- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5516

Una expoferia para conocer el avance de sostenibilidad de Cajamarca

RSE. Cajamarca.- Con la asistencia de distintos representantes de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas se realizó la presentación del Informe Anual de Gestión 2014, de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) organismo corporativo de Yanacocha, que dentro de su estrategia de transparencia y comunicación dio a conocer los resultados del trabajo realizado en alianza con instituciones públicas y privadas.

La presentación estuvo a cargo de los participantes y aliados de los proyectos y programas impulsados por ALAC, tal es el caso del profesor Elmer Cruzado, docente de la Institución Educativa de Chanta Alta, que abordó el trabajo en el área de educación destacando las distintas intervenciones educativas que han mejorado los logros de aprendizajes de niños y niñas de las escuelas rurales.

El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, resaltó el trabajo articulador y promotor de ALAC en la generación de alianzas “Yo quiero resaltar el hecho de generar esta alianza público privada entre la municipalidad provincial de Cajamarca y la empresa a través de ALAC | Yanacocha, espacios muy importantes para poder generar acciones y actividades que van en beneficio de nuestra población”, indicó.

Eduardo Infante, agricultor del caserío de Coñicorgue, comentó los resultados obtenidos en el área de desarrollo de capacidades productivas y empresariales, enfatizando la capacitación, la generación de empleo y el incremento de ingresos que a partir de los proyectos ejecutados han experimentado los participantes. Finalmente, la señora Reina Reyes, lideresa del barrio Mollepampa, comentó la intervención de ALAC | Yanacocha, en el tema de gestión de agua en la zona urbana y rural de Cajamarca, que ha beneficiado a miles de pobladores contribuyendo a mejorar la dotación de este líquido vital.

La ceremonia se complementó con una Expoferia en la que se presentaron 21 proyectos productivos. De manera creativa, los mismos participantes y beneficiarios socializaron su trabajo y mostraron con satisfacción sus logros y experiencias a la comunidad cajamarquina.

Jorge León Zevallos, gerente de la Cámara de Comercio y Producción manifestó “Es esencial saber que la empresa del sector minero no solo tiene que ver con la extracción del recurso sino que hay un compromiso real con una agenda para el desarrollo de Cajamarca que tiene que ver con el desarrollo agropecuario, con el tema de agua, desarrollo educativo y salud, eso es bastante importante para Cajamarca”, manifestó.

“Por primera vez estamos haciendo esta feria que nos permite no solo interactuar con los beneficiarios, sino también que la población vea directamente y de manos de los beneficiarios cómo estos proyectos productivos impactan positivamente en la vida de muchísima gente en Cajamarca”, indicó Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha.

Son 11 años de trabajo constante de ALAC, enfocado en el desarrollo sostenible de Cajamarca, impulsando, articulando y promoviendo proyectos y programas orientados al bienestar y progreso de la región.

Áncash: Se inicia construcción de nuevas pistas y veredas en “Ciudad del Pescador”

RSE. Áncash.- En significativa ceremonia oficiada en el Asentamiento Humano “Ciudad del Pescador” de la ciudad de Huarmey, se realizó la entrega oficial de los terrenos para el inicio de la obra “CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL A.H. CIUDAD DEL PESCADOR, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY – ANCASH”. Se trata de una obra largamente esperada por los vecinos de esta zona norte de Huarmey, quienes inician una nueva etapa en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En representación de la Municipalidad Provincial de Huarmey, el alcalde Miguel Sotelo, entregó formalmente a Antamina, los terrenos para el inicio de los trabajos, quienes a su vez hicieron lo propio con la representante legal de la empresa Estratos, a cargo del desarrollo de obra que supera el millón de nuevos soles.

Los trabajos consisten en la construcción de veredas de concreto y la capa asfáltica en caliente para las pistas y que tendrán una duración aproximada de 90 días. Esta obra cuenta con el financiamiento y supervisión de Antamina, a través del programa “obras por impuestos”.

La presidenta de la Junta Vecinal del sector “Ciudad del Pescador”, Betty Rosas Toledano, agradeció en nombre de su comunidad la disposición tanto de la comuna huarmeyana, como de Antamina en hacer realidad este anhelo, largamente esperado.

De esta manera Antamina reafirma, una vez más, su compromiso de apoyo a la comunidad huarmeyana, viabilizando el desarrollo de la ciudad y mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos.

Petrobras inicia búsqueda de socio para unidad de distribución de combustible

HIDROCARBUROS. Brasil.- La estatal Petróleo Brasileiro SA ha comenzado a buscar un socio estratégico para su unidad de distribución de combustible BR Distribuidora, que en las últimas semanas descartó sus planes de realizar una oferta pública inicial a la luz del deterioro de las condiciones del mercado.

En un documento presentado el miércoles a los reguladores, el directorio de Petrobras, como es conocida la compañía, autorizó a la administración para que iniciara la búsqueda de un socio.

El proceso será discutido en la próxima reunión de directores, destacó el documento, sin entregar más detalles.

El texto indica que la administración y los directores de Petrobras están evaluando más cuidadosamente las opciones para la unidad de alto desempeño.

BR Distribuidora, que tuvo 121.000 millones de reales (32.000 millones de dólares) en ingresos el año pasado y es propietaria de la mayor red de estaciones de gasolina y biocombustibles de Brasil, fue valorada en 10.000 millones de dólares por analistas de UBS Securities en julio.

Reuters reportó a fines de agosto que ejecutivos dijeron al directorio que debería analizarse con más cuidado el impacto de las turbulencias del mercado sobre decisiones estratégicas como la salida a bolsa de BR Distribuidora SA.

Petrobras, que tiene una deuda de 140.000 millones de dólares -la mayor de cualquier gigante petrolera del mundo-, se deshará antes de fines del próximo año de activos con un valor superior a los US$15.000 millones, como parte de una campaña para reducir sus pasivos.

La propuesta de una Oferta Pública Inicial enfrentó una creciente oposición al interior de la empresa, lo que se sumó a un desplome de los mercados bursátil y cambiario local por un aumento de las turbulencias políticas y económicas en la mayor economía de América Latina.

Petrobras había contratado a Citigroup Inc para que la asesorara sobre las opciones estratégicas de BR Distribuidora, dijeron fuentes anteriormente este año.

Fuente: América Economía

Inversión pública en setiembre anotó su segundo crecimiento del año

LIMA 09 DE MARZO DEL 2013 CONSTRUCCION DEL PUENTE BAILEY QUE EL MTC ESTA COLOCANDO MIENTRAS SE REPARA EL PUENTE AFECTADO. OBRAS EN EL PUENTE QUE CRUZA LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y MORALES DUARES FOTOS GIOVANNA FERNANDEZ

ECONOMÍA. La coyuntura de desaceleración económica exige que la política fiscal juegue un rol contracíclico, aunque las cifras de ejecución del gasto hasta el mes de agosto apuntaban más bien a lo contrario.

No obstante ello, el reporte de seguimiento del presupuesto del MEF para setiembre trajo consigo una buena noticia. En el noveno mes, la ejecución de la inversión pública en términos nominales creció 2% en total. Este dato es la segunda observación positiva en lo que va del año.

En detalle, resalta la fuerte expansión de la inversión del Gobierno nacional: 61% en dicho mes. Los gobiernos regionales, en tanto, también mejoraron su ejecución en 4%. Sin embargo, los gobiernos locales continúan siendo un lastre al mostrar un desplome de 30% en su ejecución.

Es importante recordar que este año solamente ha habido dos meses con crecimiento de la inversión pública: abril y setiembre, ambos con una tímida expansión de 2%.

Tendencia
La evolución de la inversión pública a nivel trimestral muestra evidencia que es poco auspiciosa. Solo entre julio y setiembre, el indicador retrocedió 11.2%. Lo más resaltante de este número es que la ejecución del Gobierno nacional (que depende del MEF y demás ministerios) creció a su ritmo más débil en lo que va del año, pues muestra una desaceleración clara.

variacion ip

La buena noticia de todo es que los gobiernos locales muestran caídas cada vez menos pronunciadas, lo que podría ser reflejo de que las nuevas autoridades se están afianzando en sus cargos.

ejecucion ip

Acumulado
Finalmente, al ver los datos acumulados entre enero y setiembre de este año, la inversión pública total continúa en el terreno negativo. El retroceso es de 11%, donde el Gobierno nacional muestra un dinamismo importante al crecer 28%.

Ese resultado favorable, sin embargo, es más que contrarrestado por los fuertes desplomes a nivel de regiones (-35%) y de los municipios (-32%).

Los números sugieren que, contrariamente a lo que proyectaban los analistas económicos, la recuperación de la inversión pública como medida expansiva no se está dando. Una buena noticia dentro de todo es que, como recuerda el ministro Alonso Segura, el gasto más fuerte siempre se da en el último trimestre de cada año.

Opinión

La política fiscal está dislocada
Por Elmer Cuba, socio director de Macroconsult

A setiembre, la inversión pública total está cayendo. Acá, la política fiscal está dislocada, está quebrada. El Gobierno central está gastando como loco, pero ni siquiera le alcanza para contrarrestar a los demás. No solo tiene que ser contracíclico contra el mundo, sino contra los subnacionales.

Eso hay que pensar para ganar sensibilidad en las respuestas fiscales, que no tenemos. Esto ha desnudado la debilidad de la política macroeconómica fiscal.

Mi crítica es que se ha podido dar un mayor impulso fiscal con menor esfuerzo. El multiplicador fiscal en el Perú no está escrito en piedra, uno escoge el multiplicador a la hora de escoger cómo interviene. Si escoges programas sociales o inversión pública, el mismo gasto tiene más multiplicador.

El MEF , el año pasado, bajó los impuestos, que beneficia más a un segmento de personas con altos ingresos, que ahorran o tienen una canasta importada importante. El efecto multiplicador de esto es bien bajo de la manera cómo se ha atacado.

¿Transparencia?
Hasta hace dos meses se publicaba la variación real (ajustado por inflación) de los indicadores de gasto, tanto corriente como de inversión. Sin embargo, el MEF ha dejado de publicarlos y solo muestra la variación nominal; en un periodo en el que justamente se registró un alza de precios.

Fuente: Gestión

Se aprobó plan de Consulta Previa para proyecto de exploración minera en Áncash

MINERÍA. Dirigentes quechuas de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Quikakayan, ubicada en el distrito de Pamparomas, provincia de Huaylas (Áncash), aprobaron el plan de consulta previa para el proyecto de exploración minera Toropunto, a cargo de la empresa SMC Toropunto Ltda. – Sucursal del Perú.

La medida a consultar es la autorización de inicio de actividades mineras de exploración de dicho proyecto, que abarca un área de extensión de 305 hectáreas, las cuales se encuentran dentro de la comunidad de Santa Rosa de Quikakayan, que pertenece al pueblo originario quechua.

El pasado 20 de setiembre, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), como entidad promotora, realizó una reunión preparatoria con los representantes de la comunidad de Santa Rosa de Quikakayan. Durante la reunión, se elaboró, de manera consensuada y participativa, el plan de consulta previa que contiene el cronograma de las distintas actividades que se realizarán por cada una de las etapas del proceso.

Según el cronograma aprobado, la etapa de información tiene como plazo el 18 de octubre, fecha en que se hará un taller informativo en la comunidad de Santa Rosa de Quikakayan. Luego, como parte de la etapa de evaluación interna, el 26 de octubre se realizará una asamblea comunal. Después, viene la etapa de diálogo entre el MEM y la comunidad, cuya reunión será entre el 30 y 31 de octubre, para luego dar paso a la etapa de decisión final, que corresponde a la entidad promotora.

El MEM destacó que la aprobación del mencionado plan establece el primer hito para la ejecución del proceso de consulta y la posterior adopción de acuerdos.

La consulta previa para el proyecto de exploración Toropunto es el segundo proceso de consulta en el sector minero que se realiza en nuestro país desde que se aprobó el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.

El plan de consulta previa se encuentra a disposición del público en la página web del MEM, a través de
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=4&idTitular=6981&idMenu=sub6980&idCateg=1208

Fuente: Prensa MEM

Chimbote será el primero de los tres puertos regionales en ser concesionados el 2016

ECONOMÍA. El puerto de Chimbote será el primero de los tres terminales regionales en ser concesionados el 2016, informó la Autoridad Portuario Nacional (APN).

La adjudicación de este puerto está prevista para mayo del próximo año, señaló el presidente de la APN, Edgar Patiño. “La declaratoria de interés de la concesión se publicará entre noviembre o diciembre de este año, lo cual agilizará todo el proceso”, anotó el funcionario.

Explicó que tras publicarse la declaratoria de interés, se darán 90 días de plazo para que se presenten más postores (ya hay una compañía interesada).

En el caso del puerto de Ilo, la declaratoria de interés está prevista ser publicada en enero del 2016 y en marzo se daría la declaratoria de interés del puerto de Salaverry, indicó Patiño.

La concesión de los tres puertos involucran una inversión de S/. 1,500 millones.

Patiño agregó que tras la adjudicación y firma del contrato, se estima que tomará doce meses para la aprobación del estudio técnico y estudio ambiental de los proyectos, además del cierre financiero, por lo que las obras empezarían en el 2017.

Fuente: Gestión

Un modelo en 3D permitirá buscar reservas de cobre ocultas en Río Tinto

MINERÍA. Chile.– Investigadores de la Universidad de Oviedo, en España, han realizado una reconstrucción geológica en tres dimensiones del yacimiento minero de Río Tinto que facilitará la búsqueda de nuevas reservas de cobre en la zona. El estudio, que publica la revista Ore Geology Reviews, ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación en Recursos y Yacimientos Minerales de la institución asturiana, en colaboración con Emed Tartesus, la empresa que gestiona la explotación y la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.

La reconstrucción geológica en 3D ha sido posible tras realizar una revisión de los registros que se conservan en más de 5.000 sondeos y que fueron realizados por las diferentes empresas que explotaron las minas hasta la década de los 90. Los investigadores han seleccionado finalmente los 3.000 de más calidad para realizar este mapa en tres dimensiones del yacimiento.

Agustín Martín-Izard, profesor del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, señala que este modelo estructural en 3D ha permitido identificar la posición de los principales canales por los que ascendieron las soluciones mineralizadoras que dieron origen al gigantesco yacimiento minero. Río Tinto, que contenía en sus inicios más de 1.500 millones de toneladas de mineral de cobre, es la mayor acumulación de sulfuros de la Tierra.

Ambas condiciones lo convierten en uno de los mayores yacimientos del mundo. La reconstrucción en tres dimensiones ha permitido reconocer cómo fueron los procesos que generaron las minas así como su evolución geológica.

El trabajo tiene además importantes aplicaciones prácticas. El diseño de un modelo en tres dimensiones podrá ser utilizado para la búsqueda de nuevas reservas, la ubicación de sondeos de exploración y también para la prospección de los yacimientos ocultos que pudieran existir en la compleja estructura geológica de Río Tinto. Martín-Izard comenta también que este modelo 3D podrá extrapolarse a otros yacimientos de este distrito minero, denominado Faja Pirítica Ibérica.

3D Rio Tinto
La investigación es fruto de una estrecha colaboración entre la universidad y la empresa y tiene un doble objetivo. De un lado, contribuir al conocimiento científico de los yacimientos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica. Y, de otro, apoyar a la empresa explotadora en la reapertura de la explotación minera de Río Tinto.

Martín-Izard subraya que, con este doble propósito, se da respuesta a una de las obligaciones de la comunidad universitaria: la transferencia del conocimiento a la sociedad. Recuerda que España ha sido siempre un país de tradición minera y destaca que, en los últimos años, estamos asistiendo a un resurgir de las explotaciones metálicas con la reapertura de antiguos yacimientos y la entrada en funcionamiento de otros nuevos.

El investigador concluye que el desarrollo racional de la minería metálica en nuestro país va a servir para apoyar además la formación de las nuevas generaciones de geólogos, ingenieros de minas o metalurgistas y convertirlos en “vanguardia de la investigación y de la explotación de yacimientos metálicos en España y en Europa”.

Fuente: Universidad de Oviedo (Chile)

Trevali Mining eleva proyección tras récord de producción

MINERÍA. En el tercer trimestre, Trevali Mining reportó un récord de producción de zinc con 14.6 millones de libras y un buen rendimiento de molino, y obtuvo resultados auspiciosos con plomo y plata al producir 7.6 millones de libras y 282,108 de onzas, respectivamente, en su mina Santander (Huaral).

De esta manera, la compañía canadiense elevó su estimado de producción para el 2015 a 52 millones de libras de zinc, 31 millones de libras de plomo y 1.05 millones de onzas de plata, todo en metales pagaderos.

Fuente: Gestión

Pulgar-Vidal pide responsabilidad sobre temas ambientales para no azuzar conflictos

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, hizo un llamado a los candidatos a informar con responsabilidad sobre temas ambientales, porque la desinformación o la inexactitud puede azuzar los conflictos sociales.

Dijo que una constante observada en los conflictos generados por las industrias extractivas, es que la información que maneja la población no es exacta, o proviene de fuentes carentes de credibilidad.

Por ejemplo, rechazó la información según la cual el Perú es uno de los diez países más contaminados del mundo, como lo señaló la congresista Celia Anicama.

Al respecto, dijo que no existe ninguna fuente que acredite esa información.

Pulgar-Vidal también corrigió al congresista Manuel Dammert, quien señaló que la compra de Las Bambas, por parte de MMG empresa filial de China Minmetals Corp, a Xstrata Glencor, se hizo exonerada de impuestos.

Precisó que esa compra se hizo por US$ 8 950 millones y generó al Estado peruano un pago de impuesto a la renta por ganancia de capital de S/. 1 470 millones, lo cual hizo aumentar la recaudación en el 2014.

El titular del Ambiente, junto a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, culminaron ayer su exposición en el Congreso, sobre el proyecto minero Las Bambas.

Pérez Guadalupe reiteró que no se levantará el estado de emergencia en Cotabambas (Apurimac) hasta que el frente de defensa no levante sus protestas.

Fuente: Andina

Las Bambas: ministros aseguraron que el conflicto fue superado

Los ministros de Energía, Interior y del Ambiente acudieron al Pleno del Congreso, para explicar la situación en que se encuentra el proyecto cuprífero Las Bambas, ubicado en Apurímac.

Rosa María Ortiz, Manuel Pulgar Vidal y José Pérez Guadalupe aseguraron que el conflicto en el proyecto Las Bambas ha sido superado luego del diálogo sostenido el martes pasado con los alcaldes y dirigentes de la provincia de Cotabambas.

“El proyecto cuprífero Las Bambas se encuentra construido en un 98% y que al entrar en operaciones generará 400 mil toneladas de cobre anual durante los primeros cinco años y que su ejecución demandará una inversión de 10 mil millones de dólares”, dijo la ministra Ortiz.

La ministra de Energía además informó ante los legisladores que la protesta en Cotabambas se debió por desinformación y que las autoridades locales tienen conocimiento que la planta de molibdeno cambió de ubicación.

Por su parte, el ministro Pulgar Vidal manifestó que, se ha retomado el diálogo con las autoridades de la provincia de Cotabambas y que la población no se opone al proyecto minero, pero requiere de mayor información en cuanto a los temas ambientales.

Fuente: Canal N