- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5514

Estados Unidos impulsa exportaciones de joyería

ECONOMÍA. Las exportaciones peruanas de joyería y orfebrería entre enero y agosto de este año sumaron US$ 53 millones, lo que significó un crecimiento de 6.2%, respecto al mismo periodo del 2014. Esto se debió a la demanda de EE.UU., su principal mercado, y al precio estable del oro y de la plata, señaló Julio Pérez, presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo a las cifras del gremio exportador, el principal mercado, EE.UU., compró por US$ 30.9 millones, que representó un alza de 1.5% y concentró el 58.3% del total despachado. “La economía norteamericana se mantuvo saludable y fuerte. Esto hizo que la demanda se mantenga al alza”, contó.

En segundo lugar estuvo Canadá con pedidos por US$ 4.5 millones, en tanto, Bolivia, en tercer puesto, demandó por US$ 3.9 millones. En el ranking de mercados siguieron Ecuador, México, Colombia, Chile, El Salvador, España, Costa Rica, Países Bajos, Reino Unido, Austria, Venezuela, Guatemala, Argentina, entre otros, de un total de 55.

“Lo más probable es que el sector refleje un crecimiento al cierre del año respecto al 2014. Faltan surtir pedidos para la temporada navideña, lo que ayudará enormemente ya que se incrementarían las exportaciones en los últimos tres meses que faltan para culminar el año”, reveló el presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX.

Para impulsar al sector, contó que también se está trabajando en el desarrollo del proceso de certificación para obtener un sello de calidad que identifique a los productos hechos bajo parámetros internacionales de la mano con Inacal e Indecopi.

“Además estamos luchando para obtener en el país el carnet ATA el cual permitiría un mayor desarrollo de nuestras exportaciones al facilitar el traslado de muestras para los potenciales clientes”, refirió Julio Pérez. Agregó que los exportadores del sector también tienen planeado participar en una misión tecnológica a Italia para la Feria de Vicenza en enero del 2016.

Demanda
Las cifras de la Gerencia de Manufacturas de ADEX reportaron que los envíos de joyería y orfebrería se realizaron en 10 partidas. La más demandada fue “artículos de joyería de los demás metales preciosos, incluso revestidos o chapados” (US$ 32.9 millones) que elevó sus pedidos 26.7% y representó el 62.1% del total exportado.

Luego siguieron “las demás bisuterías de metales comunes” (US$ 13.1 millones) y los “artículos de joyería de plata, incluso revestida o chapada de otro metal precioso (plaque).

Asimismo, informó que entre enero y agosto de este año las principales empresas exportadoras de joyería y orfebrería fueron Arin S.A., Unique S.A., Cía Minera Coimolache S.A., Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Deoro S.A.C., etc.

Fuente: Prensa ADEX

Funcionarios de Perú y Ecuador compartieron experiencias mineras en Piura

MINERÍA. Merced a un convenio suscrito entre los Gobiernos de Perú y Ecuador, y en cumplimiento a uno de los compromisos, funcionarios de los Ministerios de Energía y Minería de ambos países, estuvieron en nuestra región para compartir experiencias sobre el proceso de formalización de la actividad minera tanto en Ecuador como en el Perú.

Se trata de la ingeniera Carmita Calderón R., subsecretaria nacional de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería de Ecuador, y Jorge Arias, delegado de la Agencia de Regulación y Control Minero de Ecuador, quienes visitaron la mañana de ayer la Dirección Regional de Energía y Minas para sostener una prolongada reunión de trabajo con el titular de esta entidad, Ing. Héctor Olaya Castillo, y la abogada Alessandra Herrera Jara, directora general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem)

También tomó parte Fernando Paca Palao, coordinador nacional de Ventanilla Única del Minem. Según se informó, los compromisos asumidos comprenden temas de colaboración en transferencia de experiencias, información, tecnificación entre ambos países para establecer nuevas políticas y mejorar los procesos tanto de formalización como tecnificación, y todo lo relacionado al sector minería.

En virtud de ello, los funcionarios ecuatorianos pudieron conocer cómo es el desarrollo de la actividad minera en Perú, y cómo se va avanzando en el proceso de formalización, considerando desde la identificación de los mineros que están en proceso, la ubicación de ellos a través de la declaración de compromiso, y el avance respecto a los instrumentos de gestión ambiental presentados, de las autorizaciones de inicio y la problemática identificada en cada zona.

Informalidad minera

Alessandra Herrera, directora general de Formalización Minera del Minem, reconoció que en nuestra región Piura se cumple con desterrar en forma paulatina la informalidad minera. “El Gobierno Regional Piura viene avanzando en esta gestión, es importante la voluntad pero más importante es la acción, y en ese sentido consideramos que dicho organismo regional viene trabajando”.

No obstante, admitió que se trata de un proceso largo y complejo. “Nunca debemos orientar las cosas fáciles; la formalidad es un cambio, y éste cuesta tiempo, nos está costando mucho análisis, pero vamos en ese sentido trabajando de a pocos”, añadió.

Gran potencial minero

Por su parte, la ecuatoriana Carmita Calderón calificó de una muy buena experiencia haber visitado tres zonas mineras en el distrito de Suyo (Ayabaca), porque les permitió ver la realidad de la pequeña minería y minería artesanal en esta zona.

“Vemos que el potencial minero en Perú es muy grande, y apoyamos totalmente todos los procesos de formalización que se llevan a cabo a través de la Dirección Regional (de Energía y Minas), con el direccionamiento y articulación de la Dirección de Formalización Minera; y estamos viendo para implementar ésta última en Ecuador”, repuso.

También indicó que tomando como ejemplo la experiencia de la Ventanilla Única para la Formalización (Minera) que opera en la Drem Piura, esperan implementar una similar en enero del próximo año en Ecuador.

Finalmente, estimó que la situación de la informalidad minera es similar en ambos países. “No hablemos de grande, en número, en cuanto que aquí o allá existe más informalidad, sino por la extensión del terreno; en Ecuador somos un país mucho más pequeño, tenemos menos dinero, y es más fácil identificarlos, pero la problemática es similar”, apuntó.

Dato

En retribución a esta visita, se acordará una fecha para que las autoridades peruanas competentes viajen al vecino país para ver los procesos de formalización, y cómo manejan sus procesos en zonas de frontera.

Fuente: El Regional de Piura

MEM: Más de 100 mil habitantes se beneficiaron con obras de electrificación rural

ENERGÍA. Un total de 37 obras de electrificación rural se han ejecutado hasta setiembre de este año en diversas regiones del país, las mismas que han involucrado una inversión de 102 millones de soles y han beneficiado a más de 100 mil habitantes a nivel nacional, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Entre las obras más importantes se encuentran la electrificación de los distritos de Colasay y La Coipa en Cajamarca, Huacrachuco y Chepén-Guadalupe en La Libertad, y Santillana y Chiara en Ayacucho.

Además, actualmente se encuentran en ejecución 55 obras de electrificación rural en los departamentos de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Piura, Puno y San Martín.

Dichos proyectos engloban una inversión total de 439 millones de soles, los mismos que permitirán electrificar 2,055 localidades y beneficiar a aproximadamente a 386 mil habitantes a nivel nacional, estima la Dirección General de Electrificación Rural del MEM.

Entre las obras más importantes en ejecución se tiene:

proyectos electrificacion

La Dirección General de Electrificación Rural del MEM busca de esta manera garantizar a los pobladores el acceso universal al servicio de energía eléctrica, especialmente en las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera.

Fuente: Prensa MEM

Rómulo Mucho: «Proyectos mineros han estado mal direccionados»

MINERÍA. Trujillo.- El voceado candidato a la Presidencia de la República, Rómulo Mucho Mamani, declaró que se considera pro-minero y aseguró que si llega al poder trabajará con políticas de gobierno que generen inversión privada para la extracción de minerales, siempre y cuando generen trabajo para los pobladores de la zona y se respete el medio ambiente.

Así lo aseveró durante su conferencia para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

“Hace poco me dijeron: ‘Defínete, o eres pro mina o estas del lado del pueblo’. Para algunos ser pro-minero es estar contra el pueblo; aunque se puede dirigir una ganancia para todas las partes involucradas, pero algunos políticos prefieren ser demagógicos”, indicó el postulante.

«Cambiarle la cara»

Esto, en referencia a Ollanta Humala, actual mandatario, quien cuando era candidato presidencial por el Partido Nacionalista lanzaba el siguiente lema: “Agua sí, oro no”. Esa posición tuvo el respaldo de un sector de la población de Cajamarca que estaba en contra de la ejecución del proyecto minero Conga.

“Muchos proyectos estuvieron mal direccionados, no se les supo explicar a los pobladores, ni se les ofreció garantías. Nosotros queremos cambiarle la cara a la minería, dejar en claro que los tiempos de la minería que depredaban las lagunas y el agua son historia, ahora hay nueva tecnología”, manifestó.

Mucho Mamani, quien fue viceministro de Energía y Minas durante el gobierno de Alejandro Toledo, aseguró que otorgará el 8% del presupuesto nacional para financiar proyectos en el sector educativo.

Fuente: La República

Anglo American anunció despidos en Chile

LABORAL. Reuters.- La minera global Anglo American despedirá a entre 120 y 140 trabajadores en Chile, incluyendo a empleados de su yacimiento de cobre Los Bronces y de sus oficinas corporativas en Santiago, dijo la compañía.

Según un portavoz de la empresa, “estos 120 a 140 cargos son de servicio y apoyo, no estamos hablando ni de una mina ni de una planta ni de gente directamente involucrada en producción”.

Anglo American dijo en julio que en los próximos dos años reduciría a nivel global casi 6,000 de sus cerca de 13,000 puestos en oficinas y otros cargos que no tienen que ver con producción, 2,000 de los cuales serán transferidos a través de la venta de algunos activos.

Además, la compañía dijo en agosto que vendería dos de sus minas de cobre chilenas a la firma de inversiones Audley Capital por un valor de US$ 300 millones, en momentos en que busca reducir el endeudamiento en su hoja de balance para combatir un retroceso global en los precios de las materias primas.

Fuente: Gestión

Conflictos en minería hizo que venta de vehículos pesados caiga en el Sur

ECONOMÍA. Tacna.- El gerente de Servicios de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Juan Lazarte, sostuvo que las ventas de vehículos pesados en las regiones del sur del país disminuyeron entre 20% a 35% en el presente año, en comparación a las transacciones logradas en 2014.

Detalló que la mayor caída en ventas de camiones y buses se registró en Cusco. Esta región tuvo una disminución de un 35.2% en la adquisición de este tipo de unidades. Le siguen en la lista Arequipa (con 30.6%), Puno (28.9%), Moquegua (28.1%) y Tacna (20.3%).

Lazarte refirió que las regiones más afectadas son aquellas que tienen a la minería como actividad principal. «En regiones como Arequipa, donde hay proyectos mineros con dificultades para desarrollarse, es donde vemos bajas significativas. En Tacna, que tiene otras actividades como el comercio, la baja no es muy fuerte», recalcó.

Las empresas automovilísticas vendieron 118 vehículos pesados en Tacna, que ocupa el lugar 9 en ventas de este tipo.

Sobre los vehículos livianos (autos, camionetas), también se registró descenso. A excepción de Tacna, que tuvo un incremento de 1.4%, el resto de regiones del Sur registran bajas de entre 10.8% y 15% en las adquisiciones.

Fuente: La República

Economía de China registra crecimiento más bajo desde el 2009

ECONOMÍA. Beijing.- El crecimiento económico de China se desaceleró a 6,9% en el tercer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, superando las expectativas pero aún así anotando el menor avance desde la crisis financiera global del 2009, colocando presión para que se implementen más medidas de estímulo para frenar la salida de los inversores.

Analistas consultados por Reuters proyectaban que el Producto Bruto Interno de China, la segunda mayor economía del mundo, crecería un 6,8% frente al 7% que registró en el trimestre anterior.

En la medición intertrimestral, la economía creció un 1,8%, dijo el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas de China en una conferencia de prensa.

El mercado esperaba que el crecimiento del PBI de China estuviera cerca del 1,7% en la medición intertrimestral frente a una lectura revisada al 1,8% en el trimestre anterior.

Las inversiones en activos de renta fija bajaron al 10,3% a tasa anual en el periodo de enero a septiembre, por debajo de las expectativas.

Los analistas consultados por Reuters esperaban que el crecimiento de la inversión en China alcanzara el 10,8% frente al 10,9% que anotó el mes anterior.

La producción industrial de China también se desaceleró más de lo esperado, registrando un 5,7% en setiembre, decepcionando a los economistas que esperaban un avance del 6% a tasa anual tras un alza de 6,1% en el mes anterior.

Las ventas minoristas subieron un 10,9%. Los analistas esperaban que se incrementarán un 10,8% a tasa anual tras un avance de 10,8% el mes anterior.

Fuente: Reuters

 

Perú en mejor posición, pese a retroceso económico de América Latina

América Latina, después de casi una década de expansión económica, registrará un modesto crecimiento el próximo año, aunque el Perú estará en mejor posición en la región, estimaron expertos internacionales.

Por casi una década las economías latinoamericanas podían sentarse y disfrutar del viaje, pero esos tiempos terminaron, señalaron.

El economista jefe de investigación para América Latina de BNP Paribas, Marcelo Carvalho, consideró que sólo en el caso de Perú tendrá un incremento superior al tres por ciento en el 2016 entre las siete mayores economías latinoamericanas.

La región fue golpeada por una caída drástica del precio de sus exportaciones de materias primas como el petróleo, el mineral de hierro y el cobre, significó.

En las previsiones de los especialistas la mayoría de las economías del continente americano reportarán un crecimiento modesto a partir del alza de las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Los pronósticos apuntan que se trata de una región cada vez más vulnerable a la desaceleración global, con un comportamiento que será del 3,1 por ciento este año y 3,4 por ciento en el venidero.

Con esas cifras los análisis ratifican que el retroceso económico puede extenderse hasta finales del corriente año y también a mediados del 2016.

Dichas estimaciones corresponden a BNP Paribas, la agencia clasificadora Standard and Poor´s y el banco HSBC, las cuales se suman a las publicadas recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica.

Según sus perspectivas, la región se contraerá este año en 0,3 por ciento y decrecerá el que viene 0,7 por ciento.

En esa dinámica el mencionado organismo advierte una marcada heterogeneidad regional, al señalar grandes afectaciones para las economías del sur por los embates de un contexto externo menos favorable.

De acuerdo con la Cepal influirán en ese desempeño la debilidad de la demanda interna y un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, con una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China.

También incidirán negativamente el fortalecimiento del dólar, una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios.

Fuente: Andina

SSK presenta «Simulador 4D» para la capacitación de operadores de grúas móviles

En una mañana de prueba del moderno simulador adquirido por parte de la compañía Sigdo Koppers (SSK), una de las líderes en proyectos de construcción, mineros, petroleros, entre otros, se presentó el “Centro de Excelencia” para certificar a operadores de grúa móviles.

Esta iniciativa permite la profesionalización de operarios con grandes beneficios para las empresas del sector minero y de la construcción industrial, puesto que se contará con un amplio personal debidamente entrenado en el uso de esta maquinaria.

“Cabe destacar que desde que venimos utilizando el simulador hemos reducido en un 25% los posibles incidentes que pueden ocasionarse durante el uso de las grúas”, refirió Gianfranco Martinelli, jefe comercial de Equipos y Servicios de SSK.

Siguiendo con esa línea, desde la firma contaron que en el mundo de los operadores de maquinarias como las grúas móviles, el nivel de rotación de personal llega hasta el 35%, por lo que el «Centro de Excelencia» ha servido para que este porcentaje baje hasta un 10%.

“Así, esta capacitación ayuda para que se cuente con un reporte tangible, donde se verifique los puntos más fuertes y más débiles de los operadores”, resaltó el directivo.

Cabe mencionar que desde la adquisición del simulador, en noviembre del 2013, ya se han certificado a más de 320 operadores. Inicialmente SSK instaló el moderno centro de capacitación para sus propios colaboradores, pero ante la gran demanda de otras empresas de contar con personal calificado se ha ampliado el servicio para que todos puedan practicar en tiempo real.

Sobre el simulador

Este simulador 4D replica la visión de cabina, los movimientos, sonidos y controles de una grúa real mediante una consola de operación y mandos intercambiables de plataformas Rough Terrain (RT), All Terrain (AT) y Lattice Boom Crane.

MEF: Inversión pública se acelerará en el último trimestre del año

ECONOMÍA. La inversión pública, tanto regional como local, se acelerará en el último trimestre del año, tendencia que se observaría con más claridad en el 2016 manteniendo la senda de crecimiento del país, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

Indicó que el Gobierno nacional viene sosteniendo el avance de la inversión pública, aunque a nivel de los gobiernos subnacionales, si bien están cayendo, “lo hacen a un menor ritmo y están llegando a un punto de equilibrio.

“En el último trimestre del año se debería estar viendo tasas positivas para el crecimiento de las inversiones tanto regionales como locales. Esa tendencia se observaría con más claridad el próximo año”, precisó en una entrevista brindada solo al diario oficial El Peruano.

Crecimiento

El ministro agregó que el Producto Bruto Interno (PBI) cerró con una tasa de crecimiento de 1.02 por ciento en 2014 y este año lo hará en aproximadamente 3 por ciento.

“Si bien los sectores primarios están dando los soportes de este avance, se observará un mayor dinamismo en la inversión pública hacia el último trimestre de este año, para iniciar 2016 con un mayor ritmo de crecimiento”, precisó.

Refirió que todavía se mantiene un desempeño mixto entre los sectores de la demanda interna, pero se están viendo “algunos indicadores comienzan a mejorar”.

“Todo está alineado con nuestras proyecciones para este año, con miras a lograr una expansión de 4 por ciento el próximo ejercicio”, añadió.

En ese sentido, precisó que cuentan con información de varios meses que sugiere que la recuperación de la economía “se logra de acuerdo con lo previsto”.

“Asimismo, la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central de Reserva (BCR) también muestra indicios de recuperación”, agregó.

Fuente: Andina