- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5503

“2015 ES UN AÑO DE TRANSICIONES IMPORTANTES PARA EL SECTOR, CUYOS RESULTADOS POSITIVOS SE VERÁN A PARTIR DEL PRÓXIMO AÑO”

Carlos Gálvez, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

¿Cuál es su balance del sector minero en este año 2015? 

Por varias razones el 2015 es un año de transición importante para el sector minero nacional. En primer lugar, han entrado a producir al 100% de capacidad  importantes proyectos mineros, como por ejemplo Constancia; en segundo lugar, el aumento de la capacidad productiva -que recién se ha sentido este año- de proyectos como Toromocho. Y en tercer lugar, están concluyéndose las etapas de construcción de otros proyectos también importantes, como es el caso de Las Bambas, y la ampliación de Cerro Verde.

Entonces, será un cambio radical y positivo para los niveles de producción minera (de cobre en particular) durante el periodo 2014–2016, en donde la producción cuprífera aumentaría en un 66%, aproximadamente.

Por otro lado, también es un año de transición política, un gobierno termina y entra otro nuevo. Lo que esperamos esta vez es que sea una campaña electoral alturada sin discursos anti-mineros, y que el próximo gobierno debe recuperar el entusiasmo y alinear los esfuerzos hacia el objetivo nacional que es el desarrollo del país. 

Como gremio empresarial minero, ¿les inquieta la desaceleración económica de China? 

China es un país que sabe moverse en una economía de mercado con reglas de manejo económico interno muy estrictos. El país asiático puede tomar medidas y adoptar decisiones para un buen manejo de su economía, gracias a la espalda financiera y el tamaño económico que tiene, algo que otros países no pueden hacerlo.

Por ejemplo, en plena crisis económica en el 2009, cuando los mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa se le cerraron, y ya no pudo sustentar su economía en el comercio internacional, decidió invertir en proyectos de infraestructura y en términos de mercado interno, y así mantuvo un crecimiento por encima del 7% en esos años.

En la actualidad, empezamos a ver una recuperación de la economía de EE.UU. y como consecuencia arrastrará a la economía europea. ¿Y qué hace China ante esta recuperación? Inmediatamente decide devaluar su moneda para no perder competitividad frente a los productos americanos y europeos.

En consecuencia, no hay por qué asustarse, China va a adoptar las decisiones necesarias para no dejar de crecer a tasas importantes.

Se ha vuelto común cuestionar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para rechazar un proyecto minero, ¿cómo fortalecemos los EIA ante la opinión pública?   

La aprobación de los EIA es un tema de confianza, y la confianza tarda mucho en construirse.

Como SNMPE hemos propuesto al gobierno central  que identifique y asigne a la autoridad o entidad pública que deba asumir la responsabilidad de liderar los EIA, y de defender su evaluación y aprobación ante los cuestionamientos de la opinión pública.

Por otro lado, la confianza no solo se ha perdido en las compañías mineras sino que también en el Estado.

Cuando sale el titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Manuel Pulgar-Vidal, a decir que tal Estudio de Impacto Ambiental está bien elaborado y aprobado, no le creen, porque en el pasado ha sido el primero en cuestionar los EIA. Y esto ocurre permanentemente.

Por eso reclamamos que el MINAM sea quien se ponga al frente en la defensa de los EIA. “Si el tema es ambiental, Ud. es la palabra autorizada Sr. Pulgar-Vidal”.

Por otra parte, lo que la opinión pública debería cuestionar es la “convicción” de los grupos ambientalistas que se oponen a los proyectos mineros, porque están presentes cuando se anuncia el desarrollo de proyectos con EIA Aprobados, como Tía María, pero brillan por su ausencia en las zonas donde se realizan actividades de minería ilegal, como Madre de Dios y La Oroya, entre los que puedo mencionar, las cuales sí generan un enorme impacto en el medio ambiente.

¿Qué señales o medidas debería dar el próximo gobierno para contribuir en la recuperación del sector minero y de la economía nacional? 

Nos gustaría que el próximo gobierno sea liderado por un presidente con un partido político y una doctrina político-económica, con planes y programas que le permiten orientar al país hacia el desarrollo que merece.

Como gremio empresarial lo que requerimos es paz social y reglas claras y estables.

Tenemos que trabajar en conjunto para atender a las comunidades que se sienten marginadas y desatendidas. Nosotros estamos dispuestos de poner a disposición nuestras capacidades técnicas y de gestión para diseñar los proyectos de infraestructura y ejecutarlos a través de los distintos mecanismos con que se cuenta hoy, como Obras por Impuestos (OxI), Asociaciones Público-Privadas, entre otros.

Independientemente de la ejecución de obras por Responsabilidad Social o por mecanismos como OxI, muchas veces nuestra contribución pasa por elaborar los expedientes técnicos de las obras (que desarrollamos con las autoridades locales) con mayor celeridad que el mismo sector público. Nosotros estamos dispuestos a elaborar los expedientes técnicos y donarlos, con tal agilizar la ejecución de las obras en la zona de influencia.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“AHORA LO URGENTE QUE DEBEMOS HACER EN EL CORTO PLAZO, ES PENSAR EN EL LARGO PLAZO”

Entrevista a Miguel Cardozo, Gerente General de CP Group. 

¿Cuáles son los otros temas que este gobierno le ha faltado abordar, o si lo ha hecho, fue de una manera superficial?

Creo que las reacciones del gobierno y de muchas otras instituciones públicas para enfrentar los problemas que tenemos han sido -por decirlo de alguna manera- insuficientes y mal orientadas.

Es obvio que la minería enfrenta problemas vinculados a la crisis económica internacional, al alto nivel especulativo de los mercados internacionales; y es cierto también que el gobierno y las instituciones que deben regir el comportamiento y el desarrollo del sector minero son parte de ese problema; no es solo el precio de los metales, es también el contexto nacional.

La excesiva burocracia, el celo ambiental exagerado, ineficiente e irrazonable en muchos casos, como por ejemplo en la exploración minera, donde hay normas, conceptos, acciones, prácticas que no están en proporción al riesgo ambiental de esa actividad.

Estos han sido temas que también han perjudicado y demorado los proyectos y han generado mala imagen para el sector de industrias extractivas; han generado consecuencias que han sido utilizadas para oponerse al desarrollo de proyectos por políticos interesados que no miran el desarrollo del país en el largo plazo y que solo están movidos por intereses privados, particulares y muy de corto plazo.

Estamos haciendo las cosas mal como país. Hemos tenido una oportunidad, hasta este momento, lo suficientemente importante como para poder estar en condiciones de operar con mucho menor enfrentamiento y discrepancia con las poblaciones.

No es posible que en estos años de abundancia, de regalías, de canon, que no hayamos podido dar la demostración concreta y clara que el aporte económico de la minería es clave para fomentar el desarrollo económico integral del país.

Hay mensajes ambiguos por parte del gobierno y sabemos que las declaraciones de políticos más importantes tienen efectos en las personas, pero también sabemos que los políticos no han sido responsables y dan en muchos casos, ciertas opiniones, por lo menos ambiguas, sino mal intencionadas.

¿Qué temas en relación a la minería deberían formar parte de los planes de gobierno de los futuros candidatos a la presidencia del Perú?

A nivel general, ahora lo urgente que debemos hacer en el corto plazo, es pensar en el largo plazo. Ese es un asunto cultural que debemos vencer, y no me refiero solo en temas de minería, sino a nivel del Perú.

El gran problema que tenemos nosotros es que nada se soluciona para estar bien en adelante; por el contrario, se plantean soluciones para salir del conflicto, del problema, de la circunstancia y nadie tiene un pensamiento claro, consolidado de lo que se debe hacer para pensar en el largo plazo.

Por eso se generan discusiones, debates absurdos. Por ejemplo, se argumenta que no se debe favorecer a la industria extractiva y que se debe diversificar la economía del país. La gente no puede ver alrededor a países como Chile, Australia, Canadá, y darse cuenta que el crecimiento de la economía basada en recursos naturales es la que permitió a estos países crecer industrialmente, diversificar su economía, generar industrias de servicios de alta calidad.

La minería invierte en innovación, en tecnología y es el motor que puede permitir que nuestro país de acá a 20 o 30 años tenga un perfil económico y un esquema de desarrollo completamente diferente.

Han pasado casi 20 años desde que iniciamos el despegue económico del país y ante la primera crisis estamos en discusiones como las que teníamos hace 20 años atrás, y siempre pensando en la elección del día de mañana y acá tenemos elecciones a cada rato, de manera que la agenda es esa.

Los ministros no tienen certeza de la duración de sus puestos; los funcionarios tampoco. Todo se concentra en el corto plazo y nadie piensa en el largo plazo ni siquiera las instituciones.

Frente a ello, nosotros los mineros debemos tomar el liderazgo, tenemos que pensar, proponer estrategias de largo plazo al país y no solo para la minería.

Hace poco en una conferencia les decía a mis colegas que tenemos que escoger lo que queremos ser: líderes o piñatas; en el sentido de que mientras nosotros no tomemos el liderazgo, no pensemos en el largo plazo, ni digamos las cosas que se deben hacer y que quisiéramos proponer para este país; la discusión seguirá enfocada en el conflicto, en temas de menor importancia y en ese contexto, nosotros –los mineros- para lo único que servimos, es de piñatas, arrinconados, defendiéndonos de ataques injustificados, y sin poder cambiar esta situación.

Tras los últimos conflictos socio-ambientales como Tía María y Conga, ¿las mineras deberían modificar su discurso o  saber por qué el mensaje no está llegando a las comunidades?

Creo que el empresariado minero y los mineros en general; es decir los profesionales, debemos tener un discurso que aún no tenemos tenemos. ¿Qué discurso se puede tener si solo nos estamos defendiendo? Los discursos se estructuran según las circunstancias, y cuando estamos a la defensiva simplemente tenemos que poner nuestras energías en evitar que nos ataquen.

Nosotros mismos debemos sacarnos ese chip y debemos decir que la agenda la vamos a sugerir nosotros y la conciliamos con los intereses del país, con sus necesidades de desarrollo, con las condiciones políticas, pero tenemos que tener nuestra agenda porque nosotros somos un sector importante para el desarrollo económico y social del Perú; si no la tenemos, ya estamos fallando.

Finalmente, espero y creo que se va a dar en la situación que PERUMIN va a marcar un inicio en esta línea de acción y pensamiento que necesitamos en la minería. Yo creo que el largo plazo debe convertirse para nosotros en un objetivo inmediato.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

“LA GENTE EDUCADA DEJA DE SER IGNORANTE Y NO PUEDEN ENGAÑARLES”

Entrevista a José Miguel Morales, Presidente de Empresarios por la Educación.

¿Cómo califica la gestión del actual Ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví?

En una opinión totalmente personal, considero que el Ministro debería quedarse por los próximos diez años. Es un profesional, técnico y ha hecho las cosas que se deben hacer.

En educación así como en economía se requiere de una política de Estado, y si bien en el sector Educación hay seis políticas de Estado que se aprobaron en el segundo mandato del ex presidente Alan García, la gente se olvida de estas políticas, y el actual ministro ha trabajado en esos temas

Además que se requiere de diez años para lograr cambios en este sector. El que entre debe seguir con el modelo para poder llegar a las metas. Si cada cinco años se cambia la política educativa, jamás se lograrán resultados concretos.

En ese sentido, se debe recordar que la política educativa de Perú está orientada a mejorar la comprensión lectora, en matemáticas y los temas de ética.

¿Desde cuándo se está aplicando esta política?

Se debe tener presente que los puntos antes mencionados se planteó por el Consejo Nacional de la Educación cuando lo presidía Patricia Salas, y fue en ese momento que me involucré, porque siendo presidente de la Confiep, convocó a los empresarios para conocer sus opiniones sobre el tema de educación.

Así, el Consejo Nacional de la Educación elaboró seis políticas de Estado, y en la última reunión participaron los empresarios y representantes del SUTEP, y los acuerdos se plasmaron en una resolución. Cabe precisar que la principal conclusión fue un consenso sobre lo que se debe hacer por la educación en los próximos 20 años. De esta manera se obtuvo el “Proyecto Nacional por la Educación”, el cual fue plasmado en una ley; y el actual gobierno ha seguido este acuerdo por la educación.

¿Por qué no se percibe que se está trabajando de manera correcta?

Lo que ocurre es que hace falta aplicar el principio de autoridad, el cual no se impone con palo, sino con hechos concretos, con comunicación entre el Estado con la población; pero cuando falta esa actitud, el público busca de una forma hacerse escuchar y su accionar es bloqueo de carreteras, por citar algunos casos.

El tema de educación va a estar totalmente ligado a estas cosas, porque la gente educada deja de ser ignorante y no pueden engañarles. En ese sentido, es destacable que estos grupos violentos han encontrado en la ignorancia el camino a utilizar para la manipulación de las personas.

¿Pero el rechazo hacia las mineras no es general como estos grupos pretenden demostrar?

Efectivamente. Las personas que viven en las zonas de influencia directa de los proyectos mineros saben cómo el sector minero ha contribuido a su bienestar económico, y para ellos tenemos ejemplos, malos pero al fin y al cabo ejemplos, y el principal es Cajamarca, que hace cinco años estaba muy bien, pero luego se paralizaron los proyectos mineros y la economía de la ciudad se detuvo; entonces el ciudadano se ha dado cuenta que la minería traía beneficio.

Y si bien la gente acusa que la minería no da valor, se debe tener presente el valor de transformar un pedazo de tierra en un metal, sin olvidarnos de la generación de mano de obra directa e indirecta. Recordemos que por cada hombre que trabaja en minería, nueve tienen trabajo indirecto.

Además nadie quiere recordar o no quiere darse cuenta que gracias a la minería, muchos pueblos ahora cuentan con energía eléctrica, y este sector ha crecido mucho porque el principal cliente es la minería.

Es fundamental recordar el efecto multiplicador que ha tenido la minería.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“QUÉ HACER CON NUESTROS RECURSOS NATURALES ES EL TEMA EN COMÚN ENTRE LAS ONG ANTIMINERAS Y LA MINERÍA FORMAL”

Roque Benavides Ganoza, Presidente de PERUMIN – 32º Convención Minera

Hoy en día sabemos  que unos de los problemas más graves que afronta la minería –aparte del asunto social- es  el tema de inversión. Viajamos todos los años a PDAC de Canadá para atraer inversiones, pero frente al ruido político cabe la posibilidad de terminar ahuyentando las inversiones. ¿En PERUMIN, cómo trabajarán para dar un mensaje positivo?

Ciertamente el Perú ha sido bendecido con recursos  naturales. Nuestro país todavía posee un gran potencial y, por supuesto, queremos resaltar.

Por otro lado, mucha gente no es consciente que en el Perú no hay un solo yacimiento que no tenga afloramiento en superficie que esté en producción; todavía no se ha descubierto esos yacimientos ocultos que han desarrollado en otras  partes del mundo. Para eso se requiere de más exploración, y si tenemos yacimientos aflorantes, también debe haber yacimientos más profundos que son un potencial para nuestro país.

Las empresas nacionales y extranjeras que asistan podrán escuchar los distintos proyectos. Se ha organizado, por ejemplo, un panel de CEOs de empresas de Perú, porque si bien anteriormente se han hecho con presencia de empresas multinacionales y los resultados han sido muy positivos, ahora que estamos en un momento más ajustado hemos decidido invitar a empresarios de alto nivel con operaciones en el país, como Óscar Gonzales Rocha, presidente del directorio de la empresa Southern Perú; a José Picasso, presidente de Volcan; Víctor Gobitz, CEO – Gerente General en Compañía Minera Milpo; yo también, y el objetivo es discutir sobre los problemas, los retos y las oportunidades que tenemos en nuestras distintas empresas, y así poder trasmitir  de esa manera ese mensaje de optimismo que necesitamos todos.

Frente al accionar de grupos antimineros, que contarían con apoyo de ONG, que logran paralizar importantes proyectos mineros que impactarán a la larga en la economía nacional, ¿cómo considera debería ser la labor del gobierno para que estos hechos no vuelvan a ocurrir y haya control?

En PERUMIN tendremos mesas donde se han invitado a gente que puede ser considerado dentro de ese grupo antes mencionado. El Sr. Marco Arana estará presente con el propósito de dar a conocer cuál es su posición; personalmente yo no la conozco. De igual manera esperamos la presencia de Alberto Moreno, presidente de Patria Roja.

Estas participaciones serán muy importantes y muy civilizados, porque finalmente el deporte nacional que tirar la piedra y esconder la mano no es muy adecuado.

Nosotros tenemos que identificar o discutir como peruanos qué cosa es lo que queremos hacer con nuestros recursos naturales, cómo podemos potenciarlos. En esa línea, creo que hay un campo común entre las ONG antimineras y el sector minero formal. Entonces creo vamos a ver cómo podemos conciliar con ellos a través del diálogo y la exposición de ideas.

En base a la experiencia que ha mencionado hace unos momentos, ¿qué está faltando como país en esta relación de Estado, Empresa y Comunidad?

Muchas veces se habla de ‘Ventanilla Única’; y yo a veces pienso qué es una ventanilla unica, pues el poder hablar con una persona que solucionen los problemas a nivel gobierno.

El problema en el Perú creo que se ha complicado con la creación de nuevos ministerios, donde cada uno de ellos requiere una serie de permisos y por eso recibe el nombre de “permisología”.

Sinceramente  creo que hay que destrabar; hay que hacer mucho más sencillo el proceso. No puede ser que esto se siga complicando esta manera; por ejemplo, no sé cuántas autoridades revisan temas medioambientales, la OEFA, OSINERGMIN. Lo que tenemos que hacer es simplificar  todo el proceso.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“ES BÁSICO QUE LAS EMPRESAS MANEJEN EL CONCEPTO DEL MARKETING MINERO”

Entrevista a Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, en el marco de la próxima edición de MINPRO 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores.

¿Cuál es su opinión sobre el actual contexto donde se observa una fuerte oposición al desarrollo de proyectos mineros, pese a los beneficios económicos que trae consigo esta actividad económica?

Es importante destacar que la gran mayoría de los grupos de personas que se oponen a los proyectos mineros no pertenecen al área de influencia; es decir, mientras un poblador que sí habita en la zona directa del proyecto y que está a favor que se ponga en marcha, existe una persona que no vive en esa comunidad y sale a protestar con bloqueos de carreteras, agresiones a las Fuerzas Armadas, invasión de la propiedad privada.

Asimismo, el bajo nivel de educación, de algunas personas, está jugando un rol fundamental en este contexto de conflictos socioambiental, porque los organizadores de estas marchas recurren al desconocimiento para manipular, engañar a estos habitantes a través de argumentos que distorsiona la realidad.

Este escenario nos demuestra que estamos viviendo frente a una ausencia del Estado, factor que se suma a un Gobierno Central que ha demostrado tener poca capacidad de negociación y de llegada a la población.

Por otro lado, debemos tener presente que hay casos de empresas mineras ilegales que deben ser sancionadas como manda la legislación peruana, porque no tributan y que destrozan el medio ambiente. Lamentablemente, debido al desconocimiento, muchos peruanos ponen en el mismo saco a la minería ilegal con la legal, sector que sí tributa, cumple con sus pagos de impuestos y apoyo a las comunidades.

¿Por qué cree que persista la animadversión hacia este grupo de compañías?

Además del factor educación, que mencioné hace un momento, considero que esta aversión hacia el sector minero tiene otro origen y es el déficit de comunicación por parte de las empresas mineras.

Cada firma minera, cuando ingresa a explorar u operar en una zona, ya lo hace con su propio programa o plan de actividades con sus comunidades, lo cual es básico para lograr la confianza, pero la tarea se queda a mitad de camino si no se comunica todo lo que se hace.

No se trata de pregonar que uno hace bien las cosas, pero si tenemos a un grupo radical que se dedica a señalar todos los errores del sector minero, es necesario responder con actos concretos; y para ello, es básico que las empresas manejen el concepto del marketing minero; es decir, promocionar sus avances en labores sociales y ambientales con sus zonas de influencia, así como demostrar que se atienden los pedidos de las poblaciones que sienten verse afectadas.

Sobre este último punto es fundamental recordar que ante la ausencia del Estado, las personas recurren al sector privado para que satisfaga sus necesidades de servicios básicos -agua, luz, vivienda, entre otros- e incluso se considera como cláusula en los contratos de negociaciones. Frente a ello, reitero en la necesidad de difundir las labores ejecutadas por las mineras y que logran beneficiar a sus zonas de influencia.

De igual manera, es importante el manejo del Marketing Minero en Lima ya que cuando explota un conflicto minero, la prensa y la opinión pública limeña desconoce las buenas labores realizadas por las mineras y el comentario general es que las mineras son abusivas, cuando lo que en verdad sucede es que la prensa nacional y la opinión pública en Lima no está informada de la realidad de la minería legal y seria en el Perú.

Tenemos una tarea pendiente en el concepto del Marketing Minero, y para ello necesitamos romper paradigmas en el sector minero sobre la necesidad a promocionar los proyectos mineros y los beneficios para las poblaciones del Perú.

MINPRO 2015

Sabemos que MINPRO se viene y que aglomerará a grandes compradores y gerentes de compras y logística; y que el Grupo Digamma organizará una rueda de negocios entre mineras y proveedores. Coméntenos más sobre MINPRO.

MINPRO 2015 es la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de crecimiento en cuanto a producción, así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector.

Además, permitirá diseñar al gobierno los nuevos desafíos de la Agenda Minera Empresarial, a ser desarrollada con el aporte de los principales actores y empresarios del sector minero para el año 2016 que será un periodo crucial, para la minería y la economía nacional.

MINPRO, en más de 60 stands, desarrollará una innovadora exhibición minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus nuevos productos y servicios, así como participar de una Rueda de Negocios con las principales empresas mineras del Perú. Esta rueda contribuye a afianzar sus relaciones comerciales entre las empresas proveedoras y las empresas mineras más importantes del país.

Asimismo, de igual manera que en las cuatro ediciones precedentes, se realizará un programa de ponencias en el que destacados expositores analizaran temas relacionados con la coyuntura minera y logística a nivel nacional e internacional.

Cabe precisar que el presidente de MINPRO 2015 es Igor Gonzales, director ejecutivo y vicepresidente de operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, y que el evento se realizará el 25 y 26 de noviembre en el Hotel Los Delfines.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

Jorge Merino: «China apunta a tener el 50% del portafolio minero peruano»

MINERÍA. El extitular del portafolio de Energía y Minas, Jorge Merino, resaltó que China es un mercado potencial para el Perú; y una prueba de ello sería que este país asiático evalúa tener una participación del 50% en la cartera minera peruana.

“(China) Apunta a tener el 50% del portafolio minero peruano. Esto tiene una explicación: si uno mira la demanda del cobre en el mundo, nos damos cuenta que el consumo mundial es de 22 millones de toneladas finas por año, de los cuales China casi consume entre el 45% a 50% y solo produce 1.7 millones de toneladas finas, las demás las importa. En ese contexto, el 40% de esta oferta sale de Chile, que tiene problemas con costos y minas antiguas -estamos viendo que Codelco quiere bajar su producción, y de Perú, ya hoy creciendo en su producción”, declaró en el programa Rumbo Minero TV.

El también Presidente de la Misión Perú a China Minning 2015, indicó que hacia el 2025 China registraríaunas 250 ciudades con más de un millón de habitantes. “Esto en el negocio minero, significa que el consumo per cápita de cobre en China seguirá subiendo. Si lo vemos así, China ve que Perú tiene grandes potenciales para hacer inversiones macro”, destacó.

Actualmente, en Perú tenemos grandes inversiones chinas mineras como Shougang, Las Bambas, Toromocho, Galeno; y en ese sentido, consideró que el país tenemos una gran oportunidad porque somos muy competitivos en costos.

“Vamos a mantenernos en el primer cuartil (sumando capex, opex, costos sociales), tenemos la posibilidad de tener puertos cercanos, no tenemos el problema del agua como la competencia, todo eso suma en lo que es la competitividad minera en costos.Si lo vemos así, tenemos una gran oportunidad como país de mirar el futuro con una política mucho más clara de desarrollo territorial”, opinó.

LAS BAMBAS

Jorge Merino exhortó a las autoridades a impulsar las exploraciones mineras en el Perú con el fin de mantener una actividad minera de largo plazo; así como desarrollar vías de comunicación para resolver problemas de desinformación, tarea que calificó como pendiente.

Asimismo, se pronunció sobre Las Bambas, proyecto minero que en las últimas semanas enfrentó protestas sociales.

“La opinión pública, con el caso de Las Bambas, está reconociendo muy claramente de la importancia de la minería, pues el desarrollo de la economía y el crecimiento de la minería tienen una relación directa.Cuando empezamos la promoción de Las Bambas, Cotabambas era una de las provincias más pobres del Perú. Nos tocó trabajar tres años promocionando y ahora vemos que hay un notable progreso en esta provincia”, puntualizó.

RUMBO MINERO TV

MEM evaluaría cambios en el mecanismo de Consulta Previa

MINERÍA. Durante la Mesa Redonda: «Medidas para la Promoción de las Inversiones» -desarrollado en el marco del VIII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad- el Viceministro de Minas, ‪Guillermo Shinno‬, dejó abierta la posibilidad de modificar el proceso de Consulta Previa con el Ministerio de Cultura.

«Cuanto más al final se haga la consulta previa, más riesgo, pero esto se conversó con el gremio años atrás y lo aprobaron. Puede ser que nos hayamos equivocado con esta medida. Estamos conversando con el Ministerio de Cultura‬ para ver si podemos cambiar el mecanismo», declaró Guillermo Shinno.

Por su parte, Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, opinó sobre el desarrollo de la Consulta Previa.

«No es justo que se haga la consulta previa antes de la construcción del proyecto minero. Si se hace esto convertirnos a la empresa en un rehén. Si desarrollamos la consulta previa desde antes (exploración), se evitaría la conflictividad social», manifestó.

Aclaró que en el caso de los beneficios para las comunidades, no tiene nada en contra de crear un canon comunal (por el factor corrupción), pero sí consideró que los recursos deberían ir a las cuentas de las personas de las comunidades campesinas.

Fuente: Rumbo Minero

Pese a ley, MEF tratará de evitar que Petroperú ingrese al Lote 192

HIDROCARBUROS. A pesar que el Parlamento, semanas atrás, aprobó por insistencia el dictamen para que Petroperú ingrese a operar al Lote 192, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aún no da por perdida esa batalla.

Y es que, Alonso Segura, titular del MEF, dejó en claro la posición del Ejecutivo de evaluar lo aprobado por amplia mayoría de la representación nacional. Es decir, que se buscaría una salida sobre este tema ya que lo consideran que no fue una buena decisión política.

Aún cuando la ley será publicada y regirá por voz expresa del Congreso, la posición del Ejecutivo se mantiene en el sentido de que existen vicios de inconstitucionalidad e ilegalidad en el retorno de Petroperú a la actividad petrolera tras 25 años.

«Va a haber que evaluar, no es inmediato pero habrá que evaluar. No ha sido una buena decisión política y menos de política económica», resaltó.

El ministro se refiere a que no es de aplicación inmediata debido a que actualmente rige un contrato de servicios hasta agosto del 2017 con Pacific Stratus, tras lo cual la petrolera estatal tomaría las operaciones del Lote 192, ubicado en Loreto. Ello tras negociar directamente con la agencia estatal Perupetro.

Si bien el ministro reconoció que existe autonomía en cada uno de los poderes del Estado, insistió que el Ejecutivo puede decidir por otros canales que tenga abiertos de acuerdo a la legislación peruana.

Vale precisar que la ley aprobada en el Congreso introduce una cuarta disposición complementaria a la ya existente Ley 30130 (que dio vida al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara – PMRT) para que se exceptúe por única vez la aplicación del artículo sexto, que es el candado legal que le impide a Petroperú ingresar a lotes petroleros, entre otras actividades.

Expertos estiman que una posible medida del Ejecutivo sería un bloqueo legal vía otra ley expresa, dado que una ley deroga otra.

Segura advierte además que Petroperú está inmerso en el proceso de financiamiento del PMRT. «Esperemos que no lo afecte. Vamos a ver el impacto», dijo.

Petroperú se fortalece

Para Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, cualquier empresa que decida llevar adelante un lote con reservas probadas no solo se fortalece sino que se hace pasible de una mayor cobertura crediticia.

Este sería el caso de Petroperú en el Lote 192, así como en el Lote 64. «Hay que orientar al MEF que vea los casos a nivel internacional y como ha sucedido en el lote en cuestión con Pacific, que de una condición atroz ahora con un contrato temporal se ha fortalecido desde el punto de vista financiero y económico», sostuvo.

Ochoa dice que la estatal no solo se verá fortalecida al momento que se agreguen a sus activos las reservas probadas del Lote 192 sino también cuando se transfiera la concesión y con ella los activos físicos valorizados en US$ 145 millones.

La clave

Mayoría. El pasado 22 de octubre el pleno del Congreso con una mayoría de 74 congresistas aprobó la insistencia de la autógrafa de ley que autoriza a Perupetro negociar directamente con Petroperú la adjudicación del Lote 192. La estatal podrá convocar a socios estratégicos para el desarrollo del mayor campo petrolero.

Fuente: La República

Contratos del sector público deberán tener opinión del MEF

ECONOMÍA. El Gobierno aprobó un procedimiento especial para que los ministerios, gobiernos regionales y locales soliciten, de forma extraordinaria, la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El decreto de urgencia, publicado hoy en el suplemento de Normas Legales del diario «El Peruano», tiene impacto en los contratos suscritos y adendas por estas entidades que no cuenten con la opinión previa del MEF.

Para ello, estas instituciones tendrán hasta un plazo de 40 días hábiles, contados a partir de la fecha de vigencia de la norma, para solicitar el visto bueno de la cartera económica, para lo cual previamente se deberá tener el consentimiento previo del inversionista.

«Excepcionalmente, el procedimiento también aplica a la opinión de la versión final del contrato siempre que haya sido adjudicado la buena pro, de manera previa a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma», indicó el decreto.

«Estas medidas tiene como objetivo impedir la paralización de obras de infraestructura pública o la interrupción de servicios públicos, ya que las Asociaciones Público Privadas (APP) son de suma importancia para la dinamización de la economía mediante la creación de empleos directos e indirectos, y para mejorar la calidad de vida de la población a través del acceso a servicios básicos», precisó el titular del MEF, Alonso Segura.

Procedimiento 

Presentada la solicitud al MEF, el ministerio tendrá un plazo máximo de 20 días hábiles para emitir su opinión, y podrá solicitar dentro de los primeros 5 días información adicional para ello.

En caso de opinión favorable, los contratos se ejecutarán conforme a los términos acordados. En caso de una opinión desfavorable, la entidad tendrá hasta 40 días para subsanar las observaciones señaladas por el MEF.

Luego de ello, el MEF tiene hasta 15 días hábiles para emitir un informe, con el que se concluirá el procedimiento.

Fuente: El Comercio

Velarde: Producción de cobre en el Perú crecerá 95% para 2018

MINERÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó un crecimiento del 95 por ciento en la producción de cobre para el año 2018 con la puesta en marcha del proyecto minero Las Bambas y las ampliaciones de Cerro Verde y Toquepala.

Durante su conferencia magistral realizada en el marco de la Ceremonia de Clausura de Rumbo a Perumin en Arequipa, señaló que se deben redoblar esfuerzos para poner en marcha los proyectos paralizados como Tía María que le darían un mayor impulso a la economía nacional.

“Tomando el año 2014 como base para el análisis estamos esperando que la producción de cobre sea 95 por ciento mayor en el 2018, gracias a los nuevos proyectos que entrarían en operación”, manifestó.

Velarde precisó que este sería un crecimiento “muy importante por parte del sector primario” y sostuvo que para el año se estima una producción de 2.5 millones de toneladas métricas finas de cobre.

“Hay que destrabar los proyectos y fomentar las exploraciones mineras. Aunque han caído muchísimo, sin ellos no lograremos realizar una mayor producción para los próximos años”, dijo.

Por otro lado, refirió que desde el periodo 2001 – 2015 el crecimiento económico del Perú (117 por ciento) fue superior al de los principales países de la región y a Estados Unidos (30 por ciento).

Además indicó que para el 2016 se espera un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4.2 por ciento y una inflación del 3 por ciento, situándose en el rango meta (1.0 – 3.0 por ciento).

Rumbo a Perumin es una plataforma especializada de intercambio de conocimientos entre destacados especialistas y miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).

Fuente: Andina