- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5498

PBI de la India creció 7.4% en el segundo trimestre del año

ECONOMÍA. El PBI de la India creció 7.4% en el segundo trimestre del año (julio-septiembre), según cifras publicadas el lunes.

Esa cifra – que representa un ritmo superior al de la vecina China – es ligeramente superior a lo previsto por los economistas que, interrogados por Bloomberg, esperaban un crecimiento del PIB indio del 7.3 por ciento en promedio.

En el primer trimestre, el crecimiento había sido del 7.0 por ciento, según cifras del ministerio de Estadísticas.

El gobierno de India anunció en marzo una previsión de crecimiento de 7.4 por ciento para este año financiero.

Con ello superaría a China, convirtiéndose en el país de más rápido crecimiento económico entre las grandes naciones. Ese título lo tuvo China durante varios años.

China registró un crecimiento interanual de 6.9 por ciento en el tercer trimestre del año natural (julio-septiembre), su menor nivel desde la crisis financiera de 2009.

Presupuesto descentralizado dinamizará capitales privados, según Perucámaras

ECONOMÍA. Presupuesto descentralizado dinamizará capitales privados, según Perucámaras. La mayor asignación de recursos para el desarrollo de obras de infraestructura en todo el Perú dinamizará el flujo de las inversiones privadas hacia diversas zonas del país, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders.

«El carácter contracíclico del presupuesto 2016 permitirá agilizar el desarrollo de nuevas obras públicas, sobre todo en las regiones, lo cual atraerá el interés del sector privado generándose un círculo virtuoso que favorecerá el avance del Producto Bruto Interno (PBI)», declaró a la Agencia Andina.

Cabe recordar que, durante su presentación ante el Pleno del Congreso de la República, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, dijo que las dos terceras partes del presupuesto de capital del 2016 se realizará fuera de Lima y Callao.

Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, dijo que el 67 por ciento de los recursos para gastos de capital se ejecutarán en el interior del país.

«Ello refleja el compromiso del Gobierno por reducir las brechas de infraestructura principalmente en las zonas rurales y las áreas más vulnerables del país», afirmó.

Apropiado para crisis externa
Anders anotó que está plenamente justificado el incremento de 6.6 por ciento en el presupuesto del gasto público para el próximo año.

«Es apropiado para afrontar esta coyuntura internacional de crisis, que ha incidido severamente en contraer la demanda internacional por nuestros productos», comentó.

Anders consideró que el mayor gasto público programado para el próximo año se alinea con los objetivos de que la economía nacional alcance una tasa de crecimiento de 4.3 por ciento en el 2016, tal como está previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Asegura megaproyectos
En relación al aumento de la inversión pública, proyectado por el MEF en 15.3 por ciento para el 2016, Anders comentó que es de interés para el Perú asegurar los recursos y procedimientos ágiles para el desarrollo de los megaproyectos existentes.

De acuerdo con el MEF, los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables al 26 de agosto alcanzan los 42,331 millones de soles en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local).

El pleno del Congreso aprobó esta madrugada, por mayoría, el dictamen del proyecto de presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, que asciende a 138,491 millones de nuevos soles, reflejando un incremento de 6.6 por ciento, y que priorizará recursos para enfrentar la inseguridad ciudadana, impulsar obras de infraestructura y consolidar la inclusión social, entre otros aspectos.

Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar y exportar

ENERGÍA. El Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar y exportar. Sin embargo, según el asesor de la gerencia general de Odebrecht Energía, Humberto Armas, es necesario resolver la brecha de infraestructura que existe para llegar a exportar esta energía a países vecinos.

Durante el Encuentro Económico Región Huánuco, organizado por el Banco Central de Reserva (BCR), se informa en la Agencia Andina, precisó que el Perú está por debajo de la media de consumo per cápita de energía en América Latina con un promedio de 1,232 kWh (kilovatio hora) por habitante, cuando en Brasil es el doble y en Chile casi el triple.

“El Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar, tiene una brecha en infraestructura que debemos resolver. Pero, si un país tiene recursos tiene que usarlos. Podemos exportar electricidad, tenemos capacidad de generar, vender, ganar y dar servicios creo que podemos hacerlo”, refirió.

Asimismo, explicó que nuestro país también cuenta con un gran potencial de crecimiento, teniendo en cuenta que del potencial de fuentes renovables de energía, el Perú utiliza solo el 4 por ciento de 85 Gw (giga vatios) potenciales, cuando en México es de 20 por ciento y en Chile del 22 por ciento.

“Entonces, por eso decimos que existe un gran potencial por explotar”, manifestó.

Chaglla
En otro momento, anunció que la Central Hidroeléctrica de Chaglla, ubicada en la región Huánuco, será puesta en funcionamiento a fines de diciembre o a más tardar a comienzos de enero del 2016.

Dijo que las obras se encuentran en casi 99 por ciento de avance, por lo que se adelantará el plazo de entrega de esta obra, que estaba prevista para el 31 de julio del próximo año.

“Este proyecto se encuentra al norte de Huánuco y está a 420 kilómetros de Lima y el 65 por ciento de la energía que produzca ya fue vendida a través de una subasta de la Agencia para la Promoción de la Inversión (Proinversión) realizada el 2011 y por un plazo de quince años.

Sostuvo que el financiamiento de esta obra demandó una inversión de 1,223 millones de dólares y generó un total de 3,300 puestos de trabajos directos, así como generar capacitaciones a través del programa “Creer Perú” en diversas profesiones técnicas para un total de 1,472 personas.

Perú tiene gran potencial para explotación de nuevos yacimientos mineros, según SNMPE

MINERÍA. El Perú tiene gran potencial para explotación de nuevos yacimientos mineros, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Y es que según señaló el presidente del gremio, Carlos Gálvez, en el país solamente se explota el potencial minero en una extensión menor al uno por ciento de su territorio nacional.

Detalló que a la fecha se realizan trabajos de exploración en el 0.3 por ciento del territorio.

«El Perú tiene un gran potencial geológico minero por desarrollar, pues sólo explota una mínima parte de los recursos por explotar. Tenemos una gran tarea por desarrollar», manifestó.

Por otro lado, dijo que los proyectos de Conga y Tía María se podrían viabilizar durante el próximo gobierno.

«Tenemos que estar atentos a los mensajes de los candidatos presidenciales y de sus equipos de gobierno», sugirió.

En tal sentido, consideró que la coyuntura es oportuna para lanzar ideas con la finalidad de dinamizar el sector minero de la mejor manera y promover su desarrollo.

«Ello, contribuirá a favorecer las expectativas de los potenciales inversionistas en el sector y de los agentes económicos en general», aseveró Galvez.

Baterías ETNA participó en V Feria de MINPRO y ofreció innovadores productos para el sector minero

Baterías ETNA, empresa dedicada a brindar soluciones automotrices y de energía, tuvo una destacada participación en la V Feria de Gerentes, Logística y compradores Mineros de MINPRO, la cual se llevó a cabo este 25 y 26 de noviembre en Los Delfines Hotel & Casinos. Durante el evento Baterías ETNA, ofreció al público asistente una variada cartera de productos, entre los que podemos destacar: ETNA Alto Desempeño, ETNA Platinum, ETNA Profesional, ETNA Start Stop, ETNA Acumaxx (Baterías Industriales), entre otros.

“Nos sentimos muy contentos y satisfechos por haber participado con toda nuestra gama de productos y servicios en la feria logística minera más importante del Perú. Definitivamente es una gran ventana que debemos aprovechar para mostrar nuestras soluciones de energía basadas en servicio técnico post venta para el sector minero, el cual es uno de los más importantes no solo a nivel nacional sino también internacional” indicó al respecto Raúl Salvatierra, Gerente de Marketing de Baterías ETNA.

Es importante señalar que es la primera vez que Baterías ETNA participa en la Feria de Gerentes, Logística y compradores Mineros de MINPRO, espacio en donde los proveedores tienen la oportunidad de mostrar sus productos y servicios para los gerentes de logística y compañías del sector minero. Asimismo, en esta ocasión participaron en la feria alrededor de 20 proveedores y asistieron las mineras más reconocidas a nivel nacional, entre las que podemos destacar: Antamina, Buenaventura, Consorcio Minero Horizonte y Yanacocha.

Cabe mencionar que dentro de los productos y servicios  ofrecidos en esta ocasión por Baterías ETNA, destacó, ETNA Acumaxx (Baterías Industriales), la cual ha sido especialmente diseñada para locomotoras mineras y montacargas industriales. Adicionalmente, en el evento resaltaron las soluciones de energía que ETNA empieza a ofrecer al sector minero, como servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, diagnóstico integral de baterías y su novedoso sistema de abastecimiento “Justo a tiempo”.

Sobre Baterías ETNA

Baterías ETNA (Fábrica de Acumuladores ETNA S.A.), es una empresa industrial peruana con una trayectoria de más 80 años, líder en el  mercado y en constante proceso de innovación. Actualmente ETNA, produce la línea más completa de baterías vehiculares de bajo y libre mantenimiento, baterías para embarcaciones, baterías industriales y baterías de uso doméstico en general.

Obras de Mina Justa iniciarían en el 2017

MINERÍA. Las obras de Mina Justa –ubicado en la localidad de Marcona (Nazca, Ica)- iniciarían en el 2017. Así reveló el Gerente de Responsabilidad Social de Marcobre, Marco Balcázar en el programa Rumbo Minero TV.

“Actualmente, el proyecto está en una etapa de prefactibilidad. El próximo año deberíamos pasar a la etapa de factibilidad que debería durar todo el 2016; y hacia el 2017 poder empezar con obras tempranas de construcción. Cabe precisar que a la fecha ya tenemos un Estudio de Impacto Ambiental detallado aprobado”, declaró.

De otro lado, el ejecutivo indicó que Marcobre (filial de la minera peruana Minsur) se encuentra realizando un modelo de desarrollo preventivo en la zona de influencia directa del proyecto minero con el objetivo de identificar las potencialidades del lugar y generar ingresos alternativos a los pobladores.

“Con esto se busca reducir la dependencia sobre las actividades extractivas; es decir, mover esa palanca del desarrollo no a la mitad de la construcción ni al final de la construcción, sino más bien mover antes del inicio de la misma operación”, comentó Marco Balcázar.

Sobre los potenciales conflictos socio-ambientales que se podrían generar, el vocero de firma minera detalló que ellos han identificado tres momentos claves: al inicio del proyecto; cuando se empieza la construcción; y antes que arranque la producción minera.

“En el segundo momento, como ya movilicé los equipos, en lugar de paralizar las obras, prefiero acceder a muchas cosas; y en el tercer momento es cuando baja el volumen de gente que se requiere de la construcción, que entre la construcción y la operación solo se utiliza la tercera parte. Entonces, ese grupo de personas y empresas al ver que no tienen otro ingreso, presionan a la empresa para buscar compromisos de más largo tiempo”, explicó Marco Balcázar.

La entrevista también se encuentra en el canal online: https://youtu.be/owrHk9C35EI

Fuente: Rumbo Minero

Lima fue sede del ‘I Show sobre Combustibles Limpios’

Lima se convirtió por primera vez en la sede del evento más importante de combustibles alternativos en Sudamérica. El ‘I Show sobre Combustibles Limpios’ fue el punto de encuentro de las principales empresas de este sector en una jornada de todo un día que contó con diversas conferencias y ruedas de negocios.

Este evento congregó a quienes toman las decisiones políticas en la industria, contratistas, operadores de flotas, proveedores de combustible, fabricantes de equipos, entidades y agencias gubernamentales, organismos financieros, especialistas en seguridad y estándares, consultores energéticos y proveedores de tecnología.

“El Metropolitano fue pionero en el uso de este combustible GNV y a raíz de él se engancharon los taxis. Esperemos que más adelante los demás buses puedan entrar también al uso de esta alternativa. Por eso aplaudo este tipo de eventos, que no solo son una oportunidad de negocio, sino que nos une para llegar a un objetivo común: hacer una mejor ciudad”, comentó Wilder Ruiz, regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien fue el encargado de inaugurar el evento.

Junto a él participaron Alvaro Amaya, gerente comercial de Contugas; y Carlos Cerón, gerente comercial de Cálidda y director de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular.

A su turno, Cerón hizo un llamado a todas las instituciones involucradas en el sector para unirse a masificar el uso de los combustibles limpios.

“Como representante de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, quiero decirles que tienen las puertas abiertas para poder en conjunto generar sinergias a fin de auspiciar y acompañar la promoción y el desarrollo de cada uno de los productos y servicios que ustedes tienen. Estamos seguros que en corto plazo, trabajando de la mano, vamos a tener la posibilidad de masificar el gas en los nuevos segmentos que nos trazamos”, afirmó.

“Los combustibles limpios son los que pueden cambiar sustancialmente la vida. Nos hemos propuesto llevar progreso a las regiones en las que trabajamos y es a través de este tipo de combustibles que vamos a poder tener la gran oportunidad de hacer de la matriz energética de Ica un mejor país para todos”, comentó Alvaro Amaya, gerente comercial de Contugas.

Desde la mañana se realizaron una serie de conferencias de capacitación y formación intensiva en la que los representantes de las empresas participantes dieron catedra de la actual situación de esta industria y la importancia de su aplicación en el uso comercial e industrial:
• Masificación en el Perú: Plazos y realidades (a cargo de Gases del Pacífico, CleanEnergy, Pecsa, Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular y Osinergmin).
• Los combustibles en el Perú y el marco tributario en empresas vinculas al Gas Natural (a cargo de AGESP y Ey Perú).
• Presencia del Estado en el desarrollo y seguridad del GNV (a cargo de Osinergmin y Municipalidad Metropolitana de Lima).
• Tecnologías sustentables para el transporte (a cargo de Hyundai Camiones y Buses, Sinomaq y CTA Arequipa).
• Conversiones a diésel-gas (a cargo de ACSTAG, Derco/Landirenzo y Contugas).
• Plantas de GNL, diversos usos y escalas (Cryostar, Inoxcva, Kcenergi, Colegio de Ingenieros y representantes de CIMC ENRIC, TP Invest y Galileo Technologies).
• La Industria del metano en otros países de Latinoamérica y Europa (NGV Italy, Dirección de Combustibles no convencionales/Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana).
• Utilización del Gas Natural para uso residencial, comercial e industrial (a cargo de Contugas y Cálidda).
• Infraestructura en estaciones / Cilindros de GNV / La seguridad en el sistema (a cargo de CNG Cylinder, Hiperfast, Idromeccanica y MAT S/A-Cilindros para gases).

El ‘I Show sobre Combustibles Limpios’ logró su objetivo de reunir a las empresas más importantes de las industrias involucradas, difundiendo los múltiples beneficios del uso de este tipo de combustibles y comentando sobre su expansión en el mercado nacional e internacional.

Precio del petróleo cae por preocupaciones sobre China

HIDROCARBUROS. El precio del petróleo cae por preocupaciones sobre China. Según informa Reuters, los futuros del petróleo caen, llevando las pérdidas de este mes a casi un 9 por ciento, debido a los decepcionantes datos en China y nerviosismo por un exceso de suministros opacaban las preocupaciones geopolítica.

El dólar, que se mantenía cerca de máximos de nueve meses contra una canasta de otras divisas, también presionaba al petróleo. La fortaleza del dólar encarece el valor del petróleo para los tenedores de otras unidades.

El petróleo Brent perdía 60 centavos a 44,86 dólares el barril, tras la baja de 71 centavos a 45,46 dólares al cierre de la sesión del jueves.

El petróleo en Estados Unidos perdía 1 dólar a 42,04 dólares el barril.

Ambos contratos se dirigen a un leve avance semanal, aunque han perdido casi un 9 por ciento desde comienzos de noviembre.

Las ganancias de las compañías industriales chinas cayeron un 4,6 por ciento en octubre frente al mismo mes de 2014, según datos oficiales publicados el viernes. El mercado además está atento a posibles medidas del regulador bursátil local sobre las corredurías.

Según Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEB en Oslo, el incidente en el que Turquía derribó un caza ruso también es motivo de preocupación por la posibilidad de un declive en la demanda del crudo. Moscú advirtió de represalias económicas contra Ankara, pero Turquía desestimó las amenazas.

El mercado además está cambiando su enfoque a una reunión de la OPEP la semana próxima en Viena. Si bien el consenso es que seguirán con sus niveles de producción estables, algunos creen que podrían realizar un cambio.

El jueves, el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo que Rusia y Arabia Saudita conformarían un grupo de trabajo especial conjunto para la cooperación de gas y petróleo a fin de promover el diálogo entre los principales productores de crudo del mundo.

Shinno: “Las empresas deben comenzar a hacer política»

MINERÍA. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, exhortó a las empresas privadas para que se dediquen a realizar política con la finalidad que los proyectos mineros en cartera lleguen a buen puerto. En esa línea, refirió que debe existir un trabajo conjunto de todos los actores.

“Se tiene que trabajar en muchas variables, que son justamente las que otros grupos – con otros intereses – tienen claro y manejan muy bien. Por ello, el Estado, Sociedad civil, Empresa y Universidades tienen que trabajar de forma conjunta”, sostuvo Shinno, durante su participación en Minpro 2015 en la mesa de debate ‘Generación de consensos sociales. Gran oportunidad de desarrollo de la minería en el Perú’.

Shinno aseguró, además, que el gobierno viene promoviendo diversas mesas de desarrollo para apoyar a las empresas mineras a generar más confianza con las comunidades aledañas a los proyectos.

A su turno, el ex ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que, de entrar en operación los proyectos que tienen actualmente su EIA aprobado, el Perú crecerá más allá de lo proyectado.

“Si desarrollamos la cantidad de proyectos que tenemos en cartera, priorizando aquellos que se encuentran con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, el crecimiento del PBI para los siguientes años está garantizado. No podemos crecer menos del 3% porque corremos el riesgo de generar más pobreza”, dijo.

Merino añadió que para mantener un PBI por encima del 5% es necesario realizar una política de desarrollo del cobre, pues – de forma conjunta – entre Perú y Chile se abastece el 40% de la demanda mundial de este metal.

Participaron de esta mesa de debate Rafael Valencia Dongo, Presidente de Facilitadores del Desarrollo Regional; Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma; y Ramón Rivera Paz, editor de la revista Rumbo Minero.

Odebrecht y Sencico capacitarán a más de 500 pobladores del área de influencia del GSP

RSE. Odebrecht y Sencico capacitarán a más de 500 pobladores del área de influencia del Gaseoducto Sur Peruano (GSP). Los pobladores de las localidades cusqueñas de Calca, Kiteni y Palma Real serán capacitados hasta el 2016 en las especialidades de albañilería, carpintería, ferrería, topografía y electricidad, gracias a un convenio firmado por ambas empresas.

La capacitación que brinda el programa CREER busca desarrollar competencias técnicasde los pobladores locales, de modo que puedan obtener empleo más fácilmente en labores que se requieren en su entorno.

“Para Odebrecht, el Ser Humano es la medida de todos los valores de la Organización y creemos que todos las alianzas orientadas a la educación de las personas, como la que ahora celebramos con SENCICO, generan verdaderas oportunidades de desarrollo sostenible” afirma el Ing.Ricardo Boleira, Director Superintendente de Odebrecht Perú.

Por su parte, el Gerente General de SENCICO, Daniel Valdizán señaló que estos esfuerzos institucionales contribuyen a atender la demanda creciente de técnicos y especialistas en el rubro de la construcción civil, permitiendo que cada vez más peruanos se incorporen al mercado laboral en mejores condiciones remunerativas.

La firma del Convenio se llevó a cabo ayer, en el campamento del Gasoducto Sur Peruano en Calca (Cusco), donde pronto se iniciará un nuevo taller de CREER, que contará con más de 100 alumnos de comunidades vecinas.

El Programa de Calificación Profesional Continua CREER es una iniciativa de la Organización Odebrecht quefavorece la disponibilidad local de mano de obra calificada para sus proyectos y, en simultáneo, mejora la calidad de vida en comunidades que carecen de espacios de instrucción superior.

En el año 2012, Odebrecht y SENCICO firmaron un primer convenio de cooperación que, mediante el Programa Creer, logró certificar a 372 participantes en oficios de construcción civil.

El Gasoducto Sur Peruano es un sistema de 1,134 km de ductos desde el yacimiento de Camisea en la selva de Cusco hasta la provincia costeña de Ilo, en Moquegua. Su realización permitirá la descentralización y el afianzamiento de la generación termoeléctrica en el país, así como la oportunidad de suministrar energía a un precio más económico para el sur del Perú.