- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5515

Autoridades verificaron buen estado de la presa de la Central Hidroeléctrica Chaglla

ENERGÍA. Autoridades verificaron buen estado de la presa de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Esta revisión fue por sustentada por una información circulada en redes sociales donde se afirmaba de una supuesta rotura de presa, que causó pánico generalizado en Tingo María.

Así, Edmaldo Luiz Da Silva, director de Implantación de la Empresa de Generación Huallaga S.A. (EGH) recibió  a una comitiva integrada por autoridades de Leoncio Prado, fiscales y periodistas, los cuales llegaron al campamento de la empresa en Pampamarca, en donde verificaron el buen estado de la presa de la Central Hidroeléctrica Chaglla que se construye entre los distritos de Chaglla y Chinchao en Huánuco.

En el campamento de la EGH de la empresa Odebrecht, encargados de la construcción del proyecto CH Chaglla, los visitantes recibieron información exacta y veraz sobre la situación de la hidroeléctrica y verificaron en el mismo lugar el buen estado de la construcción y el bajo nivel de las aguas del río Huallaga.

Los representantes de la EGH negaron cualquier falla en la construcción y ratificaron que la hidroeléctrica está construida con los más altos niveles de tecnología para la construcción de hidroeléctricas y queda descartada cualquier falla.

Además, según información extraída por Inforegión, se menciona que los representantes de la Empresa de Generación Huallaga, dijeron que el río Huallaga se encuentra en un nivel bastante bajo como una característica de este año por la presencia del fenómeno de El Niño y que el nivel que se observa en Tingo María se da por el crecimiento del río Monzón, tributario del Huallaga.

“Tingo María, Huánuco y Perú deben sentirse orgullosos por esta construcción, pues representa una de las muestras del gran trabajo de ingeniería realizado en nuestro país, esta es una presa con altísima resistencia a la sismicidad, incluso, que tiene un sistema de vertederos con tres túneles que sirven para proteger la presa y evacúa los reboses están calculados para más de 48 horas de lluvias de máximo nivel, eso es una situación casi imposible de ocurrir”, manifestaron los funcionarios.

“La obra está sobre diseñada, ultra diseñada, para que la presa tenga la más alta seguridad, y ha sido proyectado por pool de ingenieros del más alto nivel. Este tipo de presa es de las más seguras en el mundo”, concluyeron.

 

SENACE publica lista de profesionales para el sector de Energía y Minas

LABORAL. SENACE publica lista de profesionales para el sector de Energía y Minas.

En las Normas Legales de hoy, se publica la Resolución Jefatural N° 090-2015-SENACE/J mediante la cual, se aprueban la conformación mínima de equipos profesionales multidisciplinarios de las entidades que requieran inscribirse en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales que administra el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para el sector Energía y Minas.

Así, para el Subsector Minería se requiere profesionales de las siguientes carreras: Ingeniería de Minas, Ingeniería Metalúrgica, Química, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial o Ingeniería Civil; Economía o Ingeniería Económica; Biología; Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación; ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Geografía o Geología; Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Agrícola o Ingeniería Forestal.

En tanto para el Subsector Electricidad, la lista varía en profesionales procedentes de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Mecatrónica; mientras que para el Subsector Hidrocarburos, se precisa que se requerirá de un egresado de Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Petroquímica, Química, Ingeniería Química.

El dictamen legal precisa que la presente Resolución Jefatural entra en vigencia el 28 de diciembre de 2015, conforme a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM.

Como se recuerda, de acuerdo al cronograma en el segundo trimestre del año 2015 se inició el proceso de transferencia de funciones del Ministerio de Energía y Minas al SENACE.

 

Para Julio Velarde este Gobierno dejará un país con sólidos fundamentos

ECONOMÍA. Para Julio Velarde este Gobierno dejará un país con sólidos fundamentos. Fue, durante su presentación en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2015, que el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, manifestó que el próximo Gobierno recibirá un país con sólidos fundamentos económicos, situación similar a la del grupo de naciones medianas y grandes.

Así, sostuvo que esta reunión de ejecutivos será la primera oportunidad para que los equipos económicos presenten sus propuestas.

Crecimiento

Asimismo, el funcionario manifestó que es difícil proyectar el crecimiento del producto bruto interno (PBI) para este año, aunque Macroconsult reportó que habría una expansión de 3%. Dijo que el resultado estará cerca de esa cifra porque el cuarto trimestre será mejor que los anteriores.

Por otro lado, Velarde consideró que nadie en el país espera que se suscite un “cambio brusco” en la orientación general de la economía peruana en el próximo quinquenio gubernamental.

Fue al comentar las expectativas respecto a la presentación de las propuestas que formularán cinco candidatos presidenciales este viernes en la jornada de clausura de CADE 2015.

Refirió que por las posiciones expresadas por los principales aspirantes al sillón presidencial, todo parece asegurar que se mantendrá la orientación general de economía de mercado y su consiguiente soporte a la inversión privada.

Datos

Velarde dijo que los mercados prevén una subida de las tasas de interés en Estados Unidos.

Se proyecta una recuperación de China en el cuarto trimestre.

Fuente: El Peruano

CADE presenta hoy diálogo sobre cómo seguir creciendo en actual contexto global

ECONOMÍA. Paracas.- CADE presenta hoy diálogo sobre cómo seguir creciendo en actual contexto global.

La  Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2015) tendrá hoy como uno de sus temas principales las formas de seguir creciendo en el actual contexto global, con énfasis al apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

La exposición estará a cargo de la gerente general de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Verónica Zavala, así como el director general de la Unidad de Consumo de Telefónica, Michael Duncan; y Alberto Verme de Citigroup.

Posteriormente, se presentará las ponencias denominadas “Cambios para crecer. Mediana y gran empresa”, con la participación de la presidenta ejecutiva de Yanbal Internacoinal, Janine Belmont; el titular de Métrica, Julio Luque; y el CEO de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, Fernando Zavala.

También, dentro del bloque “Cambios para crecer. Micro y pequeña empresa”, estarán exponiendo Gary Urteaga, fundador de Holosens; Ana María Zegarra, gerente general adjunta de Mibanco; y Rodrigo Bedoya, fundador de La Grama.

Reforma, democracia y ciudadano

Además, se realizará el panel “Reforma institucional y política para cambiar la democracia”, con la participación del Felipe Ortiz de Zevallos, titular de Transparencia; y Carolina Trivelli; y las ponencias de Rolando Ames y Jorge Medina.

Seguidamente, y tras la entrega del Premio Luis Hochschild Plaut 2015, se iniciará el tema “Meritocracia. Al servicio del ciudadano”, con las exposiciones del jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado en el BID, Carlos Santiso; y los ministros del interior, José Pérez Guadalupe y de Educación, Jaime Saavedra.

Finalmente, culminará el día con el panel “Participación privada. Para servicios públicos eficientes”, con la participación del gerente general de Apoyo Consultoría Pública, José Escaffi; la exministra de Salud, Midori de Habich; y el titular de Infraestructura de Graña y Montero, Gonzalo Ferrero.

SNMPE: Crecimiento minero sustenta PBI peruano pese a difícil contexto externo

MINERÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, sostuvo, durante su presentación en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2015, que el fuerte crecimiento que presenta la minería este año – que soporta a la economía – y que continuará en el 2016, es un claro mensajes a los candidatos de la importancia de este sector.

“El crecimiento fuerte de la minería es una lección a los candidatos. Cuando un país trabaja en las líneas maestras principales y como equipo con el sector privado finalmente se puede llegar a los resultados obtenidos y nadie lo puede detener”, sostuvo en declaraciones recogidas por la Agencia Andina.

Así, afirmo durante la reunión de ejecutivos que este trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado permitió que se obtenga un crecimiento alto en la minería pese al menor crecimiento que se viene registrando tanto en la región como en el Perú.

Producción minera

Asimismo, destacó que la producción minera seguirá alcanzando tasas altas de expansión el próximo año, gracias a la entrada en operación de los megaproyectos mineros Las Bambas (Apurímac) y la ampliación de Cerro Verde (Arequipa.

“La ampliación de Cerro Verde alcanzará el 100 por ciento de su producción en los próximos cinco meses, mientras que Las Bambas alcanzará ese nivel en los próximos doce meses”, estimó.

Igualmente, dijo que la producción minera para el 2017 se beneficiaría con la entrada en producción de la ampliación del proyecto Toquepala (Tacna).

Cabe indicar que la producción del sector Minería e Hidrocarburos se expandió 9.46 por ciento en octubre, respecto a similar mes del año anterior, siendo la cuarta tasa más alta en lo que va del año y acumulando ocho meses de crecimiento.

Ejecutivo oficializa mesa de diálogo para región Madre de Dios

DIÁLOGO. El Ejecutivo oficializa la formación de la “Mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de la región Madre de Dios”, que tendrá por objetivo las acciones de coordinación en beneficio de dicha jurisdicción.

Abordará las actividades económicas sostenibles, salud, educación, y propondrá medidas para el abastecimiento y control adecuados de combustible, y el fortalecimiento de la lucha contra la minería y tala ilegales en La Pampa y en otras áreas prohibidas.

Dicho grupo de trabajo dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y estará encabezado por un representante del Ministerio de Energía y Minas.

Además, lo integrarán representantes de los ministerios de Economía, Agricultura, del Ambiente, Educación, Producción, Salud, Comercio Exterior y Turismo, y Justicia, y de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.

Igualmente, del gobierno regional, los municipios provinciales de Tambopata, Manu y Tahuamanu, de los distritos, de la Alianza de Federaciones de la Región Madre de Dios, organizaciones productivas, comunidades nativas y la Cámara de Comercio.

La mesa se instalará en un plazo máximo de diez días hábiles y sus integrantes ejercerán su cargo ad honorem, no irrogando gastos al Estado. Tendrá una vigencia de 180 días hábiles.

Esta plataforma de trabajo fue establecida mediante la Resolución Ministerial Nº 282-2015-PCM, publicada hoy en el Boletín Oficial del Diario Oficial El Peruano, que lleva la rúbrica del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.

Junta General de Accionistas de Minera IRL queda sin efecto

MINERÍA. Junta General de Accionistas de Minera IRL queda sin efecto ante el pedido de los accionistas de cumplir con los procedimientos legales de convocatoria de acuerdo a la Ley General de Sociedades. Cabe precisar que la reunión se programó para hoy jueves 3 de diciembre.

El Directorio de Minera IRL S.A. se reunirá la próxima semana para definir la nueva convocatoria a la Junta. De acuerdo a los procedimientos establecidos por ley la nueva fecha, hora y sede de la Junta será publicada en el Diario Oficial El Peruano, cumpliendo además con la solicitud de los accionistas.

La agenda de la Junta de Minera IRL S.A., planteada por el accionista Minera IRL Limitada busca revocar de sus cargos al actual Directorio y el Gerente General, nombrar nuevos representantes. Al respecto, Minera IRL S.A. mantiene la consideración de conocer la nueva composición del Directorio de Minera IRL Limited, para lo cual espera igualmente el anuncio sobre la nueva fecha de realización de la Junta convocada al respecto en Canadá y que fue suspendida el 26 de noviembre.

Transferencia de Activos

Minera IRL S.A. ha tomado conocimiento que el Directorio de Minera IRL Limitada ha otorgado a su Presidente no ejecutivo, Jaime Pinto, poderes extraordinarios que le permitirían transferir, vender, disponer y negociar los activos de Minera IRL S.A , operador de la mina de oro Corihuarmi y Compañía Minera Kuri Kullu S.A., dueña del proyecto de oro Ollachea.

Minera IRL S.A. considera necesario mantener la continuidad, pertenencia y estabilidad de ambos activos que proporcionan trabajo a más de 500 personas y tienen compromisos a cumplir con las comunidades de sus áreas de influencia, así como con las autoridades del sector energía y minas, medio ambiente, instituciones financieras, entre otros.

Este tema será evaluado también por el Directorio de Minera IRL S.A. en relación al anuncio de la nueva fecha de convocatoria de la Junta.

Generadoras piden descalificar a Luz del Sur como postora a central térmica de Quillabamba

ENERGÍA. Generadoras piden descalificar a Luz del Sur como postora a central térmica de Quillabamba. Las empresas Enel, Duke Energy Egenor, Termochilca, Fenix Power, Kallpa Generación y Statkfraft Perú pidieron formalmente dejar sin efecto el proceso de licitación de la central, y, en caso se decida continuarlo, descalificar como postor a Luz del Sur.

Según informa el diario Gestión, en una carta dirigida a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, explican que de continuarse con ese proceso se ahondaría las distorsiones que existen en el mercado eléctrico, y se pondría en riesgo la sostenibilidad del sector en el país.

En caso se prosiga el proceso de promoción de esa iniciativa del Estado, las compañías plantean que ProInversión proceda a descalificar a Luz del Sur como postor válido en el proceso, porque es una empresa de distribución que -afirman- “no puede realizar actividades de generación bajo la misma persona jurídica”.

Las empresas que plantearon este reclamo representan más del 80% de la generación eléctrica del país. Son las mismas que el 24 de noviembre pasado remitieron una misiva a la titular del MEM para protestar por la publicación del Reglamento del Mercado de Corto Plazo, que -dijeron entonces- constituye el último acto de una secuencia de episodios donde la regulación y el marco jurídico se acomodan a favor de una empresa distribuidora en particular.

En esa ocasión, advertieron que al permitir dichos episodios el MEM habría puesto en riesgo a casi la totalidad de las empresas de generación, y que se pondría en riesgo inversiones de estas por más de US$ 5,000 millones.

Respecto a la nueva carta de las empresas eléctricas, voceros del MEM dijeron que toca a ProInversión atender el tema. Gestión también consultó a voceros oficiales de Luz del Sur y de ProInversión sobre el particular, pero no obtuvo respuesta.

Diez millones de peruanos dejaron de ser pobres en últimos 25 años

ECONOMÍA. Paracas.- Diez millones de peruanos dejaron de ser pobres en últimos 25 años, gracias al crecimiento económico del país. Así lo afirmó la presidenta de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2015), Elena Conterno, en la inauguración del evento.

Conterno sostuvo que en los últimos 25 años, el Producto Bruto Interno (PBI) del país se multiplicó por tres, mientras que las exportaciones lo hicieron por cuatro.

“Sin duda, se trata de un país distinto. Hoy vivimos el triple Perú que hemos logrado todos los peruanos”, manifestó.

La ejecutiva precisó que este crecimiento ha sido la principal explicación de casi el 80 por ciento de la reducción de la pobreza en el último cuarto de siglo.

Orgullo peruano
“Estamos orgullosos de que los productos y servicios peruanos conquisten el mundo y eso gracias a los empresarios, grandes, medianos, pequeños y micro, que han apostado por el país, arriesgado su capital y buscado sus mercados”, comentó.

Asimismo, la presidenta de CADE 2015 sostuvo que este crecimiento del PBI ha implicado que el principal socio de las empresas, que es el Estado, quintuplique su presupuesto.

“Este incremento significa que el Estado peruano tiene cinco veces más que gastar. Pese a ello, hay temas de desarrollo que debemos mejorar en infraestructura, educación, salud y en otros sectores”, afirmó

Próximos desafíos
Por su parte, el presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Aguirre, manifestó que esta nueva edición de CADE comprende temas que convocan a la acción.

“Hemos convocado a diversos expositores a que presenten propuestas para enfrentar los desafíos de los próximos años y también contaremos con los candidatos a la presidencia de la República para que presenten sus iniciativas de gobierno sobre temas fundamentales para el desarrollo del país”, comentó.

VISIÓN DE LA MINERÍA AL 2021

Humberto Martínez, socio de Rosselló Abogados

El hito del año 2021 resulta muy sugerente por conmemorarse el bicentenario de la Independencia de la República. Sin embargo, se trata de un plazo bastante breve contado desde el año 2015, por lo que vamos a circunscribir esa visión a lo que es posible aspirar en tan corto plazo, sin dejar de considerar metas más allá de ese año.

El actual marco general de las inversiones, lo que los economistas llaman los lineamientos macroeconómicos, deben continuar consolidándose. Esta economía abierta, un modelo eficiente de concesiones mineras, concesiones reconocidas en la Constitución como un “derecho real” y desarrolladas en la Ley Orgánica de los Recursos Naturales, sistemas objetivos y claros de las obligaciones de las concesiones y las causales de su caducidad, y un transparente catastro minero, son los pilares que sustentaron el denominado “Boom Minero”.

Esta evolución permitió que en los últimos 25 años la industria minera no solo haya crecido sino que se haya internacionalizado, con la presencia de las principales empresas mineras de actividad internacional, trayendo al país sus altos estándares en la minería, no como casos aislados sino como característica de la industria: Antamina, Cerro Verde, Yanacocha, Tintaya, Southern, Goldfields, Barrick, Las Bambas, Toromocho, son solo algunos buenos ejemplos de una industria internacional moderna en el Perú.

Frente a esta realidad que debe seguir desarrollándose para beneficio del país, encontramos que la Administración reacciona volviéndose celosa y desconfiada de los avances y crecimiento de la minería, generando una corriente de sobreregulación en todos los aspectos. En los mismos 25 años del Boom Minero, el Estado ha ido agregando una a una, cuando no en paquetes, nuevos y más detallados procesos administrativos, hasta asfixiar a la industria, porque hoy sin estos permisos no es posible materializar un proyecto.

En Derecho Administrativo existe el principio de que el Estado solo puede hacer aquello que la ley le autoriza expresamente, pero el Administrado puede hacer todo salvo que se encuentre prohibido. Este principio administrativo ha sido sustancialmente alterado y sustituido por el siguiente: el Administrado sólo está permitido de hacer lo que la Administración decida autorizar, caso por caso.

En este proceso los diversos sectores (no creemos que esto sea una conducta exclusiva del MINAM) se lanzaron a una competencia de exigir mayores detalles a los proyectos y de hacernos esperar a su aprobación para poderse implementar.

Procesos técnicos complejos se vieron así sometidos al detallado escrutinio estatal, con plazos que no se cumplen y procedimientos de revisión basados en la desconfianza, sin tomar en cuenta que el único que arriesga su inversión es la empresa.

A esta realidad, que está perfectamente diagnosticada por el propio Estado (el MEF) y en la que coinciden los analistas independientes (IPE), proponemos un intenso y radical proceso de desregulación. Los parches de desregulación han demostrado que no pueden con el monstruo regulatorio. Como ejemplo, la PCM emite una norma sobre adendas a los EIA (ITS), y al poco tiempo el MEM la reglamenta restrictivamente, argumentando que sus funcionarios requieren un marco para su actuación.

La desregulación propuesta no tiene nada que ver con limitar la responsabilidad de las empresas, que seguirán siendo las únicas responsables de lo que hagan o no hagan en sus proyectos, lo cual se determinará en la fiscalización a sus actividades.

Pero no podemos pretender responder oportunamente a las necesidades del mercado, a las oportunidades de inversión, si seguimos pidiéndole a las empresas que para ello se vistan con una armadura con los papeles de la burocracia. Una armadura que solo sirve para que el funcionario pueda responder ante sus órganos de control acerca de por qué aprobó determinado proyecto, pero no agrega ningún valor al proyecto mismo. Seamos claros, si el único responsable si algo no funciona es el inversionista, con o sin aprobación estatal, entonces, ¿para qué hemos creado esta maraña de aprobaciones previas? ¿Cree el Estado (o sus funcionarios) que ellos mejoran la calidad del proyecto con su revisión?

La fiscalización nos lleva al tema de las sanciones, que parece que se ha convertido en el “leitmotiv” de los fiscalizadores. La lógica que inspira esta deformación es que mientras más altas las multas, mayor incentivo a no incumplir la ley. El problema es que en la práctica, los organismos fiscalizadores (Osinergmin y OEFA, principalmente) imponen multas absolutamente desproporcionadas frente a las faltas cometidas, las cuales son calificadas masivamente como graves o muy graves en sus reglamentos.

Algunos, como OEFA, primero triplicaron sus multas (hasta 30,000 UIT) y luego aparentan auto limitarse señalando que una multa de hasta el 10% de las ventas anuales ya no era confiscatoria (¿ya no lo es?); pero, obviamente, eso no fue suficiente y por ley –a propuesta del MEF– se logró reducir temporalmente las multas al 50% y solo si se continuaba el incumplimiento después de una advertencia; y, además, se eliminó el incentivo perverso de que fueran recursos propios de los fiscalizadores.

Pero esta deformación trajo un mal aún mayor: reforzar en la sociedad la idea equivocada de que las empresas mineras incumplen gravemente la ley, hecho que ha afectado severamente la imagen de las empresas y la industria ante la sociedad. Así, el Estado se sumó al acoso contra la industria minera, participando del círculo perverso: a mayor severidad del Estado, más exige la sociedad como castigo, y más descrédito de la industria. Y la rueda del infortunio comienza otra vez, atropellando en el camino la credibilidad del propio Estado, que pierde autoridad ante la sociedad porque aparece denunciando supuestas faltas muy graves, las que no logra evitar.

Frente a esta situación, lo que esperamos del Estado de modo inmediato, sin que para ello tenga que esperar hasta el año 2021 es que:

 Desregule radicalmente los excesivos procesos y aprobaciones que ha venido generando y acumulando. Los temas de seguridad y cuidado del ambiente serán fiscalizados en el campo por su resultado, no en el escritorio.
 Que actúe con equidad e igualdad cuando se trate de sancionar: no puede ser que la minería tenga multas de hasta 30,000 UIT y la agricultura sólo hasta 101 UIT.
 Que cese de magnificar las faltas o incumplimientos, colocándolas en contexto y su real dimensión, privilegiando el cumplimiento y la prevención antes que la sanción.
 Que asuma la responsabilidad de explicar a la población el real grado de cumplimiento que tiene la industria minera, y que reconstruya la autoridad que hoy no le reconocen.

En resumen, al 2021 quisiéramos ver que los peruanos nos sentimos orgullosos de los logros de nuestra industria minera, que reconocemos el alto grado de calidad ya obtenida, así como los beneficios que reporta para el país. Cuando las encuestas preguntan dónde quisiera trabajar, ya la minería ocupa la primera preferencia entre los consultado. Aspiramos a que cuando nos pregunten cuál es la primera industria del país, la mayoría pueda reconocer que es la minería.

Para que en el próximo año 2021 la industria minera pueda contar con nuevas minas en operación –grandes, medianas y pequeñas– como todos deseamos, este trabajo debió comenzar ya, hace mucho tiempo.