- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5499

Petroperú firmará contrato por Lote 192 en primer semestre 2016

HIDROCARBUROS. Petroperú firmará contrato por Lote 192 (actualmente cedido por dos años a Pacific Stratus Energy) en primer semestre 2016. Rafael Zoeger, presidente de Perupetro, dijo en entrevista con El Comercio, que actualmente están trabajando en el plan de desarrollo del Lote 192, de acuerdo al cual se definirá el contrato que se firme con Petroperú.

Petroperú empezará a operar el Lote 192 desde el 2017, una vez que venza el contrato firmado con Pacific Stratus Energy, detalló Zoeger, quien dijo que espera que Petroperú tenga el tiempo suficiente para conseguir un socio con mayor experiencia que le ayude en la administración del Lote 192, el más importante del país, ubicado en la región Loreto.

El presidente de la entidad encargada de administrar los recursos petroleros del país, reveló que el contrato de concesión por el Lote 192 que firmarán Perupetro y Petroperú tendrá una extensión de 30 años.

La Ley 30357 dada por el Congreso de la República autorizó a Perupetro para que, previa evaluación y mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 con Petroperú.

La norma añade que «una vez celebrado el respectivo contrato, la empresa Petroperú está facultada a convocar, conforme a ley, a socios estratégicos y a realizar las gestiones que sean necesarias».

La última semana de setiembre, el Ejecutivo observó el proyecto que autorizaba a la estatal explotar el Lote 192 y planteó que este pueda participar en la operación del yacimiento al vencer el contrato con Pacific Stratus Energy del Perú previa licitación pública.

Pero el Congreso no atendió esas observaciones y votó a favor de que se insista en su propuesta. Según el Ministerio de Economía, Petro–Perú no está en capacidad para operar el lote petrolero.

OEFA y BID promueven encuentro de fiscalizadoras ambientales de AL para intercambiar experiencias

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Unidad de Salvaguardas Ambientales y Sociales, realizarán los días 11 y 12 de noviembre el evento “Diálogo regional de políticas: certificación y fiscalización ambiental en América Latina”, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre las instituciones de certificación y fiscalización ambiental respecto de las políticas públicas y sistemas de protección y gestión.

El evento, que se desarrollará en el Hotel Sol de Oro, será inaugurado por Viviana Caro, representante del BID en el Perú; y Hugo Gómez, Presidente del Consejo Directivo del OEFA.

Participarán durante el evento Janine Ferreti, Jefa de la Unidad de Salvaguardias Ambientales del BID; Marilene Ramos, Presidenta del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; Cristián Franz, Superintendente de Medio Ambiente de Chile; Mayra Espinoza y Sonia Valdez, representantes del Ministerio de Ambiente de Ecuador; Davis Jones, Director Asociado de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Además se contará con la participación de Zoila Gonzales, Viceministra de Gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana; Vilma García, Directora General de Atención Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador; Grace Figueroa, abogada ambiental del BID; y Rebeca Ray, representante de la Iniciativa de Gobernanza Económica Global de la Universidad de Boston; Cynthia Sanborn, Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Durante el evento, se abordarán las experiencias y retos asumidos por las instituciones participantes con el propósito de compartir información y mecanismos de fiscalización y certificación ambiental, para luego elaborar un plan de trabajo coordinado que servirá de base para impulsar la comunicación continua entre los distintos actores del sector ambiental en la región.

Mediante estas actividades, el OEFA y el BID fomentan el intercambio de experiencias en fiscalización ambiental para la mejora continua de sus labores en el país.

Economía peruana se acelerará el cuarto trimestre del año, según BCP

ECONOMÍA. Economía peruana se acelerará el cuarto trimestre del año, según BCP.  Así, se espera un crecimiento económico de alrededor 3.5 por ciento, tasa superior al 3.2 por ciento que se habría alcanzado en el tercer trimestre del 2015, según el reporte semanal de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú-BCP.

El documento explicó que este dinamismo se debe a los sectores de minería, manufactura y pesca, principalmente por la aprobación de la segunda temporada de pesca.

Señaló además que el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) redujo la probabilidad de ocurrencia de un Fenómeno El Niño fuerte o extraordinario (de 55 por ciento estimado en octubre, a 50 por ciento), los cual alivia presiones.

«Persiste la incertidumbre sobre la magnitud de recuperación de la inversión pública, especialmente a nivel de gobiernos locales. En este contexto, cerraremos el año con un crecimiento cercano a 3.0 por ciento”, anotó Carlos Prieto, Gerente de Estudios Económicos del BCP.

Tasa de referencia
De otro lado, el reporte semanal indicó que el BCR mantendría su tasa de referencia en 3.50 por ciento este jueves.

«En un contexto en que la inflación anual pasó de 4.04 por ciento en agosto a 3.66 por ciento en octubre, el BCR mantendría su tasa de referencia inalterada este jueves», aseveró Prieto.

Sin embargo, la inflación anual en noviembre y diciembre se volvería a acelerar a alrededor 4 por ciento, anotó.

«En un contexto con expectativas de inflación por encima del límite del rango meta, el BCR subiría gradualmente la tasa de referencia desde su nivel actual de 3.50 por ciento a 4.00 por ciento», apuntó.

El 2016 será difícil para sector hidrocarburos por bajos precios del petróleo y elecciones, según EY

HIDROCARBUROS. El 2016 será difícil para sector hidrocarburos por bajos precios del petróleo y elecciones, según EY (antes Ernst & Young). Y es que, según datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la inversión hidrocarburífera caería 12% este año, pero el 2016 se perfila igual de difícil para el sector.

“Probablemente sí (será un año difícil) porque el nivel de inversión se mantenga y no vaya a crecer mucho porque se estima que hayan algunas compañías van a esperar a ver qué candidato se perfila a ganar las elecciones; y el otro tema es el contexto externo, que es básicamente ver qué pasa con los precios”, explicó Beatriz De la Vega, socia de Impuestos de EY, a gestion.pe.

En ese sentido, mencionó que el Perú deberá estar “muy al tanto” del panorama internacional pero también a los países vecinos para saber qué acciones están tomando para afrontar esta coyuntura.

“Tenemos a Colombia y a México muy activos en el tema de hidrocarburos, y que vienen tomando acción. En el caso de Colombia, que también ha sido impactado por la baja de precios, creo que han asumido mucho más rápido y están respondiendo más rápido que nosotros a la situación de crisis”, anotó.

En el caso del Perú, explicó que el debate de otros temas ha retrasado la aprobación de medidas inmediatas para mejorar la competitividad del sector, y uno de ellos es definir si Petroperú participa en las actividades del Lote 192.

“Hay otros temas en agenda que, de alguna manera, quitan protagonismo a tomar acción respecto a estos otros problemas que van a ayudar a mejorar el sector en términos generales”, enfatizó.

Perú Oil & Gas
De la Vega será una de las participantes del Perú Oil & Gas Congress, el primer congreso internacional dedicado a la industria hidrocarburífera, a realizar el 18 y 19 de noviembre, y espera que sea una oportunidad de reactivar la confianza de los inversionistas del sector.

“Vamos a tener representadas a casi todas las empresas del sector hidrocarburos, tanto de upstream, mainstream y downstream, por lo que creo que es el momento de tener, al final de estos días días, una lista de temas para tratar de establecer una prioridad de qué cosas hacer para atraer más inversión al Perú”, afirmó.

Asimismo, mencionó que se espera que los candidatos electorales tomen el tema como parte de sus agendas de propuestas.

En 24 años, Codelco entregó 90000 millones de dólares al Estado chileno

MINERÍA. En 24 años, Codelco entregó 90000 millones de dólares al Estado chileno. Entre 1990 y el año 2014 los excedentes de Codelco, en moneda de 2014, totalizaron US$90.298 millones. La cifra es equivalente al 30% del gasto social del país, sumado en salud, educación y vivienda del presupuesto público ejecutado para dicho período, según el documento que retoma la estratégica alianza que la administración de la estatal ha tenido con sus trabajadores de planta.

Y si bien para este año la minera apenas espera entregar US$1.000 millones de excedentes, cifra que no mejorará hasta por lo menos 2019, sí está empeñada en volver a ser el principal contribuidor del Estado.

Para eso, selló una serie de desafíos para el mediano plazo, tales como elevar la productividad en 18% hacia el 2019 y volver a situarse en el primer cuartil de costos de la industria minera, lo que implica una reducción de US$ 0,50 la libra hacia la próxima década.

Fuente: La Tercera (Chile)

MEM difunde los beneficios del uso de la iluminación eficiente

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) difunde los beneficios del uso de la iluminación eficiente. Con el objetivo de fomentar la utilización de tecnología eficiente en el hogar, oficinas y nuevas edificaciones, el MEM realizará tres talleres de capacitación los días 11 y 12 de noviembre dirigidos a comerciantes y agentes del mercado de construcción.

Las charlas que se dictarán en el marco del proyecto “Transformación del Mercado de Iluminación en el Perú” tienen como objetivo capacitar y sensibilizar sobre la mejora que este cambio significa para el medioambiente y el importante ahorro económico que representa para los consumidores.

El MEM, a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), precisó que la información que se difunda a los importadores, los minoristas y los promotores de vivienda permitirá que éstos se familiaricen con las ventajas de las tecnologías de iluminación de alta eficiencia. De esta manera serán capaces de promoverlas, a fin que los consumidores elijan la mejor alternativa cuando adquieran una lámpara o un bien inmueble con la iluminación ya equipada.

“Este taller junto a otros esfuerzos que se vienen ejecutando desde el Gobierno Central ayudará a que la iluminación de bajo consumo se incremente en los edificios públicos, el sector privado y el sector residencial, así como en la iluminación exterior, como lo es el alumbrado público”, destacó, Rosa Luisa Ebentreich, Directora General de Eficiencia Energética del MEM.

El primer taller denominado “Incrementar la conciencia de los beneficios asociados a las tecnologías eficientes de Iluminación” será dirigido a personal de los distribuidores y minoristas locales de productos de iluminación. Se tratarán temas como las tecnologías de iluminación disponibles en el mercado y análisis de su eficiencia; así como los usos, costos y otros parámetros, ventajas y desventajas de su utilización.

“Promover el uso de tecnologías de iluminación eficiente en la iluminación exterior y alumbrado público” será el nombre del segundo taller, el cual estará dirigido a personal de la Alta Dirección de empresas de servicios energéticos locales y tomadores de decisiones de municipios locales. Aquí se expondrán los beneficios energéticos, medioambientales y económicos para la transición a iluminación LED (diodo emisor de luz) en el alumbrado público.

En tanto, el tercer taller denominado “Promover el uso de tecnologías de iluminación eficiente en el interior de edificaciones”, está dirigido a promotores de viviendas, diseñadores de iluminación, arquitectos y funcionarios del sector de la construcción (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). Se expondrán temas acerca de los factores que influyen en la distribución de la luz bajo techo y, el beneficio de la iluminación LED en las nuevas edificaciones.

Importante

Si desea participar en cualquiera de los tres talleres, puede inscribirse en el correo electrónico Iluminación@minem.gob.pe. Para mayor información dirigirse al siguiente link http://pad.minem.gob.pe/TMIP/pagconten.aspx?cport=2&nivel=2&codmenu=134&tipomenu=1&codconten=185

El dato

El MEM inició en julio pasado la formulación de la Estrategia Nacional de Iluminación Eficiente, que busca acelerar la transformación del mercado de iluminación en el país promoviendo e implementado el uso de lámparas de bajo consumo y la sustitución gradual de las lámparas incandescentes.

Fuente: Prensa MEM

Antapaccay entregó siete reservorios a comuneros de Totora Baja en Cusco

RSE. Antapaccay entregó siete reservorios a comuneros de Totora Baja en Cusco, gracias al convenio marco que tienen los pobladores con la compañía.

El sistema de almacenamiento consiste en seis reservorios de 36 m3, más uno adicional de 56 m3 y ocho sistemas de captación, que fueron instalados gracias a una inversión asciende de S/. 166 mil dados por la minera., según detalla el portal Inforegión.

El presidente de la comunidad (que se encuentra en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar), Nolberto Ccaña Chunca, manifestó que para ellos “es un orgullo recibir un proyecto que beneficia a 27 familias, al posibilitar una mejor alimentación de su ganado con la ampliación de sus áreas de pastizales”.

«Totora Baja ahora puede regular el uso del agua de sus manantiales. Durante la noche, llenamos los reservorios y al día siguiente la utilizamos para el riego de sus pastizales», indicó Ccaña.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Tintaya, Alejandrino Loayza, explicó que las obras se concluyeron en 70 días y que tendrán una sobre meta de un reservorio adicional.

Con los aportes de la minera a través del convenio marco, se han destinado S/. 97.7 millones de nuevos soles para impulsar el sector agropecuario en Espinar, lo que ha permitido ejecutar más de 500 proyectos que benefician a los hombres del campo.

Gaseoducto Sur Peruano inyecta más de 69 millones de soles a economía de Cusco

HIDROCARBUROS. El Gaseoducto Sur Peruano (GSP) inyecta más de 69 millones de soles a economía de Cusco, durante el periodo comprendido entre agosto del 2014 y octubre del 2015. El Consorcio Constructor Ductos del Sur (encargada de la construcción del GSP), compró insumos y contrató servicios a proveedores cusqueños por un monto de S/.69 454 006 00.

De esta manera, según se informa en el portal web Inforegión, hasta octubre, las obras del GSP han permito la inyección de S/.68 021 047 00 en la economía cusqueña, en las provincias de La Convención, Cusco y Calca, zonas donde el proyecto cuenta con más frentes de trabajo, y en menor medida para Anta, Quispicanchi, Chumbivilca, Espinar y Urubamba por S/.1 432 959 00.

Este movimiento económico generó ingresos a cientos de personas que brindan servicios de alimentación, transporte, ferretería, alojamiento, actividades inmobiliarias, construcción y alquiler de maquinarias, entre otros. En este rubro, facturaron S/.56 593 831 00.

En compras a proveedores locales se generó un movimiento económico de S/.12 860 175 00 por la adquisición de materias primas agropecuarias, productos textiles, materiales de construcción, artículos de ferretería, de informática, combustible, madera, fabricación de muebles, materiales eléctricos industriales y repuestos de maquinarias, entre otros.

Yamila Osorio busca que Cerro Verde financie proyectos por más de 400 millones de soles

MINERÍA. Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, busca que Cerro Verde financie proyectos por más de 400 millones de soles. Así, el pedido que busca el financiamiento de obras viales, de salud y de educación, deberá ser respondido mediante una circular en los próximos días.

Osorio sostiene que pedido (se realizó a través del jefe del gabinete de asesores, Juan Carlos Agramonte) no «choca» con requerimiento de alcalde Alfredo Zegarra.

«El pedido lo oficiamos en agosto, pero el último viernes nos reunimos con Julia Torreblanca y Pablo Alcázar. Nos responderán por escrito para ver cuál será su forma de participación y en qué obras estarían dispuestos a colaborar», expresó Osorio, según se puede leer en La República.

Obras

La región también pidió presupuesto de 10 millones de soles para la ejecución del proyecto del corredor vial denominado ‘Eje  Residencial’, que unirá 11 distritos de Arequipa.

«Esto es para la ejecución de la obra, aparte es otro monto para la elaboración de los estudios», refirió Osorio.

Tendrá una extensión de 40.52 kilómetros y unirá los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Socabaya y Yura.

La gobernadora regional manifestó que el pedido más importante es de 400 millones de soles para la intervención y puesta en valor del Hospital Goyeneche, que contará con un área de 43 mil 543 metros cuadrados. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe dar las facilidades presupuestales y el Ministerio de Salud (Minsa) debe brindar la asesoría necesaria para la intervención del establecimiento.

«El viceministro ofreció la mitad del presupuesto y nosotros como región debemos hacer una estrategia conjunta para financiar lo que resta», dijo.

En información recogida por el citado diario, Osorio precisa que tiene la idea de implementar los «Buses Hospital» en Arequipa, tal y como se hizo en la región Callao. Para este fin exigió a la mina S/. 5 millones.

Además la gobernadora dijo que en la agenda de trabajo está considerado se financien los planes de contingencia del hospital de La Joya y de Tiabaya con 3 millones de soles.

En el aspecto educativo, se  exigió 20 millones de soles para la implementación de nueve carreras técnicas que estudian 1 mil 800 jóvenes en el instituto superior Pedro P. Díaz

La minera definirá si el aporte lo hace voluntariamente o se acoge a la modalidad de obras por impuestos.

Macro Región Centro ejecutó 44 por ciento de recursos del canon y otros ingresos

ECONOMÍA. Macro Región Centro ejecutó 44 por ciento de recursos del canon y otros ingresos, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. Ello pese a que – a la fecha – los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Centro cuentan con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que asciende a S/. 2,496.5 millones.

Según Perucámaras, este presupuesto incluye las transferencias recibidas este año, que suman S/. 1,514 millones, así como los saldos de balances de años anteriores.

Los ingresos por concepto de canon (minero, gasífero, hidroenergético, pesquero y forestal) en esta macro región ascendieron a S/. 786 millones este año. El 78,2% de estos recursos (S/. 615 millones) fue explicado por el canon minero.

Ejecucion macro region centro

Canon minero

El CIE de Perucámaras señala que desde el 2009 al 20 de octubre de 2015, los gobiernos municipales y regionales de la Macro Región Centro que perciben transferencias de canon minero han recibido más de S/. 8,391 millones por este concepto. En Áncash, Ica y Pasco es la principal fuente de recursos transferidos.

ejecucion centro_1

Por regiones

Este año, Áncash exhibió las mayores transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones: S/. 498 millones (32,9%). Le siguen Ica con S/. 202 millones (13,4%), Ayacucho con S/. 195 millones (12,9%) y Huancavelica con S/. 183 millones (12,1%).

Las regiones de, Junín, Pasco, Huánuco y Apurímac registraron los menores ingresos: S/. 139 millones (9,2%), S/. 131 millones (8,7%), S/. 103 millones (6,8%) y S/. 62 millones (4,1%), respectivamente.

Actualmente el gobierno regional de Áncash cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 183 millones, con un avance de ejecución de 10,6%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,1% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 119 millones, el 54,2% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 514 millones, con un avance de ejecución de 43,3%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 16,3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 379 millones, el 46,4% corresponde a canon minero

En el caso de Ica, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 108 millones, con un avance de ejecución de 70,5%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 16,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 51 millones, el 62,1% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 299 millones, con un avance de ejecución de 55,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 47,1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 151 millones, el 62,5% corresponde a canon minero.

El gobierno regional de Ayacucho cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 54 millones, con un avance de ejecución de 45%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 4,4% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 43 millones, el 42,4% corresponde a participaciones del Fondo de Desarrollo Socioeconómico del proyecto Camisea (Focam).

En tanto, los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 321 millones, con un avance de ejecución de 53,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 44,4% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 153 millones, el 44,7% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

Por su parte, el gobierno regional de Huancavelica cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 48 millones, con un avance de ejecución de 38,4%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 4,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 42 millones, el 36,8% corresponde a canon hidroenergético.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 235 millones, con un avance de ejecución de 56,5%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 36,1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 140 millones, el 33,2% corresponde a canon hidroenergético.

En el caso de Junín, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 32 millones, con un avance de ejecución de 50,8%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,2% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 29 millones, el 46,1% corresponde al Fondo de Apoyo a las Asociaciones Público Privadas (Fondo APP).

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 205 millones, con un avance de ejecución de 36,4%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 12,6% de los gastos totales.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 110 millones, el 32,1% corresponde a regalías mineras.

El gobierno regional de Pasco cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 25 millones, con un avance de ejecución de 36,1%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 29 millones, el 39,5% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 122 millones, con un avance de ejecución de 39,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 12,2% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 103 millones, el 33,9% corresponde a regalías mineras.

A la fecha el gobierno regional de Huánuco cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 18 millones, con un avance de ejecución de 45,8%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 1,9% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 6 millones, el 91% corresponde a participaciones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED).

ejecucion centro_2

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 181 millones, con un avance de ejecución de 39,9%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 21,4% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 98 millones, el 39,3% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En el caso de Apurímac, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 7 millones, con un avance de ejecución de 57,1%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 1,1% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 4 millones, el 92,4% corresponde a participaciones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED).

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 144 millones, con un avance de ejecución de 23,5%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 14,8% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 59 millones, el 53,5% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En este escenario, y en momentos en que se requiere reactivar la economía nacional, Perucámaras lamenta que los gobiernos subnacionales no aprovechen los recursos que reciben por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones para ejecutar obras en sus regiones.