- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 55

Chile proyecta inversiones por US$45.000 millones en hidrógeno verde al 2030

Planta de hidrógeno verde
Foto referencial

El país ya cuenta con más de 70 proyectos en carpeta, 15 con fecha de inicio confirmada. Al 2050, la producción anual de hidrógeno y derivados alcanzaría los US$33.000 millones, consolidando a Chile como referente regional en energía limpia.

De acuerdo con el informe “Hidrógeno Verde, un proyecto país” del Ministerio de Energía, en Chile existen actualmente más de 70 proyectos vinculados a hidrógeno verde, con 15 de ellos en etapa de inicio de operaciones. Las inversiones proyectadas alcanzan US$45.000 millones al 2030 y un acumulado de US$330.000 millones al 2050.

Además, se espera que la producción anual llegue a US$33.000 millones, de los cuales US$24.000 millones corresponderán a exportaciones, convirtiendo al país en un jugador clave del mercado global de este energético.

¿Por qué es clave el hidrógeno verde?

Según Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, el hidrógeno verde es decisivo porque “permite descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como transporte pesado o industrias de alta temperatura, además de actuar como un sistema de almacenamiento energético eficiente y versátil”.



Un mercado global en expansión

El informe Global Green Hydrogen Outlook 2023 de Deloitte estima que para 2030 las ventas mundiales de hidrógeno verde llegarán a US$642.000 millones y la producción alcanzará 170 millones de toneladas.


Al 2050, las proyecciones apuntan a ventas por US$1,4 billones y 600 millones de toneladas producidas, lo que supone un incremento del 252% respecto a 2030.

Tecnología y sostenibilidad: el rol de Schneider Electric

Schneider Electric ha asumido un papel activo en la transición energética chilena. La empresa ya alcanzó la carbono neutralidad en sus operaciones locales, opera solo con energía renovable y aplica principios de economía circular y gobernanza ESG.

Además, desarrolla proyectos de integración de energías renovables con sistemas de almacenamiento, gemelos digitales, simulación de procesos e inteligencia artificial para mejorar eficiencia y reducir costos en la producción de hidrógeno verde.



Pluz Energía y UPC concluyen nueva edición de su Programa de Innovación Abierta

Programa de Innovación Abierta de Pluz Energía y UPC.
Desde 2023, Pluz Energía desarrolla este programa. Foto: Pluz Energía.

Participaron 70 estudiantes de carreras vinculadas a los negocios, quienes aplicaron metodologías ágiles como Design Thinking y Lean Startup.

Pluz Energía, empresa de distribución eléctrica del norte de Lima, Callao y Norte Chico, concluyó una reciente edición de su Programa de Innovación Abierta, desarrollado en alianza con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el cual conecta jóvenes talentos con desafíos estratégicos de la compañía.

¿En qué consiste el Programa de Innovación Abierta?

Desde 2023, Pluz Energía desarrolla este programa, que convoca a estudiantes universitarios para aportar ideas innovadoras, tecnológicas y disruptivas a la gestión de la empresa. En su última edición participaron 70 estudiantes de carreras vinculadas a los negocios, quienes aplicaron metodologías ágiles como Design Thinking y Lean Startup en los dos desafíos propuestos:

  • Fortalecer la Marca Empleadora, enfocado en diseñar estrategias que permitan fortalecer el posicionamiento de Pluz como una de las empresas más atractivas para los jóvenes universitarios de Lima y Callao.
  • Capacitaciones de Seguridad, orientado a digitalizar las formaciones recurrentes en seguridad mediante el uso de tecnologías simples, efectivas y sostenibles, reforzando la cultura preventiva dentro de la organización.


A lo largo del programa, los equipos fueron acompañados por colaboradores de Pluz, quiénes asumieron el rol de project owners, guiándolos y brindando retroalimentación constante para asegurar que las soluciones estuvieran alineadas con la estrategia y objetivos de la compañía. La experiencia culminó con un emocionante Elevator Pitch y el reconocimiento a los equipos más destacados.

En la jornada de clausura, Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía, agradeció a los participantes por la participación: “Quiero invitar a todos los estudiantes, docentes y colaboradores a seguir creando y soñando con soluciones que mejoren nuestro entorno y nuestra forma de hacer empresa. Que este programa sea el punto de partida para nuevas oportunidades de colaboración”.

De esta manera, Pluz Energía reafirma su compromiso de conectar el mundo académico con el sector empresarial, generando un espacio en que la creatividad y visión de los jóvenes contribuyan a resolver retos reales, mientras ellos fortalecen sus capacidades al poner en práctica sus conocimientos en entornos exigentes y de gran impacto.

TerraCom multada con AU$7,5 millones por violar protecciones a denunciantes

ASIC multa a TerraCom con AU$7,5 millones por violar protecciones a denunciantes, marcando un precedente clave en el sector minero.

El regulador corporativo ASIC sancionó a la minera de carbón tras comprobar que sus declaraciones dañaron la reputación de un ex empleado denunciante.

El regulador corporativo de Australia, la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC), impuso una multa de 7,5 millones de dólares australianos (US$4,87 millones) a TerraCom por violar las protecciones a los denunciantes. La sanción se deriva de una demanda presentada en 2023, luego de que un ex empleado acusara a la minera de falsificar la calidad de su carbón para exportación, situación que fue negada públicamente por la empresa.

ASIC señaló que TerraCom afectó la reputación del denunciante al presentarlo como alguien dispuesto a realizar acusaciones infundadas con fines personales. “ASIC tomó este caso porque los denunciantes arrojan luz sobre cuestiones importantes. Cuando las empresas incurren en conductas que perjudican a los denunciantes, incluso sin intención, corren el riesgo de desincentivar a otros a denunciar”, afirmó la vicepresidenta del organismo, Sarah Court.



La sanción también incluye el pago de un millón de dólares australianos por costos legales. La compañía, que no respondió de inmediato a consultas de la prensa, enfrenta cuestionamientos sobre la transparencia de sus operaciones tras los anuncios realizados en 2020.

¿Qué operaciones mantiene TerraCom en Australia y Sudáfrica?

La minera posee y opera la mina de carbón Blair Athol en Queensland y mantiene cuatro minas de carbón térmico, además de proyectos de carbón térmico y de coque en Sudáfrica. El caso marca un precedente en la protección de denunciantes dentro del sector minero y refuerza la vigilancia de ASIC sobre la conducta corporativa.

Minería ilegal en Perú opera con más de 1 600 dragas, 21 % más que en 2024

Minería ilegal.
Los especialistas advirtieron que las dragas no solo erosionan los ríos y destruyen bosques, sino que también se han convertido en un instrumento del crimen organizado.

Según el informe 2025 de Conservación Amazónica (ACCA), las dragas utilizadas para extraer oro ilegalmente pasaron de 148 en 2021 a 1 613 este año, afectando 73 comunidades nativas y más de 250 ríos en nueve regiones del país.

En Madre de Dios, donde se concentra la mayor devastación, la minería ilegal arrasó 11 500 hectáreas de bosque solo en 2024, gran parte dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
El director de SIG y Tecnologías de ACCA, Sidney Novoa, explicó que la cifra de 1 613 dragas activas representa un crecimiento de 21 % frente al 2024 y más de 10 veces el número registrado en 2021.

Huánuco, Ucayali y Loreto también bajo presión

  • Huánuco: 1 763 hectáreas devastadas en un año, afectando la Reserva Comunal El Sira y comunidades indígenas.
  • Ucayali: en el río Aguaytía se detectaron 18 dragas en 2024 y 7 en 2025, confirmando la expansión hacia nuevas cuencas.
  • Loreto: el río Nanay alcanzó 42 dragas activas, comprometiendo el agua potable de miles de familias en Iquitos.

Dragas y crimen organizado: ¿una nueva amenaza?

Los especialistas advirtieron que las dragas no solo erosionan los ríos y destruyen bosques, sino que también se han convertido en un instrumento del crimen organizado. El informe señala que en la Amazonía ya operan 17 grupos armados y redes criminales vinculados a la minería ilegal.



Riesgos de concesiones superpuestas

Además, de las 187 solicitudes de concesiones mineras presentadas en 2025, 136 se superponen con comunidades nativas y 48 con áreas protegidas, lo que incrementa el riesgo de conflictos sociales en varias regiones del país.

Las Bambas: 32 jóvenes concluyen Programa de Oficios 2025 en Cotabambas

Programa de Oficios 2025 de Las Bambas.
La clausura del programa incluyó la entrega de certificados a los participantes. Foto: Las Bambas.

La iniciativa tiene como propósito fortalecer competencias técnicas y abrir más oportunidades de inserción laboral para la población local.

El Programa de Oficios 2025, impulsado por el Centro de Empleabilidad y Desarrollo (CED) de minera Las Bambas, impulsó la capacitación con 32 jóvenes de distintas comunidades de la provincia de Cotabambas (Apurímac).

¿Qué objetivos tiene el Programa de Oficios 2025?

Esta iniciativa concluida, tiene como propósito fortalecer competencias técnicas y abrir más oportunidades de inserción laboral para la población local. La clausura del programa incluyó la entrega de certificados a los participantes que completaron satisfactoriamente 200 horas de formación en operario rigger y 220 horas en obras civiles múltiples.



El programa fue desarrollado en alianza con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), institución que brindó una capacitación integral, tanto teórica como práctica, garantizando que los participantes adquieran habilidades alineadas con las actuales demandas del mercado laboral.

Los beneficiarios resaltaron que esta experiencia no solo incrementó sus conocimientos, sino que también representa un camino hacia la mejora de sus ingresos, el desarrollo económico familiar y la construcción de un futuro con más oportunidades. La certificación de SENATI les otorga además un respaldo de calidad ampliamente reconocido en el país.

Con este tipo de programas, Las Bambas reafirma su compromiso con la educación técnica como motor de desarrollo sostenible, contribuyendo a la empleabilidad de las comunidades vecinas y al progreso de Cotabambas.

Torngat Metals y VAC firman alianza para asegurar suministro de tierras raras

Torngat Metals y VAC sellan acuerdo estratégico para suministro de tierras raras, asegurando acceso a terbio y disprosio clave para imanes.

El acuerdo busca garantizar acceso a terbio y disprosio para imanes de alto rendimiento, fortaleciendo la cadena de suministro crítica entre Canadá y Alemania.

Torngat Metals, con sede en Montreal, firmó un memorando de entendimiento con la alemana Vacuumschmelze (VAC) para explorar un acuerdo de suministro a largo plazo de óxidos de tierras raras. La firma del acuerdo se realizó en Berlín por los directores ejecutivos Yves Leduc y Erik Eschen, en presencia del ministro canadiense de Energía y Recursos Naturales, Tim Hodgson, y la ministra alemana de Asuntos Económicos y Energía, Katherina Reiche.

VAC, único productor occidental de imanes permanentes de tierras raras sinterizadas, destacó que la alianza con Torngat le permitirá asegurar acceso confiable a terbio y disprosio, elementos esenciales en la producción de imanes de alto rendimiento. “Garantizar un acceso fiable al terbio y al disprosio es el último paso, y lo estamos logrando gracias a nuestra alianza estratégica con Torngat Metals”, afirmó Eschen.



Desde el gobierno canadiense, Hodgson resaltó la importancia del acuerdo para los planes nacionales de posicionar al país como una “superpotencia energética y de minerales críticos”. “La asociación entre Torngat Metals y VAC marca un importante paso adelante en los esfuerzos de Canadá por construir una cadena de suministro segura y sostenible para elementos de tierras raras”, señaló el funcionario.

¿Qué rol juega el proyecto Strange Lake en esta alianza?

Torngat Metals desarrolla el proyecto Strange Lake, ubicado en Quebec, considerado estratégico para el suministro de tierras raras ligeras y pesadas necesarias para la transición energética. La empresa trabaja en coordinación con comunidades indígenas y se ha comprometido a mitigar el impacto ambiental en el desarrollo del proyecto. La alianza con VAC refuerza este objetivo y busca garantizar un suministro resiliente de minerales críticos en apoyo a la industria tecnológica y de defensa de países aliados.

Entrevista a Raphael Delgado, Gerente General de CETEMIN

Entrevista a Raphael Delgado, Gerente General de CETEMIN, quien detalla cómo viene desarrollándose la parte formativa en el profesional minero peruano.

La minería necesita talento técnico preparado para sus grandes retos.

Conversamos con Raphael Delgado, Gerente General de CETEMIN, con quien exploramos:
🔹 El rol de la formación técnica en la sostenibilidad minera.
🔹 Cómo su modelo inmersivo conecta la educación con las exigencias del sector.
🔹 Casos de éxito en alianza con compañías líderes

▶️ Mira aquí la entrevista completa y descubre cómo CETEMIN forma a los profesionales que transforman la minería del Perú.

Rio Tinto inicia revisión estratégica de RBM y operaciones de titanio y boratos

Rio Tinto revisa RBM y operaciones de titanio y boratos como parte de reestructuración operativa, evaluando activos en Sudáfrica y Norteamérica.

La minera consolidó su estructura operativa en tres unidades y evaluará activos clave en Sudáfrica, Canadá y EE.UU. bajo la nueva gestión.

Rio Tinto anunció una reestructuración de su estructura operativa bajo el liderazgo del nuevo director ejecutivo, Simon Trott. La compañía consolidó sus actividades en tres unidades de negocios e informó que sus operaciones de Richards Bay Minerals (RBM) en Sudáfrica, junto con las divisiones de hierro y titanio en Canadá y la mina de boratos en EE.UU., se someterán a una revisión estratégica liderada por el director de operaciones, Alf Barrios.

RBM, ubicada en KwaZulu-Natal, es el activo sudafricano más importante de Rio Tinto y produce escoria de dióxido de titanio (TiO₂), rutilo, circón y arrabio. El futuro de la operación depende del proyecto Zulti South, suspendido desde 2019 por conflictos sociales. La empresa ha advertido que, sin esta expansión, la producción y el empleo podrían verse comprometidos en los próximos años.



Las operaciones de hierro y titanio del grupo, bajo Rio Tinto Iron and Titanium (RTIT), incluyen activos en Quebec y Madagascar, mientras que su división de boratos opera en California. En 2024, la producción de titanio cayó 11% hasta 990.000 toneladas, obligando a la compañía a reducir la operación de hornos tanto en Canadá como en Sudáfrica. En el primer semestre de 2025, la producción se situó en 500.000 toneladas, con una proyección anual de entre 1 y 1,2 millones de toneladas.

¿Qué busca Rio Tinto con esta revisión estratégica?

La minera indicó que sus operaciones seguirán funcionando con seguridad y rentabilidad mientras se define el futuro de estos activos. “Durante este proceso de revisión, estas empresas seguirán enfocándose en operar de manera segura y rentable para cumplir con los compromisos de los clientes”, señaló Rio Tinto. La compañía comunicará más adelante los resultados de esta evaluación, que marcarán la hoja de ruta para sus divisiones en Sudáfrica y Norteamérica.

[Exclusivo] Minera Bateas avanza 60% en exploraciones y apunta a oro y plata en Arequipa

Vista panorámica de operación de Minera Bateas.
Actualmente la mina proyecta operaciones hasta el 2032, pero con los nuevos hallazgos Bateas espera ampliar su horizonte productivo inicial en uno o dos años adicionales

Eduardo Asmat, director de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Minera Bateas, detalló a Rumbo Minero que la compañía concentra sus esfuerzos en convertir recursos en reservas, con el objetivo de extender la vida útil de la mina más allá del 2032.

La compañía mantiene campañas de exploración en zonas adyacentes a la actual operación en Caylloma. Los trabajos iniciados en marzo ya registran un 60% de avance y se extenderán hasta diciembre de este año. Los resultados de los testigos serán evaluados durante el primer trimestre de 2026.

¿Qué minerales busca la compañía?

Si bien los análisis de leyes aún están en proceso, Asmat señaló que la campaña se enfoca en oro y plata como metales prioritarios. El objetivo es convertir estos recursos en nuevas reservas y asegurar la continuidad de la operación a largo plazo.

Proyección de vida útil

Actualmente la mina proyecta operaciones hasta el 2032, pero con los nuevos hallazgos Bateas espera ampliar su horizonte productivo inicial en uno o dos años adicionales, y con ello fortalecer su aporte económico en la región de Arequipa.



Camino hacia una mina automatizada

Asmat destacó que Bateas viene migrando progresivamente hacia la automatización con la implementación de taladros largos y centros de control, además de ventiladores inteligentes que se activan bajo demanda para optimizar el consumo energético. Los siguientes pasos incluyen la incorporación de robots en interior mina, consolidando así un proceso de mecanización avanzada.

El respaldo de Fortuna Mining

El ejecutivo subrayó que todas las acciones están alineadas con la matriz Fortuna Mining, que respalda la estrategia en seguridad, medio ambiente y gobernanza. “Estamos bastante contentos con la performance en seguridad; no hemos tenido incidentes graves ni accidentes fatales en los últimos años. Nuestra matriz respalda plenamente estas políticas”, señaló Asmat.

Estas declaraciones las brindó durante su participación en la ponencia «Planes de Minera Bateas e iniciativas de desarrollo sostenible», organizada por la Cámara de Comercio Canadá – Perú.

TechMet asegura US$68 millones de Mercuria y lanza unidad comercial de minerales críticos

TechMet recibe US$68 millones de Mercuria y crea TechMet SCM para fortalecer suministro de minerales críticos en energía y defensa.

La nueva división TechMet SCM fortalecerá la cadena de suministro de metales estratégicos con equipos en Corea del Sur, Europa y EE.UU.

TechMet profundizó su alianza con Mercuria Energy Trading al asegurar una nueva inversión que eleva el compromiso total de la comercializadora suiza a US$68 millones en 2025. Con esta financiación, Mercuria se consolida como uno de los principales accionistas y socios estratégicos de la firma de minerales críticos con sede en Dublín. “El respaldo de Mercuria impulsa el crecimiento de TechMet, ya que aseguramos el suministro, alineado con Occidente, de los minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI”, señaló Brian Menell, presidente y CEO de TechMet.

La compañía anunció además la creación de TechMet SCM, una unidad 100% propia enfocada en la comercialización de metales especiales. Esta nueva división gestionará adquisiciones de empresas de cartera y productores externos, con presencia en Corea del Sur, Europa Occidental y Washington D.C. Quentin Lamarche asumirá la dirección general de la unidad. “Nuestra misión es construir una plataforma comercial de primer nivel que satisfaga la creciente demanda de minerales críticos en las industrias energética, tecnológica, aeroespacial y de defensa”, destacó Lamarche.



El socio estratégico Mercuria afirmó que esta asociación amplía su papel en el mercado global de metales en un escenario de escasez de suministro. “El equipo de TechMet posee una experiencia inigualable en minerales críticos en un momento en que asegurar el suministro es más importante que nunca”, indicó Kostas Bintas, director global de metales y minerales de Mercuria.

¿Qué respaldo institucional fortalece a TechMet?

TechMet cuenta con el apoyo de inversionistas internacionales como la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de EE.UU. y la Autoridad de Inversiones de Qatar. La firma mantiene participaciones en diez compañías operativas que producen y reciclan minerales clave como litio, cobalto y tierras raras, fundamentales para la transición energética y la seguridad industrial de Occidente.