- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5534

MMG: Última construcción de Las Bambas

MINERÍA. Luego de haber prácticamente culminado las obras mecánicas generales del proyecto de cobre, molibdeno y zinc Las Bambas (Apurímac), la china MMG ha trasladado sus esfuerzos a liquidar la actividad restante de construcción, validar la puesta en servicio y puesta en marcha rumbo al inicio de la producción de concentrados en el primer trimestre del 2016.

“Las pruebas de los equipos que utilizan mineral de baja ley están en marcha y nuestro equipo se mantendrá centrado en la puesta en marcha”, señaló el CEO de MMG Andrew Michelmore.

Fuente: Gestión

Acciona construiría hidroeléctricas y plantas desalinizadoras para mineras

INFRAESTRUCTURA. La compañía de capitales españoles Acciona Infraestructuras evalúa junto a algunas empresas mineras del sur del país la posibilidad de construir minicentrales hidroeléctricas que permitan abastecer de energía a estas operaciones.

El gerente general en Perú de la empresa, Manuel Cáceres, señaló que desde hace cinco meses han tenido acercamiento con más de tres mineras para la posible instalación de plantas hidroeléctricas, aunque se abstuvo de comentar más detalles.

“Hace cuatro a cinco meses estamos con acercamientos para hacer hidroeléctricas con alguna minera, y también con clientes privados”, mencionó.

Entre estas oportunidades, Acciona Infraestructuras plantea hacer minicentrales de más de 18 megavatios (MW) de capacidad y otras con generación superior.

Desalinizadoras

Por otro lado, la empresa española está conversando con otras mineras para la construcción de plantas desalinizadoras. “Además de infraestructura en agua se está viendo colocar una planta de tratamiento y una planta desaladora pequeña”.

Cáceres señaló que anteriormente las mineras estaban interesadas en la infraestructura de construcción, pero ahora están más interesadas en manejo del agua.

Empresa

La empresa espera ventas este año por más de US$ 60 millones. Las nuevas licitaciones previstas para el 2016 le podrían generar un crecimiento de 50%.

Acciona también está construyendo un hospital en Huancayo por US$ 42 millones y un centro penitenciario en Pucallpa por US$ 28 millones. No descartan ingresar a obras de energía eólica a partir del 2016.

Además tiene interés en futuras licitaciones de agua y construcción cuyo compromiso de inversión está entre US$ 1,800 a US$ 2,000 millones. Sin embargo, considera que la coyuntura política puede hacer que las licitaciones se alarguen hasta octubre del 2016.

Planta de La Chira lista para inicios del 2016

El gerente general del Consorcio Acciona Agua, Christian Gavila Raehmel, señaló que para el primer trimestre del 2016 estará lista la planta depuradora de agua La Chira -ubicada en el distrito de Chorrillos- que tiene un monto de construcción por encima de los US$ 120 millones. Se estima que esta planta atenderá los servicios de tres millones de habitantes en la capital. La planta será concesionada a Acciona Agua por 25 años.

La empresa también está administrando la planta de tratamiento de aguas residuales del río Chili (Arequipa), que fue puesta en marcha en agosto pasado y tuvo una inversión de US$ 17 millones.

También tiene previsto la construcción de una desaladora junto con Petroperú en Talara al 2017.

PRECISIONES

Ingeniería. La rama de ingeniería de Acciona desarrolla la ingeniería de un nuevo puerto en Lambayeque, y el diseño de un borde costero antierosión en La Libertad.

Energía solar. La empresa incursiona en Cajamarca en la instalación de paneles fotovoltaicos o por energía solar, el cual beneficia a unas 5,000 familias.

Fuente: Gestión

MEF: Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 57,587 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables alcanzaron los 17,404, sumando 57,587 millones de nuevos soles al 22 de octubre de este año en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 32,190 millones de soles en el período de análisis, representando el 56 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 20,046 millones de soles y una participación de 35 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los Gobiernos Regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 5,351 millones de soles, con una participación de nueve por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de Gobierno declararon viables 17,404 PIP, por un monto total de 57,587 millones de soles.

En el desagregado, los Gobiernos Locales declararon viables 15,124 PIP, mientras que el Nacional y los Regionales 1,467 y 813, respectivamente.

Fuente: Andina

Mina australiana de Glencore atrae a Zijin Mining y OZ Minerals

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

MINERÍA. Zijin Mining Group Co., la compañía productora de oro más rentable de China, y OZ Minerals Ltd. se cuentan entre las empresas interesadas en una mina de cobre australiana que Glencore Plc vende para reducir deuda, dijeron personas familiarizadas con el tema.

EMR Capital Advisors Pty, una firma de capital de riesgo que dirige el exejecutivo de Rio Tinto Group Owen Hegarty, y Sandfire Resources NL también han hablado con asesores y se disponen a estudiar información sobre la mina Cobar, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad porque los detalles son privados.

Las ventas de Glencore del activo ubicado en el estado de New South Wales, junto con un proyecto más grande en Chile, podrían reunir un total de US$ 1,000 millones, escribieron analistas de UBS Group AG en un reporte de análisis.

La firma suiza productora y negociadora de materias primas vende activos conforme busca reducir un tercio su deuda de US$ 30,000 millones en medio de la caída de los precios de los productos primarios. El máximo responsable ejecutivo, Ivan Glasenberg, dijo en setiembre que Glencore podría obtener US$ 2,000 millones a partir de ventas de activos, que comprenden una participación minoritaria en su unidad de agricultura y una transacción en metales preciosos.

Producción

La mina Cobar produce alrededor de 50,000 toneladas de concentrado de cobre por año, dijo este mes Glencore, que tiene sede en Baar, Suiza.

Los asesores de la empresa de Bank of America Corp. y UBS han contactado a posibles compradores para el proyecto y planean enviar información detallada en las próximas semanas, dijeron las personas.

Una vez que Glencore dio a conocer su plan de reducción de deuda el mes pasado, agregó luego la venta de Cobar y de la mina chilena a cielo abierto Lomas Bayas, que produce unas 75,000 toneladas de cobre refinado por año.

La incorporación de la venta de la mina de cobre al plan de deuda de la compañía ha llevado a los analistas a pronosticar que la firma podría superar su objetivo de reunir US$ 2,000 millones a partir de ventas de activos.

EL DATO

El precio del cobre ha caído un 18% en el mercado de Londres en lo que va del año, y en agosto pasado bajó al menor nivel desde el 2009.

Fuente: Gestión

Moody’s: economía peruana está creciendo pese a ruido político

ECONOMÍA. La economía peruana sigue creciendo, gracias a su fortaleza que le permite una expansión sobre la base de la demanda interna, pese al ruido político en el país, sostuvo el vicepresidente del grupo soberano de Moody’s Investors Service, Jaime Reusche.

«La economía está creciendo a tasas moderadas, pero no se contrae. Desde el punto de vista de la calificación, este factor se combina con la solidez fiscal y el firme compromiso del Estado de atraer inversión y hacerle frente a la desaceleración económica», resaltó.

«Nuestra calificación responde a esto y al hecho de que el mensaje de la calificación soberana es moderar la euforia en tiempos de bonanza, pero resaltar los fundamentos en tiempos de pesimismo», apuntó.

No obstante Reusche señaló que Moody’s ve para el Perú un contexto global bastante complicado con la desaceleración en China, los bajos precios de las materias primas y el aumento de tasas de interés de la FED.

«A estos se le añaden retos internos como un fenómeno de El Niño mucho más fuerte de lo estimado inicialmente y el continuo ruido político en el país», indicó.

Fuente: Andina

Capacitan a jóvenes marinos en temas de electricidad

CAPACITACIÓN. Convenio suscrito por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) continúa beneficiando a mayor cantidad de jóvenes. Más de cien voluntarios del servicio militar de la Marina de Guerra del Perú iniciaron el curso de capacitación en instalaciones eléctricas de interiores. El objetivo es que los participantes cuenten con una carrera técnica que les permita insertarse al mercado laboral.

Esta capacitación se da como parte del convenio tripartido entre el MEM, a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC), el Ministerio de Defensa y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

El curso en electricidad, que tiene una duración de 400 horas, se imparte a nivel nacional. Para ello, el MEM ha invertido más de dos millones y medio de soles en el proyecto, el cual también beneficia a los miembros que prestan servicio militar voluntario a los tres institutos de las Fuerzas Armadas.

La ceremonia de inauguración del curso para los jóvenes marinos se realizó en la Base Naval del Callao. El acto fue presidido por la Secretaria Ejecutiva de CARELEC, el Director de las Escuelas de Grumetes, el Jefe del Área de Convenios Educativos del Ministerio de Defensa y el Jefe del Centro de Formación Profesional Callao del SENATI.

Fuente: Prensa MEM

MEM ratifica voluntad política del Ejecutivo de iniciar talleres informativos sobre Las Bambas

MINERÍA. El Ministerio de Energía (MEM) ratificó hoy la clara voluntad política del Ejecutivo para iniciar y llevar adelante cada uno de los talleres informativos sobre el Informe Técnico Sustentario (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas. Estas charlas fueron programadas en los seis distritos de la provincia de Cotabambas, región Apurímac.

En ese sentido, el MEM precisa que, en cumplimiento del acta suscrita entre la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo y autoridades de Cotabambas, el pasado 6 de octubre en el distrito de Coyllurqui, envió un equipo multisectorial para exponer sobre el referido tema a los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara, entre el 10 y 22 de octubre.

Sin embargo, cuando dicha comisión especial llegó a estos distritos, sus autoridades solicitaron la postergación de dichos talleres, argumentando entre otros motivos lograr una mayor convocatoria de las autoridades locales, presidentes de las comunidades y representantes de las organizaciones sociales.

Así, los talleres en Challhuahuacho, Haquira y Coyllurqui programados inicialmente para los días 10, 11 y 18 de octubre, fueron reprogramados a solicitud de sus autoridades para el 5, 7 y 8 de noviembre, respectivamente.

Finalmente, los talleres de Cotabambas, Tambobamba y Mara fueron suspendidos por sus autoridades. Estos estaban previstos para los días 17, 19 y 20 de octubre, respectivamente. Las nuevas fechas para su realización aún no fueron informadas al MEM.
Cabe precisar que el equipo encargado de exponer los mencionados talleres está integrado por funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la Oficina General de Gestión Social, del MEM. También por representantes del Ministerio del Ambiente, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, la Defensoría del Pueblo y la Gobernación Provincial de Cotabambas.
Fuente: Prensa MEM

UNACEM y Municipalidad de VMT presentan el Centro de Control de videovigilancia

Unión Andina de Cementos (UNACEM) y la Municipalidad de Villa María del Triunfo (VMT), inauguraron el Centro de Control de Videovigilancia, como parte del inicio oficial de la ejecución del proyecto de Obras por Impuestos «Ampliación del Sistema de Seguridad Ciudadana mediante Soluciones Tecnológicas de Video Vigilancia y Centrales de Seguridad Ciudadana en las 7 zonas de VMT», por el cual la cementera invertirá S/.3´131,582.

La seguridad ciudadana es un tema prioritario en la sociedad y, al ser una empresa socialmente responsable, UNACEM invierte en ello. En este caso, financiará y ejecutará el proyecto a través de la modalidad Obras por Impuestos, misma que busca acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país.

Para ello, UNACEM ha contratado los servicios de SICE S.A., a fin de instalar las 38 cámaras de video vigilancia en puntos críticos de las 7 zonas de VMT, mismas que fueron definidas con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, gracias a la obra, se reforzará el actual sistema de seguridad ciudadana con la provisión de 3 camionetas y 8 motocicletas para el patrullaje, implementación de software inteligente y acciones de capacitación dirigida al personal de seguridad ciudadana, entre otros.

La inauguración del Centro de Control, ubicado en el Palacio de la Juventud, fue presidida por el alcalde del distrito, Carlos Palomino Arias, y contó con la presencia del Gerente de ejecución de Proyectos de UNACEM, Jeffery Lewis; el representante de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas – SICE S.A., Jorge Luis Yaya; entre otras autoridades del distrito y vecinos.
“Estamos muy comprometidos con el proyecto, pues consideramos que es importante para el desarrollo del distrito potenciar su seguridad ciudadana. Confiamos que un proyecto como éste ayudará a combatir la delincuencia y, con ello, a mejorar la calidad de vida de los vecinos” manifestó el Ingeniero Jeffery Lewis, representante de UNACEM.

Cabe mencionar que este Proyecto fue adjudicado a UNACEM por la Municipalidad de Villa María del Triunfo mediante tiene un plazo de ejecución estimado de 90 días.

Puno: Aumenta minería ilegal amortiguamiento del Bahuaja Sonene

Puno.- Pese a que recientemente se había realizado un operativo de interdicción, la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (ubicado entre Puno y Madre de Dios) presenta un incremento de actividad minera, según informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Esto información es proporcionada luego de patrullaje de monitoreo aéreo realizado el pasado 13 de octubre. Donde se verificó que las actividades mineras se incrementaron cerca de la cuenca del río Malinowsky (Madre de Dios) y del río Inambari (Puno).

La intervención, realizada con el apoyo de la Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú, permitió verificar el buen estado de conservación del Parque en las ecorregiones de Amazonia subtropical y Sábanas del Beni, descartando la presencia de actividades que puedan causar efectos negativos al interior de esta zona.

Durante el sobrevuelo el Sernanp verificó el incremento de áreas de cultivo ilícitos de coca y población en el sector Colorado, situación que la jefatura del Área Natural Protegida en coordinación con el Comité de Gestión vienen trabajando para tomar control de la situación en esta parte del país.

Sernanp señaló además que la información recogida servirá para reforzar las acciones emprendidas por la jefatura del Parque Nacional, y sus medidas adoptadas en control y vigilancia, el establecimiento de una mesa de diálogo, el fortalecimiento del Comité de Gestión, el proceso de actualización del Plan Maestro participativo, entre otros.

Fuente: Pachamama Radio

Poderosa promueve mecanismo de Obras por Impuestos

MINERÍA. La promoción de la inversión privada a través de la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) es un puente legal de generación de desarrollo para las localidades del país. En ese sentido, PODEROSA expuso el último miércoles 21 de octubre, durante el Taller ‘Aplicación y procedimientos para financiar proyectos públicos mediante la Ley de Obras por Impuestos’, organizado por ProInversión y dirigida a las autoridades locales y gremios empresariales.

Durante el Taller, organizado por la Agencia de Promoción de Inversión Privada (ProInversión), se discutieron lo alcances de la Ley 29230 de Obras por Impuestos.

La Coordinadora de Proyectos de PODEROSA, Ing. Diana Pacheco Luna, presentó el caso de éxito de la empresa: ‘Construcción de la infraestructura de Riego Chuquitambo–Carrizales del Distrito y Provincia de Pataz–Región La Libertad’. La Ing. Pacheco Luna explicó que el proyecto, en su primera etapa ya concluida, lleva agua desde la bocatoma del río Lavasen hacia tierras eriazas, recorriendo más de 10 kilómetros de tubería enterrada y superando 21 pases aéreos. La construcción de la segunda etapa, que tiene el 100% del financiamiento asegurado, irrigará alrededor de 202 hectáreas del Anexo de Chuquitambo de la Comunidad de Sol Naciente.

La Ing. Pacheco precisó que pese a las dificultades climatológicas, carreteras dañadas y problemas sociales que se presentaron en la ejecución; la obra se terminó en su primera fase y fue entregada, el pasado 14 de mayo, al Gobierno Regional de La Libertad; y este a su vez lo entregó a la comunidad campesina ‘Sol Naciente’. De esta manera, se demuestra el real esfuerzo y compromiso de PODEROSA con el Estado y la comunidad.

Infraestructura para la sierra

“Lo Considero (el proyecto de PODEROSA) excelente. En realidad es un proyecto muy importante, ya que es una zona bastante difícil, en donde pocas empresas llegan. Si revisamos la distribución de Obras por Impuestos, la mayoría de obras en la zona norte (del país) están en la Costa, entonces resulta muy importante una iniciativa como ésta, que hace obras en la sierra, justo donde más se necesita cerrar la brecha de infraestructura”, puntualizó el coordinador regional Norte de ProInversión, Humberto Maydana López.

El dato

Durante el taller se anunció algunos cambios en la ley de obras por impuestos, los mismos que serán reglamentadas y comunicadas en las próximas semanas.