXVI Seminario Anual del CIES, Claudia Cooper, gerente de Compass Group, sostuvo que si bien el Perú presenta un entorno macroeconómico sólido, “nos estamos quedando en el tema regulatorio”.

En esa línea, afirmó que impulsar la infraestructura es fundamental. “Hay un consenso fuerte entre todos los sectores políticos que las Asociaciones Público Privadas son mecanismos que hay que fortalecer”, dijo.

De acuerdo con Cooper, otro problema es un sistema empresarial ineficiente, donde las microempresas representan más del 90% del total del sector.

“Hay relación entre tamaño y productividad. Han crecido más las microempresas y cada vez menos las medianas y grandes empresas, por ello impulsar la productividad es fundamental”, sostuvo.

En su participación, Renzo Rossini, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ratificó la proyección de crecimiento económico de 3% para este año y de 4% para el 2016.

Las razones para ser optimistas en 2016 –explicó Rossini – son la reactivación del sector primario (proyectos mineros que iniciarían operaciones, así como mayores exportaciones mineras), un mayor nivel de gasto público en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; y un consumo privado que crecería 3,5% el otro año con respecto a éste.

A su turno, Waldo Mendoza, economista de la PUCP, sostuvo que las políticas están desconectadas del diagnóstico. Dijo que el actual choque externo es muy fuerte, incluso más que el registrado entre 2008 y 2009. Sobre esto, se preguntó cómo se enfrenta un choque externo de larga duración.

Una de las coincidencias de los panelistas fue la importancia de impulsar la infraestructura para reactivar la economía. «La inversión pública en infraestructura es un paso necesario para reactivar la economía», señaló Elmer Cuba, director de Macroconsult.

Por otro lado, dijo que el tema institucional no es un juego: “Hay una brecha de producto enorme, hay espacio para actuar, pero el crecimiento del PBI potencial, puede bajar sino se transmite la sensación de urgencia de la importancia de la institucionalidad”, dijo.

Finalmente ante una pregunta del público, los panelistas coincidieron en señalar que en un contexto de cambio electoral, como el actual, es importante que el gobierno que asuma el 2016 no debe generar una parálisis, pues perjudicaría la economía. En ese sentido, pidieron que no se frene ejecución de presupuesto y políticas públicas, sino que se ejecuten desde el primer dìa. Además hicieron un llamado a que se impulse un Estado ágil y desburocratizado, que le de fuerza a la inversion pública y privada.

Gama Premium de Lubricantes Shell reduce necesidades de mantenimiento

Gama Premium de Lubricantes Shell reduce necesidades de mantenimiento. Los camiones y en general todo vehículo diseñado para trabajos pesados son, para cualquier compañía, recursos sumamente valiosos. Adquirirlos, usualmente implica altos costos de operación y un fuerte desembolso de dinero, motivo por el cual se debe de asegurar un adecuado retorno de inversión.

Dada la naturaleza de las labores a las que están destinados (transportar cargas pesadas, recorrer largas distancias a través de caminos en mal estado, inclemencias del clima, entre otros), los camiones y vehículos pesados sufren un alto grado de desgaste, pero al mismo tiempo se debe asegurar que se mantengan trabajando el mayor tiempo posible.

Entonces, gracias a la tecnología presente en la gama Premium de Lubricantes Shell, productos de alto desempeño que ayudan a reducir la necesidad de dar mantenimiento a los camiones, protegen todo el sistema y aumentan la economía de combustible, así como de ofrecer servicios desarrollados para mejorar las prácticas de mantenimiento y del negocio, y en consecuencia reducir el costo total de operación – el mismo que alcanza hasta un 12.7% de la facturación total en el sector del transporte -, es que se consigue una mayor eficiencia en el uso de los vehículos.

¿Cómo se logra que un vehículo de estas características funcione adecuadamente por largos periodos de tiempo y distancia y paralelamente cuidar que no sufra daños o descomposturas?
Una parte esencial de esta tarea recae en los aceites y lubricantes, mismos que representan entre el 1 y el 3% del gasto total de mantenimiento pero tienen un alto impacto en la productividad y disponibilidad de los vehículos para el trabajo.

Mientras más tiempo permanezca un camión en la carretera, lejos del taller, más y mejor será su productividad, asegurando un beneficio para el negocio. En este sentido, tanto el lubricante del motor y transmisión, como las grasas que se aplican al tren motriz en un vehículo pesado, deben cumplir con determinadas características y altos estándares de calidad. La protección debe enfocarse principalmente en proteger las piezas contra el desgaste excesivo, aumentar la vida de las mismas y asegurar un funcionamiento eficiente de todo el sistema.

Protección Total de los componentes

¿Qué componentes del vehículo protegen los productos Shell? La tecnología presente en la gama de Lubricantes Shell, permite ofrecer protección a prácticamente todos los componentes del tren motriz de un camión. Por el uso al que están destinados, se pueden dividir de la siguiente manera:

• Rimula – Gama de lubricantes para motores diésel de trabajo pesado.
• Spirax – Familia de lubricantes para ejes, engranajes y transmisiones automáticas
• Gadus – Grasas de alta duración y eficiencia para diversas aplicaciones.

Complementando la amplia oferta de productos para cada necesidad, Lubricantes Shell ofrece servicios diseñados para brindar apoyo a los clientes en áreas esenciales, asegurando un buen mantenimiento y trabajo eficiente del tren motriz:

• Shell LubeCoach – programa de entrenamiento en lubricación para instruir al personal a brindar mejores rendimientos
• Shell Lube VideoCheck – Sofisticada herramienta de fibra óptica que permite inspeccionar el interior del motor sin necesidad de desmantelarlo
• Shell LubeAnalyst – Sistema de alerta temprana que permite identificar fallas potenciales del aceite o el equipo antes de que se vuelvan críticas
• Shell LubeAdvisor – Los expertos Shell pueden aconsejarle qué aceite usar para incrementar su eficiencia y reducir los costos de operación.