- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5533

¿Cuáles son los retos del gas natural en el interior del país?

GAS NATURAL, INSTALACIONES DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS EN VARIOS DISTRITOS DE LA CIUDAD. HORIZONTAL.

ENERGÍA. ¿Qué tienen en común el Tren Macho, los buses del Metropolitano y la mayoría de taxis que circulan por Lima? La respuesta es que todos ellos funcionan con gas natural, el combustible menos contaminante, más rendidor y abundante que hay en el país: son 14,6 trillones de pies cúbicos de reservas probadas (según el Libro de Reservas del Ministerio de Energía y Minas), suficientes para satisfacer cuarenta años continuos de producción, según autoridades del sector.

Pero estos beneficios no han impedido que la conversión de vehículos a gas natural pierda dinamismo, al igual que la implementación de estaciones de servicio. De acuerdo a Infogas, cada mes se convierten unos 1.300 vehículos, en promedio, frente a los 1.775 mensuales del 2014.

También se dan de baja a unos 40, pues sus conductores “prefieren emplear [o volver a emplear] gasolina o gas licuado de petróleo (GLP)”, según apunta Rocío Zorrilla, directora de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (Agesep).

Un panorama muy diferente al de hace unos años, cuando el Perú era premiado internacionalmente por el crecimiento explosivo de sus conversiones a gas natural vehicular (GNV) y su aplicación exitosa del sistema de control de carga (chip inteligente).

Hoy, en cambio, hemos cedido el estrellato a Bolivia. “Desde la instalación del primer grifo de GNV en el 2005 se han activado 212 mil vehículos. Pero Bolivia ha activado 300 mil en menos tiempo”, refiere Renato Lazo, gerente general de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular (Cpgnv).

¿Por qué las conversiones se desaceleran? ¿Y qué están haciendo las empresas y el Gobierno para remediarlo?

GNV vs GLP
El fondo del problema, según Agesep y Cpgnv, es la pérdida de competitividad del GNV frente a otros combustibles, como el GLP, debido a diversos factores.

Uno reciente (pero que ha llegado para quedarse por largo tiempo) es la caída del precio del petróleo, que arrastra a la baja a los precios de todos sus derivados, mas no así al del gas de Camisea, regulado por contrato.

No obstante, el consorcio ha subido el precio del gas en enero, coincidiendo con la decisión del Gobierno de reducir la carga tributaria al GLP, combustible que hoy es escaso. “Esto explica que el precio del GLP en Áncash y Lambayeque sea más barato que el del GNV en las mismas regiones”, apunta Lazo.

A ello se añade la casi nula participación de Cofide como impulsor del sistema de financiamiento de conversión de vehículos a GNV, situación que se refleja en las deprimidas cifras de conversiones mensuales que datan del 2011.

Según Zorrilla, ello origina que la implementación de grifos de GNV carezca de eficiencia económica, particularmente, fuera de Lima, donde se convierten dos vehículos al mes, como en el caso de Piura.

“Sin embargo, existe la voluntad del sector privado de seguir invirtiendo en estaciones, con la creencia de que el mercado seguirá creciendo. Pero falta decisión política, incentivos y financiamiento para la conversión en provincias”, remarca.

FISE PARA GNV
Debido al aparente techo de conversiones vehiculares en Lima (supuesto válido para taxis, pero no para buses, camiones y vehículos particulares, como apunta Pedro Gamio, ex viceministro de Energía) el Gobierno inició la conquista de las regiones para masificar el uso del este combustible.

El Minem ha adjudicado tres concesiones de gasoductos virtuales (transporte de gas en camiones): una para Áncash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, a cargo de Promigas; otra para Moquegua y Tacna, cuyo responsable es Fenosa; y otra para diez ciudades altoandinas, a cargo de Graña y Montero (GyM).

El problema es que todos estos proyectos han enfrentado trabas que dilatan su entrada en operación. En el caso de Promigas y Fenosa, sus operadores estiman que iniciarán el suministro de gas en la segunda quincena de agosto de 2016 (diez meses después de lo programado).

Pero no se sabe cuánto demorará GyM, que tiene problemas para acceder a los terrenos superficiales de los siete grifos que se ha comprometido a implementar en el centro del país.

Para ayudar en este esfuerzo, el Gobierno ha decidido ampliar el Fondo de Inclusión Social Energético -Fise- (empleado en subvención de balones a gas) a las conversiones vehiculares. “El objetivo es financiar la conversión de 10.000 taxis en Lima, Callao, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”, reveló Víctor Murillo, jefe del Fise en Osinergmin.

Sin embargo, el programa deja fuera a las ciudades del norte y sur, donde una docena de empresas ha instalado grifos de GNV sin la ayuda del Estado.

ESFUERZO EMPRESARIAL
Es el caso de Clean Energy, peruana que opera dos grifos en Trujillo y Piura, respectivamente, y que alista un tercero en Chiclayo. “Sabemos que no habrá Fise en el norte. Así que corremos solos, haciendo campañas de publicidad y reuniendo a los transportistas”, explica Walter Cornejo, director de la firma peruana.

En total, son 19 las estaciones de GNV implementadas fuera de Lima en años recientes. Todas ellas en el litoral peruano y ninguna en la sierra.

“El mercado se está desarrollando poco a poco en provincias. Por el sur, Chincha e Ica ya cuentan con estaciones conectadas a la red de Contugas; y por el norte, las estaciones van de Huacho a Piura, conectadas por gasoducto virtual”, explica Alberto Flórez, gerente general de Energigas, firma que opera dos grifos en Ica y uno en Áncash.

Como estas, hay otras empresas que consideran poner grifos fuera de Lima (donde no llega el ducto), pero las disuade la falta de señales claras del Gobierno.

“Queremos ir a las regiones, pero solo si hay competitividad, pues el precio en que [el gas] se va a vender no generará ahorro para el usuario”, remarca Edgardo Escobar, gerente general de Gazel Perú, que tiene a su cargo el suministro de GNV a los buses del Metropolitano.

¿Qué señales claras debe dar el Gobierno? Aparte de la ampliación del Fise, los empresarios solicitan la reactivación del rol promotor de Cofide (inexistente en provincias) y el restablecimiento del precio promocional para el GNV (boca de pozo), que el Consorcio Camisea canceló en el 2012 y que se ha cuadruplicado desde entonces. Pero todo esto dependerá de la voluntad política del Gobierno. ¿Existirá esta?

Fuente: El Comercio

Grupo Cobra con luz verde para parque eólico en Ica y Arequipa

ENERGÍA. La empresa Cobra Instalaciones y Servicios -filial del Grupo Cobra en Perú- recibió la aprobación de un estudio preliminar para construir un parque eólico en la costa sur por US$ 214.3 millones.

La iniciativa, denominada Parque Eólico Torocco, consiste en la instalación de aerogeneradores con capacidad de producir unos 90 megavatios (MW).

El proyecto se ubicará entre la provincia de Nazca, en Ica, y la de Caravelí, en Arequipa.

Para llegar a la clasificación por este proyecto, el Ministerio de Energía y Minas resolvió considerar a la evaluación preliminar de Torocco bajo la categoría II. Este tipo de categoría se refiere a la adopción de medidas que reduzcan el impacto ambiental de proyectos energéticos. También se requiere la elaboración de un estudio de impacto ambiental semidetallado (EIASD).

Objetivos

El objetivo del proyecto es aprovechar los recursos eólicos (aire, viento) para la generación de energía eléctrica que se conecte al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

Del total del presupuesto, unos US$ 165 millones corresponden a la construcción del parque eólico, US$ 5 millones a la subestación y US$ 3 millones a la línea de transmisión.

El proyecto comprende unas 635 hectáreas. Se prevé que su construcción durará 13 meses.

Fuente: Gestión

Glencore negocia venta de producción futura de Collahuasi

MINERÍA. La drástica caída de las materias primas obligó a las mineras más importantes del mundo a desplegar un amplio abanico de estrategias para sortear el “chaparrón”, en especial las que poseen un alto nivel de deuda. Es así como, una vez maduros los planes de contención de costos, pasaron a la venta de activos y hasta la paralización de producción cara.

Pero la prolongación de la baja cotización de los commodities las hizo recurrir a otros instrumentos, como contratos de venta de producción futura.

Ese sería el caso de Glencore, que estaría negociando un contrato por la producción de oro y plata del porcentaje que le corresponde a su participación en Collahuasi, la segunda mina privada más importante del país.

La suiza posee el 44% de la faena emplazada en Iquique, compartiendo el control con Anglo American, que ostenta igual participación. El resto está en manos de un consorcio de compañías japonesas.

De acuerdo a trascendidos, serían cinco las firmas dedicadas al “streaming” de metales preciosos que negocian con la minera la compra de producción futura de oro y plata de Collahuasi, además de otras dos minas en Perú. Entre las interesadas se encontraría Franco-Nevada, Royal Gold y Silver Wheaton.

Otras fuentes señalan que esta última sería la más probable socia de Glencore, lo que se enmarca en la estrategia de la empresa por reducir deuda y, por ejemplo, ya anunció la enajenación de Lomas Bayas, faena ubicada en el país.

El negocio consiste en el adelanto del pago por los metales preciosos al valor de hoy y, luego, cancelan un precio único y fijo.

Según estimaciones, el negocio de la suiza, sumando las dos minas en Perú y Collahuasi, llegaría a US$ 1.400 millones. Consultados por esta información, desde Glencore declinaron referirse al tema.

Más allá del cobre

Collahuasi es una de las principales productoras de cobre del mundo, pero como subproductos también obtiene molibdeno, plata y oro.

Aunque el metal rojo es por lejos la principal fuente de ingresos, los subproductos generan flujos nada despreciables. En 2014 las ventas de cobre totalizaron US$ 2.903 millones, mientras que por la plata obtuvieron US$ 84 millones y oro US$ 21,7 millones.

Al primer semestre, en tanto, el cobre explicó US$ 938,6 millones de sus ingresos, mientras que la plata sumó US$ 30,9 millones y el oro US$ 8 millones.

Silver Wheaton y Pascua-Lama

La más cercana para cerrar un acuerdo con la suiza es Silver Wheaton, una vieja conocida de faenas en Chile, aunque con poca suerte.

La compañía, con sede en Vancouver, firmó en su minuto un contrato de streaming de plata con la también canadiense Barrick para el proyecto binacional Pascua-Lama, el que hoy se encuentra detenido en su construcción y sin planes en el corto plazo para reactivarse.

El contrato fue firmado en 2009 y consistía en la venta del 25% de la producción de plata por toda la vida útil de la mina. Pese a los problemas en la construcción del proyecto, el acuerdo sigue vigente, aunque fue readecuado en los últimos meses.

Eso sí, Barrick tiene vigente el acuerdo con Silver Wheaton por la producción del 100% de la plata por ocho años y medio en Laguna Norte y Pierina (Perú) y Veladero (Argentina).

El contrato de Teck

Ventas de producción futura a través de una mina que opera en Chile, también la tomó otra minera que tiene un objetivo de reducción de deuda. Se trata de la canadiense Teck, la que acordó un contrato offtake de oro de largo plazo con Royal Gold para su producción en Carmen de Andacollo (Coquimbo).

Con este trato la minera aumentó su disponibilidad de caja en cerca de US$ 162 millones como resultado del inicio de este acuerdo de offtake y al haber finalizado otro acuerdo distinto de royalty con Royal Gold.

Este contrato consideró el pago anticipado de US$ 525 millones a Carmen de Andacollo, la que acordó vender y entregar, en forma mensual, una cantidad equivalente al 100% del oro pagable producido desde la mina Carmen de Andacollo hasta que 900.000 onzas hayan sido entregadas, y a partir de entonces, el 50%.

Como comunicó Teck en su minuto, la compradora también pagaría un precio efectivo del 15% del precio promedio mensual del oro al momento de cada entrega.

La racionalización de la faena

Para disminuir los costos, Collahuasi tomó la decisión a fines de septiembre de recortar en 30 mil toneladas su producción de cobre.

La empresa explicó en su momento que “en línea con el proceso de estabilización de sus operaciones que ha desarrollado en los últimos años, y considerando el complejo escenario de mercado para los commodities a nivel mundial, se encuentra reestructurando sus operaciones”.

Agregaron que “lo anterior supone la reducción de sus operaciones, incluyendo su planta de lixiviación y actividades asociadas, lo que sacará del mercado unas 30.000 toneladas anuales de cobre fino”.

Esto equivale a cerca del 6,4% de las 470 mil toneladas producidas el ejercicio pasado.

La decisión significó, también, un reajuste de su dotación. De acuerdo a estimaciones del mercado, serían 300 personas, de todos los niveles de la organización, desvinculados, lo que presenta cerca del 13% de los 2.549 trabajadores informados, al 30 de junio.

Fuente: Diario Financiero

Codelco: Consumo de cobre ha crecido en 300 mil toneladas

MINERÍA. Chile.- Una de las industrias que más resiente la desaceleración china es la minera. Este país es un importante actor para la industria, por ejemplo, concentra el 45% del consumo global de cobre.

La menor demanda de minerales de parte de China y de otras regiones ha empujado una caída de precios relevante este año.

Sin embargo, Codelco recalca que la demanda de cobre de China no ha caído sino que crece a tasas menores respecto de otros años y da cifras: “El consumo ha crecido en torno al 3%, lo que equivale a 300 mil toneladas de consumo adicionales a las consumidas en 2014″.

Desde 2002, Codelco tiene una empresa operativa en Shanghai y desde 2011 transformó su subsidiaria en una firma con 100% de capital extranjero (figura legal conocida como Wofe). Sus ventas son principalmente a través de contratos regulares anuales. “En el primer semestre de 2015 se contabiliza un mayor envío de material a China comparado con igual período de 2014″, precisa la compañía.

Producción chilena de cobre se reduce

En el marco de la presentación del Informe Trimestral del Mercado internacional del Cobre, correspondiente al período julio-septiembre de 2015, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la entidad, sostuvo que existe un consenso respecto a que el precio del cobre mantendría el najo nivel exhibido actualmente, por lo menos en el corto plazo, lo que ha llevado a algunas compañías a anunciar el cierre o paralización parcial de faenas.

“Los recortes de producción más relevantes a nivel mundial son los anunciados por Glencore, compañía que paralizaría dos operaciones en África por un período de 18 meses. Y en Chile, los de Minera El Abra y Collahuasi, que reducirían parcialmente la producción a partir de 2015 y 2016, respectivamente. A la fecha, el catastro de recortes de producción totaliza del orden de 190 mil y 390 mil toneladas de cobre fino en 2015 y 2016, respectivamente” explicó.

Dada esta situación, agregó Hernández, Cochilco proyecta que en 2015 la producción chilena del cobre de minera se reducirá 1,2% respecto de 2014, alcanzando 5,68 millones de toneladas.

Mientras que en 2016 se registraría una expansión de 3,8% con una producción levemente por debajo de 5,9 millones de toneladas, la cual estaría impulsada, principalmente por el aumento de producción de Sierra Gorda, Caserones y Antucoya, que compensarían la baja proyectada en Escondida.

Fuente: Latinominería

Óscar Valdés: “Al Presidente Ollanta Humala le faltó liderazgo en el manejo de temas mineros”

Óscar Valdés acompañó al Presidente Ollanta Humala como Primer Ministro, cargo que desempeñó del 11 de diciembre de 2011 al 23 de julio de 2012. Durante ese periodo tuvo que enfrentar las protestas contra el proyecto minero Conga, ubicado en Cajamarca.

Bajo ese contexto, el militar en retiro declaró fuerte y claro en el programa Rumbo Minero TV.

“Al Presidente Ollanta Humala le faltó liderazgo en el manejo de temas mineros y creo que se ha perdido una gran oportunidad. Ha podido ser el mejor presidente de toda la historia del Perú, porque había de todo, había dinero, había confianza de la población, había recursos, había toda las posibilidades”, expresó.

Recordó que al inicio del actual mandato, se realizó una evaluación de todos los proyectos mineros, los cuales superaban los US$ 50 mil millones para los próximos seis años.

“Realmente era una tarea el socializar estos proyectos con la población y nos propusimos defender todos los proyectos. Lo que sucedió con Conga fue producto de toda la campaña electoral. Cuando el presidente asume el gobierno, los seis primeros meses fueron de luna de miel, pero después la gente comienza a exigir se cumpla todas promesas (de campaña)”, comentó.

Agregó quefrente a los diversos conflictos sociales, Ollanta Humaladebió ir a Conga y a Tía María con el objetivo de conversar con la población. “Pudo decir, señores me equivoqué, estos recursos (mineros) son de todos los peruanos, vamos a mejorar el tema ambiental si ustedes creen que hay alguna duda, vamos a levantarlo, pero este es el camino, no hay otro”, opinó el expremier.

Durante la entrevista en Rumbo Minero TV, también opinó sobre el rol de la Primera Dama y lamentó que el gobierno funcione bajo una forma bicéfala.

“Creo que la señora Nadine Heredia ha podido aconsejar a su esposo en todo momento sin tener que tratar de inmiscuirse o usurpar funciones dando disposiciones a los ministros. Parece que su juventud y su entusiasmo han hecho que tenga protagonismo que nadie le había dado. Yo creo que su protagonismo era detrás de su esposo, asesorándolo, aconsejándolo”, sostuvo.

Ferreyros promueve el 26 de octubre como Día del Operador de Maquinaria Pesada

Con el fin de resaltar el valioso trabajo y la contribución de los operadores de maquinaria pesada a los diversos sectores productivos en el país, Ferreyros promueve por primera vez en el Perú el Día del Operador de Maquinaria Pesada a nivel nacional, a celebrarse todos los años, el día 26 de octubre.

“La labor de los operadores de maquinaria pesada merece ser cada vez más visible y valorada. Ellos forman parte de la cadena productiva nacional, haciendo posibles los proyectos de sectores como construcción y minería, y crean valor al comprometerse con la seguridad en su entorno y la productividad de los equipos. Por ello, en Ferreyros impulsamos un día dedicado a su trabajo”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

En el marco de esta celebración, Ferreyros convoca a todos los operadores de equipo pesado del Perú a participar en las actividades que se promoverán en sus canales digitales establecidos para la interacción de los operadores. Entre ellas, realizará un sorteo para participar en los Cursos de Actualización de Conocimientos y Operación de Excavadora Cat, en el Centro de Desarrollo Ferreycorp (Callao), incluyendo alojamiento para los residentes fuera de Lima, zapatos de seguridad y casacas Cat, entre otros premios. Para sumarse al sorteo,entre el 26 de octubre y el 1 de noviembre deberán publicar una foto junto a maquinaria que operan en el Facebook del Club de Operadores Ferreyros:www.facebook.com/ClubOperadoresFerreyros .

A partir de este 2015 y en los años sucesivos, Ferreyros promoverá el valor del operador cada 26 de octubre, convocando a las diversas empresas del sector a sumarse a esta iniciativa en favor de un grupo humano clave en el desarrollo del país.

Esta actividad está enmarcada en el Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros, iniciativa de responsabilidad social de Ferreyros abierta a todos los operadores de maquinaria pesada del país, para promover su desarrollo y reconocer su talento. Cuenta con más de 7,800 miembros de los 24 departamentos del país.

La relación de los ganadores del sorteo por el Día del Operador de Maquinaria Pesada se difundirá el lunes 2 de noviembre en la red social antes mencionada. El curso incluirá prácticas en simuladores de operación de maquinaria, reconocimiento de equipo Cat y un programa teórico, a cargo de instructores de Ferreyros certificados por Caterpillar.

Ferreyros es el principal comercializador de bienes de capital y servicios en el Perú, con su marca de bandera Caterpillar, líder en el mercado nacional.

El dato
 El curso, dictado de manera exclusiva a los ganadores, se realizará el jueves 12 y viernes 13 de noviembre (16 horas en total) en el Centro de Desarrollo Ferreycorp, Callao. Se entregará certificado de participación.
 Los interesados pueden consultar las bases y condiciones del sorteo en la página de Facebook del Club de Operadores Ferreyros.

Repsol se prepara para vender grifos y refinería en Perú por US$ 385 millones

REFINERIA LA PAMPILLA, REPSOL

HIDROCARBUROS. Repsol está a punto de cerrar la venta de sus grifos y la refinería La Pampilla que tiene en Perú por 350 millones de euros, equivalente a US$ 385.53 millones, con lo que iniciaría su plan de desinversiones anunciado la semana pasada.

Según fuentes del sector de hidrocarburos citadas por el diario económico Expansión, el grupo español se encuentra en la fase final de las negociaciones para el traspaso de los activos y el acuerdo podría cerrarse en breve.

De completarse la venta, Repsol daría el inicio a su carrera de desinversiones que se ha marcado como su nuevo plan estratégico, un plan presentado la semana pasada y que contempla desinversiones de activos por valor de 6,200 millones de euros hasta el años 2020.

Repsol está presente en Perú en el negocio de upstream (exploración y producción en gas licuado de petróleo (GLP), a través del cual abastece, desde el yacimiento de hidrocarburos de Camisea, a más de un tercio del mercado peruano.

Además está en el negocio downstream (comercialización y refino), con una red de 374 estaciones de servicios y con la refinería de La Pampilla, cuyos activos (de los que posee un 51.03%) van a ser traspasados en la citada operación.

Fuente: Gestión

PBI primario creció 3.3% en agosto impulsado por minería y sector agropecuario

ECONOMÍA. El Producto Bruto Interno (PBI) primario creció en agosto 3.3 por ciento, impulsado por la minería metálica (13.3 por ciento) y el sector agropecuario (1.2 por ciento), lo cual generó que la economía peruana alcance una tasa de expansión de 2.6 por ciento en el mes indicado, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Señaló que el sector no primario se incrementó 2.4 por ciento, por la expansión de servicios (4.7 por ciento) y comercio (4.0 por ciento), mientras que disminuyeron la manufactura no primaria (-1.4 por ciento) y la construcción (-8.1 por ciento).

Explicó que el sector agropecuario creció 1.2 por ciento en agosto, resultado asociado a la mayor producción de café, uva, cacao, maíz amarillo duro, carne de ave y huevos. Estos resultados fueron atenuados por las menores cosechas de aceituna y de arroz.

Minería
Asimismo indicó que el sector minería e hidrocarburos registró un aumento de 6.1 por ciento en agosto. «Este incremento reflejó la mayor producción de cobre, que por sexto mes consecutivo es el principal contribuyente al crecimiento del sector», apuntó.

Fuente: Andina

Este año se paralizaron más de 10 proyectos mineros

MINERÍA. Trujillo.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez Pinillos, manifestó que este año ha sido poco favorable para el Perú, en cuanto a las inversiones de empresas mineras.

Señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, con su ‘poca capacidad para gobernar’, ha provocado que se paralicen o suspendan más de 10 proyectos mineros en todo el país, generando pérdidas mayores a 25 mil millones de dólares.

“En el 2014, en el sector minero se llegó a invertir 10 mil millones de dólares, mientras que este año solo se alcanzó los 5 mil millones de dólares. Se calcula que para el próximo año solo se concreten 2 mil millones de dólares”, manifestó.

Según las declaraciones de Gálvez Pinillos, esta caída en el citado sector es producto del mal manejo del gobierno por no resolver conflictos sociales en el interior del país y la poca difusión de los beneficios que recibirán los pobladores a cambio del trabajo de la minería en sus comunidades.

“Los pobladores no comprenden que la minería contaminante ha quedado en el pasado. Ahora se han mejorado las tecnologías, no existe un proyecto que no cuente con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); sin embargo, el gobierno no ha sabido manejar los conflictos”, indicó.

En ese sentido, Gálvez Pinillos destacó que gracias a la minería, en el 2011 los niveles de pobreza bajaron de 54% a 23% en las comunidades donde se concretaron proyectos. Los consorcios internacionales invertían en la construcción de carreteras, servicios de saneamiento e incluso construcción de hospitales y colegios. Sin embargo, el panorama ha cambiado durante el periodo de gobierno de Ollanta Humala, pues importantes inversionistas prefirieron levantar sus campamentos ante la presión mediática. Dos de los proyectos estancados son Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa).

Gálvez Pinillos expuso en el 26° Encuentro Empresarial del Norte, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. El cónclave empresarial culmina hoy.

Fuente: La República

MEM: Más de 414 mil escolares recibieron capacitación sobre uso eficiente de energía

CAPACITACIÓN. Desde el 2011 a la fecha, 414 mil 100 alumnos recibieron capacitación sobre el uso eficiente de la energía, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ello como parte del efecto multiplicador de los talleres realizados para incentivar desde la niñez el ahorro de energía eléctrica.

La directora de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich, señaló que desde las instituciones educativas se ha brindado consejos prácticos y material informativo a 20 mil 705 docentes. Esto, con el fin de ayudar a cambiar los malos hábitos y actitudes hacia el consumo de energía. De esta manera se contribuirá a la mitigación de gases de efecto invernadero y al cuidado del ambiente, pero sobre todo nuestra economía familiar se verá favorecida cada mes con un menor costo en nuestros recibos de luz.

En ese sentido, destacó que en los últimos cuatro años en colaboración con el Ministerio de Educación, se haya brindado lecciones didácticas a miles de estudiantes de Lima, Callao, Cusco, Loreto, Arequipa y Apurímac.

El dato

El pasado 21 de octubre, el MEM lanzó la campaña ‘La energía del cambio está en ti’ para promover el uso eficiente de la energía en el país. Es así que niños, jóvenes y adultos de todo el país vienen recibiendo consejos prácticos para ahorrar energía en el hogar, el centro de labores y el colegio.

Fuente: Prensa MEM