- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5511

BCR: Inversión en regiones repunta tras crecer 2.1% en setiembre

LIMA 09 DE MARZO DEL 2013 CONSTRUCCION DEL PUENTE BAILEY QUE EL MTC ESTA COLOCANDO MIENTRAS SE REPARA EL PUENTE AFECTADO. OBRAS EN EL PUENTE QUE CRUZA LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y MORALES DUARES FOTOS GIOVANNA FERNANDEZ

ECONOMÍA. La inversión pública a nivel de los gobiernos regionales repuntó en setiembre de este año tras situarse en 468 millones de soles, mostrando un crecimiento de 2.1 por ciento, luego de registrar contracciones durante cuatro meses consecutivos, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR) a través de un reporte.

La formación bruta de capital en los gobiernos regionales, efectivamente, ascendió a 468 millones de soles en setiembre pasado, mayor a los 441 millones verificados en el mismo mes del año pasado, según información del ente emisor.

El anterior resultado positivo, sobre el avance de la formación bruta de capital en las regiones, se observó en abril del presente ejercicio, cuando se reportó un crecimiento de 31.5 por ciento, con inversiones por 461 millones de soles, superior al nivel verificado en el mismo mes del 2014 de 341 millones.

Mayo y junio
Cabe indicar que la formación bruta de capital en los gobiernos regionales en mayo de este año se ubicó en 372 millones de soles, verificándose una contracción de 24.7 por ciento en relación al mismo mes del 2014 (477 millones de soles).

En tanto, el gasto de capital en las regiones en junio fue de 392 millones de soles, menor a lo observado en similar mes del año pasado de 508 millones, denotándose una reducción de 25.4 por ciento.

Julio y agosto
Por su parte, la formación bruta de capital en los gobiernos regionales en julio se ubicó en 426 millones de soles, verificándose una disminución de 32.5 por ciento en relación al mismo mes del 2014 (477 millones de soles).

De igual forma, la inversión de las regiones fue de 434 millones de soles en agosto de este año, observándose una disminución de 27.9 por ciento en relación al mismo mes del 2014 (579 millones).

Gasto acumulado
De esta manera, el gasto de capital acumulado en los gobiernos regionales a setiembre de este año, orientado al desarrollo de obras, así como a la adquisición de equipos y maquinaria, para contribuir con el mejor desempeño de la economía, fue de 3,262 millones de soles.

La inversion acumulada en los primeros nueve meses del año pasado fue de 4,360 millones de soles.

De esta modo, las inversiones regionales acumuladas a setiembre de este año muestran aún una caída (27.7 por ciento) respecto al nivel observado entre enero y setiembre del 2014.

Perspectiva
El gerente de estudios económicos del BCR, Adrián Armas, previó recientemente un mayor dinamismo de la inversión pública para el último trimestre de este año, en el que se expandiría 17 por ciento.

De acuerdo con Armas esta perspectiva está en línea con las proyecciones del ente emisor.

«Esto es compatible con el espacio presupuestal que tienen las diferentes instancias de gobierno y también es consistente con el patrón que observamos en el 2011, año en el que hubo cambio de autoridades en los gobiernos regionales», explicó.

Refirió que ese año se registró una caída en las inversiones regionales y locales en los tres primeros trimestres y en el cuarto hubo una recuperación de la inversión pública.

Fuente: Andina

MEM: Perú acompaña inversiones mineras en todas sus etapas desde la exploración

MINERÍA. El Estado peruano acompaña las inversiones mineras en todas sus etapas desde la exploración, señaló hoy el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, frente a una audiencia cercana a 40 altos ejecutivos de empresas chinas vinculadas a minería, banca e infraestructura.

“Esa deberá ser una política de Estado”, complementó el presidente del Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2015 y exministro de energía y minas, Jorge Merino.

Estas declaraciones las brindaron durante el “Almuerzo CEO” organizado por la Embajada del Perú en la República Popular China y por China Minmetals, accionista principal de Minera Las Bambas, el proyecto de cobre en construcción más grande del mundo, ubicado en la región Apurímac.

El acompañamiento del Estado a los proyectos mineros es uno de dos frentes en los que viene trabajando el Ministerio de Energía y Minas (MEM), junto con el Ejecutivo, a fin de mejorar el relacionamiento con las comunidades y aminorar la conflictividad en torno a los proyectos mineros, dijo Shinno.

El otro frente, acotó, es el tema de la mejora administrativa para optimizar los procedimientos y autorizaciones, así como la reducción progresiva del impuesto a la renta a personas y empresas.

“Queremos que el Perú siga siendo un país atractivo y competitivo para las inversiones”, precisó el viceministro de Minas.

Agregó que su cartera viene estableciendo trabajos conjuntos con otros ministerios para llevar a las comunidades educación, salud, agricultura, transporte y la infraestructura que requieren, además de talleres y audiencias públicas para la aprobación del Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Asimismo, sostuvo que la Misión Perú a China Mining 2015, no sólo está llevando el mensaje del sector minero, sino el de un enfoque de desarrollo nacional a partir de la minería.

“Es el enfoque de desarrollo que en la actualidad tiene China, donde se hacen grandes inversiones”, anotó Merino durante su discurso, y puso como ejemplo, el proyecto de construcción del ferrocarril Perú – Brasil.

“El objetivo de este almuerzo es invitar a China a invertir en el Perú gran parte de esos 250,000 millones de dólares que ha anunciado para Latinoamérica, en sectores diversos que van desde minería, energía, carreteras, puertos, ferrocarriles, entre otros”, apuntó.

Tanto Shinno como Merino coincidieron en las ventajas competitivas del Perú, no sólo en costos de energía y mano de obra, sino principalmente en el potencial minero.

“En cuanto a reservas minerales a nivel mundial el USGS ha estimado que el Perú se ubica en el tercer lugar en la producción de cobre y zinc, cuarto en plomo, tercero en molibdeno, sétimo en oro y primero en plata. Y todo esto solamente en el 1.2 por ciento de su territorio”, destacaron.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos, o USGS por sus siglas en inglés (United States Geological Survey), es una agencia científica del gobierno federal de los Estados Unidos.

Por su parte, el embajador del Perú en China, Juan Carlos Capuñay, aseguró que a nivel bilateral ambos países “han acordado la lista corta de los proyectos de cooperación que se deben llevar adelante en los próximos años, sobre la base de las prioridades en minería, energía, infraestructura y desarrollo industrial.

Añadió que, a nivel regional, el proyecto de interconexión ferroviaria, desde las costas del Perú hasta las costas de Brasil en el Atlántico, permitirá lograr el desarrollo conjunto de la región latinoamericana con China.

Anunció que a partir de este evento, toca identificar puntos precisos y acordar la hoja de ruta para los próximos años.

“Las relaciones entre Perú y China se encuentran en la mejor época de su historia. Esas relaciones se basan en la ayuda y comunicación entre las empresas y los gobiernos de ambos países”, precisó.

Agregó que hasta el momento, el Perú es el país donde China Minmetals tiene la mayor inversión acumulada en activos.

China Minmetals precisó que a la fecha sus inversiones en el Perú superan los 7,000 millones de dólares, entre el proyecto Galeno y Las Bambas, reiterando el compromiso de la compañía con sus inversiones en el Perú para el largo plazo.

Capuñay mencionó que la propuesta del presidente Xi Jinping de una nueva ruta de la seda encuentra su correlato en la construcción del Tren Bioceánico de las costas del Perú, en el Pacífico, a las costas del Brasil, en el Atlántico.

Destacó también el excelente momento por el que atraviesa las relaciones entre el Perú y China, que han alcanzado el nivel de Alianza Estratégica Integral, un Tratado de Libre Comercio y un Mecanismo de Diálogo Estratégico de Cooperación Económica, siendo el Perú uno de los países de América Latina con la más antigua relación histórica y cultural con China.

Señaló también que China es el primer socio comercial del Perú y el principal inversionista en minería, pesquería y otros importantes sectores económicos.

“Una relación basada en una complementariedad económica, transferencia tecnológica, coincidencia política y generación de innovación”, dijo.

En ese contexto, añadió, que la Alianza del Pacífico constituye el mecanismo que han construido Perú, México, Colombia y Chile para proyectarse con una mirada de futuro hacia la Cuenca del Pacífico y en particular hacia el importante mercado chino.

Fuente: Andina

Refinerías reducen precios de gasoholes en hasta 2.4%

PRECIOS. Las refinerías de Petroperú y La Pampilla (Repsol) aplicaron ayer una reducción en los precios de sus diversos tipos de gasoholes, con la salvedad de que en esta ocasión siguieron las mismas rebajas en precios de referencia internacional de esos mismos combustibles que publica el Osinergmin.

Así lo señaló Héctor Plate, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), que observó además que en esta oportunidad las dos refinerías han aplicado las mismas variaciones porcentuales.

Así, la mayor reducción -anotó- la aplicaron en los gasoholes de 84 octanos, que se reducen en 2.4%, o S/. 0.22 por galón, que ahora los venden a S/. 8.72 (galón) después de impuestos y antes del margen de comercialización y del FISE.

La segunda mayor reducción las aplicaron a los gasoholes de 90 octanos, en S/. 0.19 por galón, o 2%.

A su vez, los gasoholes de 95 y 97 octanos tienen un menor precio en 1.5 y 1.2%.

Plate recordó que anteriormente Petroperú había cuestionado los precios de referencia internacionales de los derivados que publica Osinergmin y dijo que no se guiaba por ellos.

Fuente: Gestión

Vale pierde US$2.117 millones por la devaluación del real

MINERÍA. Brasil.- En el segundo trimestre, Vale había registrado ganancias de 1.675 millones de dólares, después de tres ejercicios consecutivos en rojo.

En el primer trimestre, las pérdidas se habían elevado a 3.118 millones de dólares.

“A pesar de la estabilidad de precios del mineral de hierro, la gran volatilidad cambiaria, con la depreciación del real que cerró el trimestre a 3,97 unidades por dólar, impactó en las cuentas”, explicó en un mensaje de video el director de finanzas y relaciones con los inversores de la compañía, Luciano Sani.

El real brasileño tuvo una depreciación de 28% frente al dólar en el período julio-septiembre.

La recaída en números rojos se da pese a recortes “sustanciales” de costos y gastos, subrayó la compañía.

Sani se congratula pese a todo de haber obtenido en el tercer trimestre un nivel “récord de producción de mineral de hierro, de 88 millones de toneladas”.

Fuente: Latinominería

Chile: Anglo American ajusta estimación de producción para 2015

MINERÍA. Chile.- Anglo American ajustó su estimación de producción para 2015 a un rango de 680.000 a 710.000 toneladas, que se compara con la estimación previa de entre 720.000 y 750.000 ton. Ello, al incorporar la venta de activos de la unidad norte, que tendría un impacto anualizado de ~110.000 toneladas, y por la anunciada restricción de la producción de óxidos en Collahuasi, cuyo efecto anual se calcula en ~10.000 ton, correspondiente a la participación de Anglo American (de 44%).

La producción total de cobre atribuible a la compañía para el presente año alcanzaría las 527.400 ton, esto es un 8% menos que las 573.300 ton de 2014.

Tercer trimestre

En el tercer trimestre de 2015 Anglo American registró un aumento de 2% en su producción (en base a cobre equivalente) respecto de igual periodo de 2014, con un alza de 3% comparada con el trimestre inmediatamente anterior.

La producción de cobre de las operaciones retenidas aumentó 1% en julio-septiembre, mientras la producción total de cobre disminuyó 3% hasta 171.000 toneladas, principalmente como resultado de la venta de los activos de Anglo American Norte (en Chile), vigente para efectos del reporte a partir del 1 de septiembre.

La producción de Los Bronces creció 3% hasta las 98.600 ton. Según comunicó la compañía, se procesó mineral de más alta ley para compensar las restricciones de agua durante julio y agosto, lográndose altos rendimientos de la planta en septiembre. “El impacto total en la producción del año a la fecha de las restricciones de agua fue de ~18.000 ton, luego de las acciones de mitigación”, informó Anglo American, puntualizando que tras las altas precipitaciones del tercer trimestre no se esperan que más restricciones de agua impacten la producción de 2015.

Collahuasi y El Soldado

En Collahuasi la producción atribuible se redujo en 10%, alcanzando las 43.500 ton. “Esto se debió principalmente a una mantención importante en dos de las tres líneas SAG menores para tratar temas de vibración y estructurales”, indicó la empresa.

El Soldado, en tanto, produjo un 64% más, llegando a 11.000 toneladas en el tercer cuarto del año, gracias al procesamiento de mineral de mejor ley.

Fuente: Latinominería

MEM exhorta a la ciudadanía a participar en campaña de ahorro de energía

ENERGÍA. Al celebrarse todos los 21 de Octubre el Día Nacional del Ahorro de Energía, el viceministro de Energía Raúl Perez-Reyes, exhortó a la ciudadanía a sumarse a la campaña del ahorro que inicia el Ministerio de Energía y Minas (MEM) bajo el lema “La Energía del Cambio está en ti” con el objeto de crear conciencia en la población para la formación de una cultura de uso eficiente de la energía.

Perez-Reyes, recordó que el ahorro de energía es un tema que comienza hace 21 años en nuestro país, en un escenario distinto al de hoy. Entonces, había restricciones de energía y el Gobierno de turno tomó la decisión de promover el ahorro energético.

“El 21 de octubre del año 1994, se crea el día del ahorro de energía, en el marco de un convenio con el Ministerio de Educación. Lo que se ha hecho en los últimos años es trabajar mucho con profesores y niños. Justamente para desarrollar en la niñez una cultura del ahorro energético y del cambio climático”, sostuvo.

Agregó, que el uso eficiente de la energía ya no se ve solamente como un tema de ahorro. “Hoy, la gente joven es más consciente del cambio climático y lo asocia al tema de conservación del medio ambiente y al buen uso de los recursos naturales. El ahorro de la energía ha tomado una parte importante de la agenda, al extremo que hoy sin necesidad de tener una crisis energética, ya se va tomando conciencia”, indicó.

El viceministro Pérez-Reyes refirió también que el MEM viene trabajando un programa para la sustitución de los focos incandescentes por focos LED, que es una tecnología que permite un ahorro de energía del 60%, al mismo tiempo que posee mejor calidad de iluminación y prolonga el tiempo de vida útil.

“En la página web del MEM tenemos una calculadora que permite saber cuánto gastamos en energía. Por ejemplo, cuando uno usa un foco antiguo incandescente de 100w durante cinco horas al día en un mes, estaría gastando 7.5 soles adicional a su gasto mensual de electricidad”, precisó.

Finalmente, instó a la población a apoyar la campaña que emprende desde hoy el MEM “La energía del cambio está en ti”, enfocada en crear hábitos de responsabilidad en el uso eficiente de la energía en la población, sobre todo en la edad escolar a nivel nacional, desarrollando actividades de difusión entre alumnos y docentes, con movilización que se proyecte hacia la comunidad.

Fuente: Prensa MEM

Minera IRL informa sobre venta de oro a nuevo comprador certificado en EE.UU.

MINERÍA. Minera IRL informa que ha realizado la venta de 1,074.23 onzas de oro a un nuevo comprador certificado con sede en Estados Unidos para continuar el normal desarrollo de actividades de la compañía y cumplir compromisos suscritos con el banco Scotiabank .

«La empresa ha cumplido con todos los procesos legales necesarios para el embarque y la venta oficial del oro que produce la mina de oro Corihuarmi, luego que el anterior comprador declinó continuar el vínculo comercial», anunció la firma.

Agregó que el Banco Scotiabank otorgó a Minera IRL S.A. las cartas fianzas requeridas del cierre de mina que la Compañía debe presentar en enero de cada año por lo cual se acordó que los fondos generados por la venta de oro de Corihuarmi se depositen en la cuenta de la Compañía en el Scotiabank en Lima, porque anteriormente, estos fondos se transferían a la cuenta de Minera IRL S.A. en el banco RBS de Londres.

«La Compañía mantiene el normal desarrollo de sus actividades en la mina Corihuarmi cuya producción continuará siendo vendida al nuevo comprador a fin de garantizar los recursos para la matriz Minera IRL Limited, así como al pago de salarios, programas sociales y proveedores de Minera IRL», destacó la empresa.

Cabe precisar que los ingresos generados por la venta del oro de Minera IRL S.A se depositan en la cuenta de la Compañía en Lima desde el 30 de julio del 2015.

FUENTE: MINERA IRL

(Foto referencial)

Ocho inversionistas se disputarán la concesión de la central térmica de Quillabamba

ENERGÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion) hizo pública la relación de ocho postores que calificaron para tratar de adjudicarse la concesión del proyecto “Central Térmica de Quillabamba” que se construirá en el Cusco y que funcionará con gas natural.

El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) indicó que los primeros dos calificados son las empresas Edegel y Pacahuasi Energía.

Luego aparecen Contour Global Perú, Global Power Generation, Enersur y Luz del Sur.

Completan la lista el Consorcio Macabu II, que está integrado por las empresas VPOwer Engineering Limited, Quillabamba Services y Telemenia; y el Consorcio EnerCuzco que forman las empresas Invenergy Clean Power Development Perú y Isolux Ingeniería.

Cronograma
Según la última versión del cronograma del proceso, los postores calificados tendrán plazo para formar o modificar consorcios hasta el 30 de octubre, mientras que la versión final del contrato de concesión deberá estar listo el 10 de noviembre.

Mientras que la presentación de ofertas técnicas (Sobre N° 2) y económicas (Sobre N° 3) se realizará a los 30 días calendario de la entrega de la versión final del contrato, es decir el 10 de diciembre.

La concesión tiene como objetivo elegir a un inversionistas privado que se encargue de diseñar, construir, operar, mantener y financiar una planta de generación termoeléctrica, cumpliendo determinados requisitos técnicos, financieros y legales que serán establecidos en las bases.

La Central Térmica de Quillabamba tendrá una capacidad de generación eléctrica de 200 megavatios (Mw) de capacidad y estará ubicada en la localidad de Quillabamba.

El plazo de la concesión tiene un plazo de 20 años, a lo que se suma el período de construcción que será de 30 meses. La inversión que espera captar asciende a US$ 180 millones.

Fuente: Gestión

Adex: Exportaciones a Sudamérica alcanzaron monto más bajo en últimos cinco años

ECONOMÍA. Las exportaciones peruanas a Sudamérica entre enero y agosto de este año alcanzaron US$ 3,212 millones, lo que significó una contracción de -27.6%, respecto al mismo periodo del 2014, debido a la menor demanda tradicional. Cabe precisar que esta cifra representó el monto más bajo en los últimos cinco años, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 1.1 millones lo que representó una caída de -40.4% respecto al mismo período del año anterior. El subsector que más se vio afectado fue petróleo y gas natural (-54.8%), principalmente por la reducción de ventas de gasolina (-52.9%) debido a la menor cotización internacional de este combustible.

También se redujo la exportación minería tradicional (-25.5%) debido al retroceso de los despachos de cobre, como consecuencia de una menor demanda por parte de la industria metalúrgica internacional, aunado a un contexto de menor cotización de commodities metálicos. Asimismo, se redujeron las exportaciones de pesca tradicional (-51.4%), y agro tradicional (-37.7%).

Manufactura afectada
Los informes del gremio exportador reportaron que los despachos no tradicionalesascendieron a US$ 2,106 millones (contracción de -18.5%) por la menor demanda por los productos de los subsectores manufactureros, entre ellos prendas de vestir y textil, químico, siderúrgico-metalúrgico y metal mecánico. También se contrajeron los pedidos para pesca, minería no metálica y maderas (-26.5%). Solo el subsector agropecuario y agroindustrias alcanzó un crecimiento de 1.1%.

La gerencia de Estudios Económicos de ADEX indicó que existe un potencial exportador en productos como galletas, uvas, leche evaporada, condimentos, aceituna, aceite de palma, tara, orégano, cebollas, carmín de cochinilla, cacao, frijoles, mangos, plátanos, espárragos, castañas, quinua, calamares, langostinos, harinas, aceites y filetes de pescado.

Brasil lidera
El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade mostró que el principal mercado en Sudamérica para los productos peruanos, entre enero y agosto de este año, fue Brasil (US$ 763.5 millones) que disminuyó sus ventas 35.7% y concentró el 23.7% de las exportaciones totales despachadas.

Luego siguieron Chile (US$ 702.4 millones) y Colombia (US$ 627 millones) que redujeron sus pedidos -29.7% y -16.7%, respectivamente. Otros mercados fueron Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina y Uruguay.

Fuente: Prensa Adex

La OPEP y sus principales competidores discuten los bajos precios del crudo

HIDROCARBUROS. Agencia EFE.- La OPEP celebra hoy (21 de octubre del 2015) en Viena una reunión técnica con sus principales competidores para evaluar una eventual cooperación con el fin de apuntalar los «petroprecios» y en la que Venezuela presentará una propuesta.

El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio Del Pino, detallará en la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el plan avanzado por el presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro, para intentar que el crudo se estabilice entre los 70 y 80 dólares el barril.

Los precios han descendido por debajo de los USD 50 el barril, desde los más de USD 110 registrados a mediados de 2014, entre otras causas debido a una oferta excesiva frente a una debilitada demanda mundial de oro negro. No obstante, los mercados mundiales de crudo no esperan un resultado relevante de este encuentro, ya que se trata de una reunión técnica.

La OPEP celebra el próximo día 4 de diciembre una reunión ministerial, el foro en el que decidirá su oferta conjunta para el próximo año. Venezuela ha propuesto además que se celebre cuanto antes una cumbre de jefes de Estado de los países OPEP, en la que propondrá un precio base para el barril.

Además de los miembros de la OPEP, entre los que se cuentan productores como Arabia Saudí, Irán, Ecuador y Venezuela, también asisten a la reunión de hoy representantes de países petroleros ajenos a la organización, como Rusia, México, Brasil y Colombia. Fundada en 1960, la organización está integrada hoy por doce países: Angola, Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Ecuador, Kuwait, Irak, Irán, Libia, Nigeria y Venezuela.

Fuente: El Comercio (Venezuela)