- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5518

Avanzan obras del nodo energético del sur

ENERGÍA. Avanzan obras del nodo energético del sur. La planta térmica de Puerto Bravo, ubicada en Mollendo, y que forma parte del megaproyecto energético en mención, registra un avance de 95%.

Así, – según se puede leer en el diario Gestión- el Gobierno estima que a partir de mayo del próximo año ya podría empezar a generar electricidad.

La otra planta que forma parte del nodo, ubicada en Ilo, por ahora tiene un avance de 65% y se estima que recién funcionará desde marzo del 2017.

Ambas plantas usarán el gas que trasladará el Gasoducto Sur Peruano y demandan una inversión de más de US$ 1,000 millones

Inician ampliación de planta de Toquepala

MINERÍA. Inician ampliación de planta de Toquepala (Tacna), tras superar más de una valla. La minera Southern Perú obtuvo todos los permisos ambientales y de construcción, dando así inicio a las obras que permitirán la ampliación de la planta concentradora de Toquepala.

El proyecto de inversión ya había obtenido en diciembre pasado la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas.

La inversión ascenderá a US$ 1,200 millones y duplicará la capacidad de procesamiento de cobre, dijo el presidente de la compañía Óscar González Rocha.

Así, se convertirá en la brevedad en la cuarta mina de cobre más grande del Perú.

Milpo se enfocará en expansión de minas El Porvenir y Atacocha

MINERÍA. Compañía Minera Milpo se enfocará en expansión de minas El Porvenir y Atacocha,  que forman parte del Complejo Minero Pasco.

Según informa el diario Gestión, el gerente general de la firma, Víctor Gobitz,  reveló que, tras la formación de un equipo administrativo para las plantas de Atacocha y El Porvenir, se acaba de culminar la integración de los depósitos de relaves.

En el Complejo Pasco se realiza la provisión de una línea de transmisión de energía para las plantas de procesado. Posteriormente se hará la integración de ambas minas con un sistema de perforado, y la posibilidad de acceder a reservas en las zonas más profundas de Atacocha a través de la infraestructura de El Porvenir.

“El principal impulsor va a ser nuestra cartera brownfield de lejos, pero en términos de greenfield (exploraciones en desarrollo) esperamos continuar con todos los procesos de permisos y mejorar nuestras cifras de ingeniería”, acotó el ejecutivo en la presentación de los resultados del tercer trimestre.

Objetivos realizados

Además de los proyectos brownfield, este año las metas de Milpo se enfocan en el incremento de metal fino en los concentrados, así como en una reducción en los costos, generación de flujo de caja positiva y bajar el endeudamiento.

Gobitz indicó que para este año Milpo estima que la producción será de 275,000 toneladas en el caso del zinc; 40,000 toneladas de cobre, 47,000 toneladas de plomo y más de 7.7 millones de onzas de plata.

En el 2015 se estima que los ingresos de la compañía llegarán a los US$ 641 millones, un 15% menos que lo facturado en el 2014. En tanto que se proyecta que el Ebitda (ganancias antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) será de 28% (US$ 179.4 millones), cifra menor a la registrada el año pasado.

MÁS DATOS

Shalipayco. La adquisición de este proyecto de zinc en Pasco permitirá una sinergia con la unidad minera Pasco para que pueda ser puesta en producción.

Magistral. La intención es aumentar el nivel de procesado de mineral a 30,000 toneladas por día, solicitud ya admitida por el Ministerio de Energía y Minas.

Minería y pesca impulsaron crecimiento de 2.9% de economía peruana en tercer trimestre

ECONOMÍA. Minería y pesca impulsaron crecimiento de 2.9% de economía peruana en tercer trimestre del presente año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Este performance – que estuvo apoyado básicamente por la minería y el sector pecuario, que se expandieron un 16.5% y 6.1%, respectivamente – es similar a la cifra alcanzada en el trimestre anterior.

“Solo estos dos sectores contribuyeron con 1.3 puntos porcentuales del 2.9% que creció la economía durante el tercer trimestre”, indicó el BCR en su resumen informativo semanal.

Por otro lado, el sector hidrocarburos (-18.1%), debido a los bajos precios del petróleo y derivados fue el sector con peor caída en el mencionado periodo.

En cuanto a los sectores no primarios, los que registraron las mayores tasas de crecimiento fueron la electricidad y agua (6.3%), servicios (4.1%) y comercio (4.1%).

Sin embargo, el sector construcción registró una caída de 7.0%, reflejo del menor gasto de infraestructura efectuado por los gobiernos subnacionales y la menor inversión privada.

Asimismo, el BCR observó un aumento de las exportaciones y de la demanda interna, que se expandió 2.5% sostenida por la evolución tanto del consumo público como el privado.

Gobierno no dialogará ni cederá a los chantajes de la minería ilegal

El Gobierno no dialogará ni cederá a los chantajes de quienes promueven un paro regional prolongado en rechazo a las normas que permiten castigar a la minería ilegal y reducirle los espacios, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

Tras exhortar a la población de Madre de Dios a no plegarse a la medida de fuerza y a defender la legalidad, el funcionario acusó al gobernador regional, Luis Otsuka, de pretender actuar al margen de la ley al promover esta manifestación y rechazar los decretos que contra

“Con la ilegalidad no hay diálogo y nunca se debe ceder a chantajes, no lo debe hacer ningún poder del Estado, frente a los altos niveles de degradación, de violencia y de muchas necesidades básicas insatisfechas o no cubiertas, producto de esta actividad ilegal”, refirió.

En diálogo con la Agencia Andina, Pulgar-Vidal advirtió que, si el Estado derogara las referidas normas, la región Madre de Dios se vería sumida “en el más absoluto caos”, y por tanto, aseguró que el Estado actuará con firmeza frente al paro y en la aplicación de esta normatividad.

A su criterio, Madre de Dios es una región pacífica y, por tanto, al igual que el resto del país debe rechazar la minería ilegal, actividad que si bien puede generar dinero a corto plazo, trunca el desarrollo y el bienestar de las futuras generaciones, obligándolas a vivir al margen de la legalidad.

“La minería ilegal es un tema que no solo deforesta, degrada irremediablemente el suelo, contamina con mercurio a las personas, a los ríos y a los recursos hidrobiológicos, sino que además genera explotación sexual infantil, entre otros ilícitos”, subrayó.

En Madre de Dios «la situación de ilegalidad es particularmente alarmante. La minería ilegal ha devastado más de 50 mil hectáreas de bosques. El mercurio, usado para la extracción del oro, afecta la salud de miles de personas», señala a su vez un comunicado del Ministerio del Ambiente.

No obstante esta preocupante situación, agrega el comunicado, los mineros ilegales se resisten a las medidas dictadas por el Estado promoviendo huelgas y paros orientados a la derogatoria de las normas y desactivación de las medidas que impiden y combaten la realización de las actividades ilegales».

En ese sentido, el ministro Pulgar-Vidal instó al Congreso de la República a impedir que prospere alguna iniciativa legislativa orientada a derogar este paquete normativo que permite, por ejemplo, controlar el traslado de maquinarias, de insumos químicos y de combustibles destinados a la minería ilegal.

“Sé que es difícil a veces enfrentar situaciones de paro, como el que ha planteado Madre de Dios para este lunes 23, pero si el Estado y sus poderes no somos capaces de lograr que se respete la ley, estamos generando caos y anarquía”, manifestó Pulgar-Vidal.

Autoridades políticas y dirigentes gremiales de Madre de Dios ratificaron sus intenciones de iniciar un paro regional indefinido a partir del 23 de noviembre, exigiendo la derogatoria del decreto supremo N° 013-2015 y el decreto legislativo N° 1220.

La primera norma establece mecanismos especiales de fiscalización y control de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal, mientras que la segunda plantea medidas para la lucha contra la tala ilegal.

Activos del Lote 192 formarán parte del patrimonio de Petroperú

HIDROCARBUROS. Los activos del Lote 192 formarán parte del patrimonio de Petroperú.  En sesión descentralizada y audiencia pública de la Comisión de Energía y Minas del Congreso celebrada el último viernes 20 del presente en Talara – según informa La República -, se confirmó que Perupetro no le cobrará a Petroperú los US$ 345 millones por concepto de activos del Lote 192 cuando la petrolera estatal asuma en agosto del 2017 el mayor lote petrolero del país.

Ello lo confirmó Milton Rodríguez, gerente general de Perupetro, quien durante su participación reconoció que uno de los puntos que originaron el fracaso de la licitación internacional del Lote 192 (y que luego devino en una negociación directa con Pacific) era justamente el cobro de US$ 345 millones por los bienes que dejaba Pluspetrol Norte en el referido campo petrolero.

“La conclusión que tenemos hoy, por los precios que hay y porque no se avizora un cambio en el futuro cercano, es que posiblemente no se esté cobrando por esos bienes, sino que más bien se entreguen en uso como anteriormente ha sido en todos los contratos con excepción de los que se han suscrito últimamente en los lotes III y IV”, detalló.

Rodríguez explicó que, con algunas excepciones históricas, en todos los contratos cuando han empezado con bienes del Estado lo hicieron en calidad de cesión de uso, es decir, no se les cobra nada. Agregó que ello se debe a que se espera que la renta petrolera salga a través de las regalías que genera la producción.

“No tenemos por qué pedir un adelanto del valor de los bienes y con seguridad se va a hacer lo mismo. Con Petroperú no va a ser otro el esquema”, dijo.

Germán Velásquez, presidente de Petroperú, quien también participó en la audiencia pública, comentó que la compañía estatal está a la espera de que Perupetro les haga llegar formalmente las condiciones que la agencia considera necesarias para que la petrolera pueda tomar la concesión del Lote 192 en agosto del 2017, una vez que finalice el contrato de servicio con Pacific.

Precisó que mientras tanto se irá avanzando en acompañar las actuales operaciones de Pacific con personal calificado por cada área a fin de aprender del actual operador a gestionar el Lote 192, cuya producción se encuentra en el orden de los nueve mil barriles por día.

Asimismo, Velásquez dio a conocer que otro personal de Petroperú ha sido invitado a los lotes de Pacific en el extranjero (Colombia) para que los gerentes adquieran la experiencia y la competencia necesarias para cuando llegue el momento de repotenciar a cabalidad una gerencia central, que será la de Exploración y Explotación, que hoy cuenta con poco más de una veintena de profesionales.

La clave
La iniciativa legislativa será ley. Ello lo comentó Hernán de la Torre, presidente de la Comisión de Energía y Minas, quien precisó que el dictamen de esta comisión pasará al Pleno en la presente legislatura. Esta semana, el dictamen debe debatirse y votarse.

El enfoque tradicional de bajar precios está cambiando

En el marco de la próxima edición de MINPRO 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores, Rumbo Minero TV conversó con el Jefe de Abastecimiento Estratégico de Antamina, Jorge Luis Martínez, quien manifestó que en la actual coyuntura de precios bajos, “el enfoque tradicional de bajar precios está cambiando”.

“La mejora de procesos, usando la innovación y tecnología también nos da oportunidades para mejorar costos. Hemos tenido experiencias interesantes en las cuales haciendo pequeñas modificaciones en un proceso determinado se ha logrado conseguir ahorros interesantes, con el apoyo de nuestros proveedores”, declaró Jorge Luis Martínez.

Sobre la problemática que ocurre con relación al “Pasaporte Médico”, el Jefe de Abastecimiento Estratégico de Antamina planteó que la necesidad de estándarizar este trámite con el fin de cubrir las necesidades de las empresas mineras.

MINPRO 2015

Jorge Luis Martínez será uno de los participantes de la “Mesa Redonda: Desarrollo de la minería e integración del territorio nacional” que se realizará el próximo miércoles 25 a las 6.00 PM en el marco de Minpro 2015.

En ese sentido, el ejecutivo consideró que este evento permite reunir a las empresas proveedoras y compradores mineros.

“Es una ventana interesante que permite abordar temas de coyuntura y tratarlos de manera objetiva. La expectativa es conocer empresas nuevas que puedan ayudarnos en esta etapa que están pasando los mineros”, expresó Jorge Luis Martínez.

Cabe precisar que Minpro 2015 se realizará los días 25 y 26 de noviembre en el Hotel Los Delfines. Para más información puede ingresar a www.minproperu.com

La entrevista también se encuentra en nuestro canal de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=jANrjssA2uw&feature=youtu.be

CAMIPER reunió a más de 14 países de Latinoamérica por una minería responsable

CAMIPER reunió a más de 14 países de Latinoamérica por una minería responsable. Así, países de Latinoamérica y Europa se congregaron, del 10 al 13 de Noviembre, en el Congreso Internacional Minero GEOMET 2015 organizado por la Cámara Minera del Perú (CAMIPER), se llevo a cabo en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Perú (CIP), promovido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Este encuentro asistieron gerentes de empresas mineras, comunidades campesinas, medios de comunicación y profesionales de la ingeniería. Asimismo se conto con la presencia de autoridades políticas como el Director General del Ministerio de Energía y Minas, el Dr. Alejandro Toledo Manrique, entre otros especialistas del sector.

La finalidad de GEOMET fue proponer a la comunidad minera del Perú y Latinoamérica, así como también a los medios de comunicación, la importancia de la contribución que efectúan las empresas mineras al desarrollo del Perú y el beneficio que otorgan a las comunidades cercanas a las operaciones. Además, resaltar el esfuerzo que realizan las compañías del sector para mejorar los procesos relacionados con el medio ambiente y el cumplimiento de la responsabilidad minera ante la sociedad.

El Dr. Alejandro Toledo Manrique (Ex presidente de la República del Perú) manifestó en su discurso de clausura, que la minería es importante para el desarrollo del país, propone alternativas para seguir mejorando la economía del sector y felicitó la iniciativa de la Cámara Minera del Perú. Además el Ing. Marco Villegas (Director General de Mina) invocó a seguir el buen camino de la responsabilidad minera y a dialogar con las comunidades cercanas para evitar conflictos mineros con el fin de poder desarrollar una minería sostenible y sustentable.

El Congreso Minero Internacional “GEOMET” fue también la oportunidad para dar respuesta a los conflictos que se vinieron dando en contra del desarrollo de la Minería, fue un espacio que ha permitido el dialogo de los representantes de las empresas mineras participantes como: Buenaventura, Yanacocha, Los Quenuales, Volcán, Aurífera Retama, Minera Poderosaentre otros del sector, este congreso minero les ha permitido manifestar y expresar a la comunidad sobre sus responsabilidades sociales y el cuidado del medio ambiente para una minería al desarrollo del país.

La participación de países como: Colombia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Venezuela, México entre otros, ha permitido intercambiar y reunir los valores de la responsabilidad minería a nivel Latinoamérica, contando con especialistas de amplia experiencia laboral y profesional a nivel internacional. Entre ellos resalta a expositores como Dr. Patricio Navarro (Director de Proyectos- Metalurgia) Chile, Dr. Roberto Poncela (Presidente del Consejo Consultivo) España, como también a representantes de comunidades campesinas y medio de comunicación.

Yanacocha responde a demanda de amparo contra inviabilidad de Conga

MINERÍA. Yanacocha responde a demanda de amparo contra inviabilidad de Conga.

Así, mediante un comunicado enviado, la empresa informa que esta demanda de amparo fue presentada en el año 2012 y fue declarada improcedente mediante dos resoluciones judiciales. Sin embargo, en marzo de este año, el Tribunal Constitucional (TC) declaró nulas las resoluciones de improcedencia, por aspectos de forma, ordenando que la demanda sea admitida a trámite.

«Lo anterior es un aspecto meramente formal, que no afecta en absoluto la validez de los instrumentos ambientales aprobados para el proyecto Conga. Esta demanda ha sido contestada por Yanacocha, por lo que se iniciará el proceso en el que la empresa, respetuosa de la ley, presentará toda la información correspondiente según sea requerida. En este proyecto, se ha demostrado la viabilidad técnica y legal al obtener todos los permisos que exige la ley peruana y, adicionalmente, tras haber pasado por un peritaje técnico internacional e independiente», manifiesta Yanacocha.

Precisa que algunas personas y organizaciones pretenden mostrar esta decisión del Juzgado de Cajamarca como una declaración de inviabilidad de Conga.

«Lo cierto es que este proceso recién comienza. Durante el mismo, Yanacocha actuará en concordancia con su absoluto respeto a las leyes y regulaciones del país», puntualiza.

Fuente: Yanacocha.

SSK se adjudica contrato EPC para la Central Térmica de Malacas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. SSK se adjudica contrato EPC para la Central Térmica de Malacas.

Según comunicó la empresa, el contrato comprende el desarrollo de ingeniería, construcción, instalación y puesta en marcha del nuevo turbogenerador de 50 Mw de la Central Térmica de Malacas, propiedad de Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSA (Enel).

Este importante proyecto incluye, además de la instalación y puesta en marcha de la turbina y equipamientos auxiliares suministrados por el propietario, el diseño de las obras civiles y de concreto; el diseño, suministro e instalación de equipamientos eléctricos y mecánicos de las facilidades necesarias para el funcionamiento de la turbina así como la integración eléctrica y de control con las instalaciones existentes de la central.

SSK desarrollará trabajos de ingeniería, construcción de obras de concreto, montaje electromecánico y comisionamiento. Para ello, creará puestos laborales para ingenieros, técnicos y administrativos.

“Estamos muy orgullosos de este logro porque es un proyecto de gran importancia para el país, pues permitirá la modernización de la Central Térmica de Malacas, reemplazando antiguas unidades por una tecnología más eficiente y confiable. Sin duda un gran desafío, teniendo en cuenta las exigencias y necesidades del cliente, para las que, con nuestra vasta experiencia, hemos desarrollado estrategias de diseño y ejecución que estamos seguros superaremos con éxito”, indicó Martin Gutierrez, Gerente Comercial de SSK.

El dato

SSK – Sigdo Koppers es líder en construcción industrial en minería y metalurgia, generación y transmisión de energía, plantas industriales y obras marítimas, entre otros. Su liderazgo se basa en su experiencia, la especialización de sus técnicos y profesionales, y el poseer uno de los más importantes parques de maquinaria de montaje industrial en el país.