- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5518

Electroperú todavía no puede contratar suministro de gas al sur

HIDROCARBUROS. Aun cuando el proyecto para la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) tiene un 25% de avance, hasta la fecha el Estado no puede asegurar el suministro del gas natural que justifique la construcción del proyecto.

El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, reconoció a Gestión que este es un tema que preocupa al Consorcio Gasoducto Sur Peruano -que integran Odebrecht, Graña y Montero y Enagás-.

Cláusula

Pérez-Reyes explicó que Electroperú todavía está conversando con Pluspetrol para modificar una cláusula del memorándum de entendimiento que hay entre las partes, que suspende el inicio de la negociación del contrato de suministro hasta que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano tenga un avance del 75%.

“Lo que está haciendo Electroperú, a cargo del tema, es conversar con Pluspetrol para modificar esa cláusula suspensiva e iniciar la negociación del contrato de suministro de gas. Ese es básicamente el tema”, aseveró.

Remarcó que, formalmente, aún hay que modificar primero dicha cláusula suspensiva, antes de poder iniciar la negociación del contrato.

El viceministro refirió que tiene entendido que tal cláusula de suspensión se dio asociado a la incertidumbre que existía sobre si el proyecto del Gasoducto Sur Peruano se iba a poder desarrollar o no.

“Creo que esa incertidumbre ya se abandonó, el proyecto, sin duda, está en ejecución”, agregó. Además, dijo que el gas que lleve el Gasoducto del Sur provendrá básicamente del lote 88, y que habría que evaluar si se añade de otro lote.

Reclamo

El concesionario del Gasoducto del Sur reclama que el Gobierno aún no cumple con establecer un contrato entre Electroperú y el Consorcio Camisea, por el cual este grupo, como productor del gas del lote 88, se comprometa a suministrarlo al nodo energético (térmicas que se construyen en el sur) y a la futura central térmica de Quillabamba.

PARA RECORDAR

GSP. El consorcio aún negocia con un pool de bancos el financiamiento

Fuente: Gestión

Empezó a operar la central hidroeléctrica Quitaracsa

ENERGÍA. La central hidroeléctrica Quitaracsa de Enersur empezó a operar comercialmente la semana pasada tras obtener la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) para una potencia efectiva de 57.5 megavatios.

Esta decisión constituye el primer paso para que a futuro la operación total de la hidroeléctrica alcance una potencia total de aproximadamente 112 MW.

Fuente: Gestión

Venta de activos de Maple: Disputada refinería

HIDROCARBUROS. La venta de los activos de Maple Etanol ha generado una fuerte competencia por lo menos en cinco postores. El interés es por administrar la refinería de Pucallpa, que está a cargo de la empresa que está subastando sus activos.

Los principales acreedores de la firma son Interbank con cerca de US$ 10 millones y Cofide con US$ 5 millones.

También serían acreedores, aunque con montos menores, Scotiabank y el BCP.

Recientemente, Petroperú habría renovado con Maple la concesión por diez años más para la administración de la refinería de Pucallpa.

Sin embargo, la disputa sería porque uno de los postores estaría cuestionado, al punto tal que Cofide no habría querido vender su acreencia al mismo.

En cambio, Interbank le habría hecho una propuesta a Cofide para adquirir su acreencia.

El Ministerio de Energía y Minas y Petroperú fueron consultados por Gestión sobre el tema, pero sin recibir respuesta.

Fuente: Gestión

Aumentarán potencia en la central de Chaglla

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas dio conformidad a un informe técnico sustentatorio a favor de Empresa de Generación Huallaga por el aumento de potencia instalada por mejora tecnológica en la operación de la central hidroeléctrica de Chaglla, en Huánuco.

Esto comprende un aumento de la potencia instalada de 406 a 456 MW, que significará una inversión adicional de US$ 80 millones, y comprenderá dos turbinas con capacidad de 225 MW dentro de la casa de máquinas principal.

La hidroeléctrica de Chaglla es un proyecto hidroenergético de US$ 1,247 millones.

Fuente: Gestión

Hay nuevos proyectos mineros con luz verde para invertir US$ 14,800 millones

MINERÍA. Los estudios de impacto ambiental (EIA) mineros aprobados por el Ministerio de Energía y Minas entre enero y agosto de este año representan compromisos de inversión por más US$ 14,830 millones.

Si bien el número de aprobaciones (17 en este año) son menores respecto a las aprobaciones en similar periodo del 2014 (cuando alcanzaron 30 estudios), el monto de compromisos de inversión es significativamente mayor. Entre enero y agosto del 2014 los proyectos sumaban tan solo US$ 2,500 millones.

Iniciativas aprobadas

Entre los proyectos aprobados se encuentran el proyecto de hierro Pampa del Pongo en Arequipa, de Jinzhao Mining Perú, y el proyecto aurífero Tambomayo, de Compañía de Minas Buenaventura. Asimismo se tiene a la empresa Compañía Minera Milpo con el proyecto de cobre Pukaqaqa en Huancavelica.

Otra de las aprobaciones comprende la cuarta modificación del EIA del proyecto de cobre Quellaveco, a favor de Anglo American, a través del cual se espera aumentar la capacidad de su planta concentradora de 85,000 a 127,500 toneladas por día de mineral.

Modificaciones

También se tiene una autorización a Minera Barrick Misquichilca respecto a una actualización del programa de monitoreo de la unidad Lagunas Norte, aprobada en junio, y posteriormente una segunda modificación del EIA de la unidad Lagunas Norte.

Otra modificación importante aprobada se dio a favor de Minera Yanacocha por el proyecto Conga en mayo pasado, relacionada a cambios en el diseño de ingeniería, instalaciones de mina en los tajos Perol y Chalhuagón, de procesamiento, manejo de aguas e instalaciones auxiliares.

Asimismo, en marzo de este año se tuvo la aprobación de actualización y complementación del plan de rehabilitación del proyecto de cobre Río Blanco Copper en la provincia de Huancabamba (Piura).

Avances

Entre los proyectos de las empresas con estudios de impacto ambiental aprobados también están la Compañía Minera Caraveli (proyectos Tambojasa y Chacchuille, ambas en Arequipa); Empresa Explotadora de Vinchos, por la unidad minera del mismo nombre (Pasco); Compañía Minera Las Camelias, por el proyecto no metálico Andessur 3 en Arequipa; Minera Santa Luisa (Huanzala en Áncash), y Catalina Huanca, por una ampliación de producción en su planta de beneficio de su unidad minera en Ayacucho.

Por el lado de la actividad minero industrial, se debe considerar la aprobación del instrumento de gestión ambiental de Complejo Metalúrgico La Oroya, a favor de Doe Run Perú SRL.

La propuesta es parte del proceso de modernización del complejo metalúrgico ubicado en La Oroya.

Asimismo, Minera Ares del Grupo Hochschild recibió aprobación para modificar el proceso de explotación y beneficio de su proyecto Inmaculada, en Ayacucho.

De otro lado, hasta junio, el Ministerio de Energía y Minas ha recibido cinco nuevos estudios de impacto ambiental mineros, que están en etapa de evaluación y observación.

Estos estudios ingresados son principalmente de proyectos de oro y cobre.

proyectos mineros info

 

Más de 90 registros ambientales aprobados

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibió hasta setiembre 163 registros de estudios ambientales de proyectos y operaciones mineras, entre declaraciones de impacto ambiental (DIA), estudios de impacto ambiental detallado y semidetallado (EIA-d y EIA-sd), así como informes técnicos sustentarios (ITS) de estos estudios.

De este total, el MEM llegó a dar aprobación y conformidad a 94 de estos registros ambientales, que fueron presentados por al menos unas 52 empresas mineras.

EN CORTO

Hudbay. En el segundo trimestre del año, la empresa Minera Hudbay inició operaciones comerciales en Constancia (US$ 1,800 millones) en Cusco. En abril recibió la aprobación de una modificación de su EIA, en el que se proyecta ampliar infraestructura ante un incremento de reservas de mineral. La modificación del EIA va de la mano con el descubrimiento de su yacimiento Pampacancha.

Fuente: Gestión

Demanda de cobre desde China tendría peak en 2030

MINERÍA. David Li es un destacado economista chino, egresado de Harvard y actual asesor del Banco Central de China. Ayer, expuso en Santiago respecto a la actualidad económica de su país y las posibles consecuencias para Chile.

El académico afirmó que China está cambiando su modelo al pasar de un “crecimiento rápido a un crecimiento limpio”. Y explicó que como todo proceso de transición su país está “atrasado en construcción” y, por tanto, advirtió que para progresar en este rubro deberá destinar más recursos del PIB “para gastar en infraestructura”.

En un seminario organizado por Banco de Chile, Li también hizo referencia a que parte de esa transformación también contempla al consumo del cobre, por tratarse de un producto sofisticado y de “alta calidad”. En tal sentido, el economista considera que el metal comenzará a ser utilizado en construcción de viviendas y cañerías de hogares. Su consumo será gradual e irá creciendo paulatinamente. Sin embargo, indicó que la “demanda de cobre desde China tendrá su p eak de consumo recién en 2030″.

Por otro lado, el académico invitó a nuestro país a diversificarse hacia otros segmentos que emergerán, producto del cambio de modelo productivo que promueve el gigante asiático. La agricultura y el turismo son áreas que podrían ser una buena entrada al mercado, afirmó. Y en ese contexto sostuvo que parte del crecimiento se traduce en una alimentación saludable y para eso se necesitan alimentos naturales.

Paralelamente, consideró que una vez que la economía china consolide su modelo y “los chinos se hagan más ricos, comenzarán a invertir en turismo”, invitando así a Chile a promocionar al país como un destino atractivo para visitar.

Por otro lado, Li hizo otra invitación para el expectante público chileno: “Trabajar con la fuente de inversión china”, ya que reconoció que dentro del gigante asiático hay muchos inversionistas chinos dispuestos a invertir ahora.

Respecto a la economía china, dijo que “los más preocupante es que en algunos sectores el crecimiento es negativo”. Y entre ellos nombró el consumo de cemento y la electricidad, lo cual refleja que la construcción ha venido cayendo. Sin embargo, “se ven buenas señales”. Los ” malls continúan llenos, la gente sigue comprando, el comercio electrónico sigue aumentando y el turismo también”, afirmando que hay trabajo en China.

Fuente: El Mercurio (Chile)

Economía peruana crecería 4.5% en promedio en próximos años

ECONOMÍA. La economía peruana crecería 4.5 por ciento en promedio en los próximos años, debido a su solidez en la región y haber afrontado con buenos resultados los embates de la coyuntura internacional, estimó hoy el economista jefe de BBVA Research Perú, Hugo Perea.

«El Perú tendrá tasas de crecimiento de 4.5 por ciento en los próximos años, una tasa importante dadas las circunstancias actuales del entorno internacional. Es un buen ritmo y estará entre las economías más dinámicas de la región», comentó a la Agencia de Noticias Andina.

Perea sostuvo que estas fortalezas fueron reconocidas en la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco Mundial (GBM).

«Los retos ahora son otros. No obstante, lo positivo de la Cumbre es que se ha puesto sobre la mesa temas de discusión de fondo a fin de encontrar la forma de acelerar la recuperación económica y mantener un crecimiento sostenido. Desde esa perspectiva, será muy positivo relanzar las agendas de reformas», aseveró.

En ese sentido, Perea destacó que se ha tomado conciencia de lo importante que es relanzar el crecimiento mediante la implementación de medidas que fortalezcan la productividad y la competitividad. «Ese es el tema ahora y es muy positivo.»

Según sostuvo, la próxima administración debe retomar las iniciativas impulsadas por el actual gobierno y relanzar reformas estructurales que le permitan al país retomar el crecimiento en el mediano plazo.

«El Gobierno del presidente [Ollanta] Humala está dejando cosas muy interesantes, como la profundización de la reforma educativa, cuyos resultados se harán evidentes en los próximos años; la reforma de la administración pública, las concesiones de infraestructura, entre otros trascendentales temas», aseveró Perea.

Agregó que el boom de los altos precios de las materias primas le permitió al Perú obtener reservas fiscales. «No obstante, para seguir creciendo a buen ritmo en los próximos años necesitamos medidas adicionales para que la economía funcione de manera más eficiente», aseveró.

El economista calificó de «impecable» la organización de la Junta de Gobernadores del FMI y el GBM. «Un evento de esta magnitud es muy difícil de organizar y lo hicimos de manera muy correcta. Es una muestra de lo que es el Perú del futuro. Ha sido fantástico en términos de vitrina de exhibición para el país», agregó.

Fuente: Andina

Glencore ajustará dotación de trabajadores y reducirá producción de zinc

MINERÍA. Glencore anunció que reducirá en 500.000 toneladas su producción anual de zinc, lo que implicará una reducción en su dotación de trabajadores. Pese a que la compañía sí detalló la rebaja en la producción, no aportó detalles sobre la cantidad de empleados que se verán afectados.

“Estos cambios, aunque temporales, desafortunadamente afectarán a empleados en nuestras operaciones”, reconoció Glencore según recoge df.cl. La minera expresó que “en los próximos días” se pondrá en contacto con los empleados para establecer servicios de asistencia a las personas afectadas por estos cambios.

El recorte de la producción de zinc afectará a las actividades de Glencore en Australia, Sudamérica y Kazajistán. El ajuste tiene como razón “preservar el valor de las reservas de Glencore”.

Fuente: Latinominería

Voluntarios de la FAP son capacitados en temas de electricidad a nivel nacional

CAPACITACIÓN. Como parte del convenio tripartido entre el MEM-CARELEC (Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad), el Ministerio de Defensa y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), esta semana se inició el curso de Técnico Electricista Instalador de Interiores en Edificaciones al personal que presta Servicio Militar Voluntario en la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

La ceremonia estuvo presidida por la secretaria ejecutiva de CARELEC, Tania Zuñiga, el director de la Escuela de Avioneros Sargento Segundo FAP Lázaro Orrego Morales, Coronel FAP Ciro García Gonzalez y el jefe académico de SENATI Lima-Callao, Fernando Rodriguez.

El curso que tiene una duración de cuatro meses, se impartirá a nivel nacional en las diferentes bases de la FAP (Piura, Lambayeque, Arequipa, Junín y Lima) a cargo de los profesionales de SENATI. Esta asignatura también se viene realizando a los miembros que prestan Servicio Militar Voluntario en el Ejército y la Marina de Guerra.

Tras culminar la capacitación, los jóvenes de las Fuerzas Armadas obtendrán la certificación de Técnico Electricista Instalador de Interiores en Edificaciones.

Hay que indicar que el curso se está dictando a un total de mil miembros de las Fuerzas Armadas, que prestan el Servicio Militar Voluntario a nivel nacional. Para ello, el MEM ha invertido más de dos millones y medio de soles. Además, entre el 2013 y 2014, se ha capacitado a más de 2,800 jóvenes de las tres instituciones.

Fuente Prensa MEM

Se inicia producción de doré en Koricancha

MINERÍA. El molino Koricancha, de la minera canadiense Anthem United, en Arequipa realizó su primera producción de doré (combinación de oro y plata) y completó la primera exportación y venta de oro refinado.

En la puesta en marcha inicial, se procesó 2,665 onzas de oro y 2,556 onzas de plata.

La construcción del laboratorio químico para dicha infraestructura está en curso y se espera que se complete en el cuarto trimestre.

Fuente: Gestión