- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5537

Cajamarca: Se confirma que no existen trabajos mineros en Perol

FISCALIZACIÓN. Cajamarca.- Lamentables actos de violencia se produjeron ayer en una autodenominada inspección llevada a cabo en la zona de la laguna El Perol por un grupo de aproximadamente 450 personas, entre ellas el congresista Jorge Rimarachín. En su intento de “inspeccionar” la zona, un grupo de manifestantes prendió fuego a una biomanta cuya única función es el control de la erosión.

Esta movilización confirmó lo que Yanacocha y autoridades de la zona de Agua Blanca, ubicada muy cerca de la laguna El Perol, han venido aclarando en los últimos días frente a acusaciones de supuestos trabajos mineros en el lugar: ante la inminente llegada del fenómeno El Niño, en la zona vienen realizándose obras de prevención para evitar que hayan deslizamientos y afecten a la población.

La quema de esta biomanta se une a diversos actos de violencia perpetrados so pretexto de inspecciones para verificar trabajos inexistentes en distintas zonas del Proyecto Conga, paralizado desde noviembre de 2011.

Los trabajos de prevención en la zona de Perol culminarían a fines del mes de octubre. Como miembro de la Plataforma Regional de Defensa Civil, Yanacocha seguirá trabajando conjuntamente con las autoridades para prevenir desastres durante el fenómeno El Niño.

Fuente: Prensa Yanacocha

En 2015 Programa “Conoce Antamina” recibe más de tres mil visitantes en sus operaciones

El programa de visitas corporativas “Conoce Antamina” es un programa creado desde el año 2013, dirigido a docentes y estudiantes de institutos superiores, universidades, comedores populares, gremios profesionales, organizaciones de base e instituciones diversas.

Gracias a este amigable programa, Antamina abre las puertas de sus instalaciones en el campamento Yanacancha desde el mes de abril hasta octubre y en el Puerto Punta Lobitos en Huarmey, desde febrero hasta diciembre.

Uno de los pilares básicos para la creación de este programa es la política de transparencia de Antamina hacia la sociedad civil y población en general con el objetivo de dar a conocer los procesos productivos realizados en la empresa, las buenas prácticas socio ambientales y los altos estándares de seguridad aplicados.

El programa de visitas externas consiste en un recorrido a las instalaciones en la zona minera como las operaciones en el tajo, la planta concentradora y las operaciones de embarque en el Puerto Punta Lobitos (PPL) así como el Bosque de Huarmey.

El personal de Comunicación Corporativa – en trabajo conjunto con los líderes de las áreas de Operaciones mina, Concentradora, PPL, Mantenimiento, Transportes, Campamentos y Seguridad – son quienes coordinan y reciben con gran entusiasmo a las visitas.

A la fecha, en este año, han recibido en Yanacancha y en el Puerto Punta Lobitos a 3639 visitantes, con quienes han compartido sus altos estándares en minería y a quienes seguirán recibiendo cada año con las puertas abiertas.

Producción de cobre en China sube 2.3% en setiembre

A security guards inspect a shipment of copper ready to be delivered in Valparaiso city, about 121 km (75 miles) northwest of Santiago, August 10, 2009. Favorable market conditions for copper are likely to continue thanks to demand from China and stimulus programs in the world's leading economies, the head of Chile's state-run miner Codelco, the world's No.1 copper producer, said. REUTERS/Eliseo Fernandez (CHILE BUSINESS)

MINERÍA. Reuters.- La producción de cobre refinado en China subió 2.3% en setiembre frente al mes previo, alcanzando un pico de tres meses por el aumento de la actividad en algunas fundiciones nuevas y mayores suministros del metal sin refinar.

En setiembre, la producción de cobre refinado alcanzó las 680,235 toneladas, la más alta desde junio y p or e nc i m a de l a s 664,954 toneladas de agosto, según mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

“Algunas fundiciones nuevas estuvieron aumentando gradualmente la producción”, dijo Ye Yugang, analista de Jinrui Futures.

Agregó, asimismo, que varias fundiciones más antiguas incrementaron también su actividad tras completar sus reparaciones durante el verano boreal.

EL DATO

Alza. Los suministros de concentrados de cobre sin refinar subieron también, ya que las importaciones repuntaron un 5.2%en setiembre, respaldando la producción del metal rojo.

Fuente: Gestión

BM prevé petróleo y materias primas con bajos precios hasta el 2016

ECONOMÍA. Washington.- Los precios globales de los «commodities», elemento de central importancia para numerosas economías emergentes, permanecerán débiles en el 2016, de acuerdo con un informe elaborado por el Banco Mundial (BM) y divulgado este martes.

En el estudio, el BM señaló que ni siquiera la previsión de una nueva manifestación del Fenómeno El Niño, que afecta la producción de alimentos en países del hemisferio sur, deberá elevar los precios de los «commodities» agrícolas ,pues existen generosas reservas.

El informe trimestral del BM rebajó también su previsión para el promedio de los precios del barril de crudo a 52 dólares para este año, siendo que hace tres meses esa expectativa era de 57 dólares. Para el 2016 la previsión del precio promedio es de 51 dólares por barril.

De acuerdo con el banco, la principal razón en la rebaja de estas previsiones es el retorno de Irán a los mercados de petróleo luego de la implementación de un acuerdo sobre política nuclear con países occidentales, que eliminará las sanciones internacionales al país.

«Las reservas de 40 millones de barriles en depósitos flotantes pueden ser puestas a disposición de inmediato cuando se levanten las sanciones. Y en pocos meses Irán podrá aumentar su producción de crudo a niveles anteriores a la aplicación de sanciones», señaló el banco.

Para el estudio, «el impacto de las exportaciones iraníes en los mercados globales de crudo y de gas natural podría ser mayor en el largo plazo una vez que Irán atraiga las inversiones extranjeras necesarias y la tecnología para extraer sus substanciales reservas».

Sin embargo, el escenario general para las materias primas se mantiene pálido también a causa de una economía global en desaceleración.

«Los principales índices de precios de commodities deberán declinar en 2015, fundamentalmente a causa de una enorme oferta y, en el caso de las commodities industriales, desaceleración de la demanda en China y los mercados emergentes», señaló el BM en su informe.

Las materias primas no ligadas al sector de energía podrían tener un leve aumento en 2016, pero solamente después de una sensible caída este año. Los precios de los alimentos, que han caído 15,2% este año, podrían aumentar apenas 1,5% en 2016, apunta el estudio.

Pero la variable fundamental para el sector de alimentos será el retorno de El Niño, un fenómeno climático cíclico que causa significativos cambios en el régimen de temperatura y de lluvias en varias regiones.

«Recientes estudios sugieren que el actual episodio de El Niño podría ser uno de los más fuertes registrados hasta ahora», alerta el informe.

El documento, sin embargo, señala que «su impacto en los precios de las materias primas podrá ser más local que global, porque los mercados a nivel mundial están bien abastecidos».

Fuente: Andina

MEM: “Energías limpias tendrán 60% de participación en el 2025”

ENERGÍA. Al 2025, se espera que la participación de las energías renovables convencionales (hidroeléctricas) y no convencionales (eólica, solar, biomasa) en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ascienda a un 60%.

Así lo informó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología para dar a conocer la política general de su sector en coordinación con la conservación, preservación y cuidado del medio ambiente.

Agregó que actualmente el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se encuentra en plena elaboración del nuevo reglamento de protección ambiental en electricidad a fin de actualizarlo según las nuevas prácticas de la actividad, el mismo que se espera publicarlo antes de fin de año. El 2014 se aprobaron los reglamentos relacionados a minería e hidrocarburos.

Uno de los objetivos más importantes del sector es la sostenibilidad ambiental y social de las inversiones. Para ello, es necesario establecer medidas para la mitigación de emisiones, proponer una normativa ambiental compatible con los estándares internacionales, así como promover las relaciones entre el Estado, las comunidades y la empresa, explicó Ortiz Ríos.

“Sobre este último punto estamos desarrollando más mecanismos que permitan brindar información oportuna a las autoridades competentes y a la población, especialmente a la que se encuentra en el área de influencia del proyecto. Es un tema que nosotros estamos reforzando”, dijo la titular del MEM.

Consulta previa
La titular del MEM sostuvo que se ha venido dando un impulso al proceso de consulta previa a fin de dar a conocer a la población el desarrollo de un proyecto minero, energético o de hidrocarburos.

En ese sentido, dijo que en el caso del sector minero se han iniciado dos procesos de consulta, el primero en la comunidad de Santa Rosa de Quicaccayán (Ancash) por el proyecto Toropunto. El segundo en la comunidad de Parobamba (Cusco) por el proyecto Aurora.

Fuente: Prensa MEM

Geología es la carrera mejor pagada, pero es la menos conocida entre los escolares

EDUCACIÓN. El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que la carrera de Geología es la mejor pagada en el mercado laboral formal en el Perú (S/. 5.600 al mes).

No obstante, Maurate contó que cuando acude a las escuelas y pide que levanten la mano los niños y jóvenes que van a estudiar Geología, «ninguno levanta el brazo, porque no conocen la carrera de Geología, todos quieren ser abogados».

Sostuvo que alrededor del 70% de los jóvenes están estudiando carreras relacionadas con las ciencias sociales, humanidades y derecho, mientras que el 30% estudian carreras vinculadas a la tecnología, la ciencia y la investigación.

«El gran problema del país es el capital humano, y en la juventud es la inadecuación ocupacional, pues aproximadamente el 60% de los jóvenes están trabajando para ocupaciones para las cuales no estudiaron», explicó.

Maurate inauguró ayer la Semana del Empleo en el Congreso de la República, que consiste en una feria laboral donde se ofrecerá más de 7.000 vacantes de trabajo formal, además de 2.151 puestos para personas con discapacidad.Agregó que también habrá 65 vacantes para prácticas preprofesionales y profesionales.

Dicha feria, que termina hoy, cuenta con la participación de 67 empresas de seguridad, restaurant, limpieza, textil, telecomunicaciones, transporte, venta de consumo, dotación de personal, servicios farmacéuticos, entre otros.

Asimismo la feria reúne todos los servicios gratuitos del Centro de Empleo, como la bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, orientación laboral, Certificado Único Laboral, entre otros.

Fuente: La República

Planta de fraccionamiento de Kepashiato se complementa con GSP

La próxima instalación de la planta de fraccionamiento de Kepashiato y el actual trabajo  del Gasoducto Sur Peruano (GSP) son dos proyectos que se complementan para el beneficio de la región Cusco, sobre todo a favor de los campesinos de las zonas rurales, señaló Ricardo Caballero, secretario general de la Federación Provincial de Trabajadores de La Convención y Lares.

“El GSP se complementa con la planta de fraccionamiento porque ésta va a llegar a la zona rural. Sabemos que casi el 60 % o más de la población convenciana es rural. En estas zonas es difícil realizar instalaciones domiciliarias, en cambio sí se puede llegar con los balones de gas. Los campesinos del Cusco, Ayacucho, Madre de Dios y Apurímac también se van a beneficiar”, estimó el líder sindical.

Caballero consideró que “la planta significa un gran logro para el pueblo convenciano y para otras regiones, pues la ésta abastecerá de gas a Madre de Dios, Apurímac y Ayacucho. Además, según anunció Romel Jiménez, responsable de Cooperación Técnica Internacional y coordinador en temas energéticos del Gobierno Regional de Cusco.  “El gas costaría entre 18 y 22 soles., prácticamente la mitad de su costo actual en Quillabamba”.

Además, saludó la voluntad expresada por el alcalde distrital de Echarati, Raúl Morales, de facilitar el terreno donde se levantaría la obra. Advirtió que se deben afinar las coordinaciones para impulsar la construcción de la planta. Para ello, estimó vital que se implemente el marco jurídico necesario que posibilite la inversión para que salga adelante dicho proyecto.

“Como se verá, es un aporte del comité de lucha -para el desarrollo de la provincia – el haber logrado la construcción de la planta. Estamos en la etapa de seguimiento de los acuerdos tomados en el proceso de diálogo y uno de ellos era la planta de fraccionamiento. Esto va a permitir que el Lote 88 sea exclusivamente para el consumo nacional. En la lucha que impulsamos hemos promovido los proyectos del GSP y de la planta. Felizmente se nos ha dado la razón en el tiempo”, concluyó.

Fuente: Inforegión

Más cerca de sus necesidades: Metso Perú organiza capacitaciones y visitas a operaciones mineras con importante delegación de clientes venezolanos

A lo largo de los años Metso Perú ha demostrado estar cerca de sus clientes, poniendo a su disposición productos y servicios de liderazgo mundial. En línea con ello ha propiciado siempre encuentros donde el conocimiento ha sido el pilar fundamental entre especialistas Metso y clientes. Es así que durante el pasado mes de Septiembre, Metso Perú recibió una delegación de 13 clientes de la empresa venezolana Ferrominera Orinoco, la cual participó de distintas actividades organizadas por la firma finlandesa en la ciudad de Lima, Arequipa y Puno.

Estas actividades comprendieron un programa de una semana, el cual incluyó capacitaciones en equipos Metso, dictadas tanto en Lima como en el Centro de Servicios Metso en Arequipa; así como visitas a operaciones mineras y de agregados en Lima y Puno, respectivamente.  En ambos casos, pudieron ver de cerca la operación y funcionamiento de los equipos de la firma, así como el mantenimiento que reciben. De igual forma estas visitas sirvieron para hacer un benchmarck importante entre las operaciones locales y su propia operación en Venezuela.

Importante oportunidad para afianzar lazos

”La visita superó mis expectativas, en donde las actividades programadas mostraron las infraestructuras, los soportes técnicos y las especializaciones con que cuenta Metso en la fabricación de equipos mineros en el área de procesamiento de minerales, consolidándose la interacción entre el fabricante, proveedor y cliente, donde Ferrominera se trajo la confianza de que Metso puede apoyarnos en mejorar  el procesamiento de mineral de hierro de nuestra plantas con sus tecnologías de punta”, indicó el Ingeniero José Luis Ron quien es Gerente Técnico de Ferrominera Orinoco

” La visita de los Ingenieros de Ferrominera al Perú fue una experiencia valiosa, pues no sólo les permitió conocer más sobre la tecnologías de trituración y clasificación de Metso en el Perú sino también para el intercambio de expertise y conocimientos con Ingenieros peruanos a cargo de operaciones mineras y cementeras en la región. Estamos seguros que esta experiencia tecnológica como también cultural de estas dos delegaciones en el país, contribuirá a fortalecer  los lazos tecnológicos y comerciales, así como también relacionales, entre Metso y nuestros clientes en Venezuela. Esperamos seguir fomentando este tipo de intercambios con nuestros clientes en la región a fin de continuar posicionando a Metso como un socio estratégico que entrega soluciones de valor a nuestros clientes”, agregó Edwin Chau, MPS Comminution Sales Manager, Metso Perú.

Generando oportunidades

Este programa emprendido con una empresa venezolana es un fiel reflejo del compomiso que tiene Metso con sus clientes, así como de su estrategia de estar más cerca de ellos y ofrecerle soluciones personalizadas. Los grandes resultados obtenidos de esta primera visita no hacen más que reforzar la confianza en las capacidades y experiencia que tiene Metso para ayudar a sus clientes en el logro de sus objetivos.

Compartir nuestro  conocimiento y experiencia para ob­tener los mejores resultados, es la visión que nos mueve, y lo que nos hace marcar la gran diferencia. Le llamamos ”El Método Metso”.

Afirman que con energía solar se llegará a los pueblos más aislados del país

ENERGÍA. En la primera sesión del grupo de trabajo de seguridad energética y electrificación rural, a cargo del congresista Rofilio Neyra (FP), con la participación de su colega Martín Belaunde (SN) y de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas , así como especialistas del Colegio de Ingenieros del Perú, se informó sobre los avances del trabajo de electrificación rural en el país.

Según informaron Antonio Ganoza, Jorge Suarez, Pablo Ponce de León, del Ministerio de Energía y Minas, se tiene un avance del 92.1 % en la zona urbana y 75 % en la zona rural, quedando como compromiso para el 2017 culminar al 100%.

Esta energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica o una deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar, que significa un avance de electrificación para los pueblos andinos rurales más apartados.

A su turno, el congresista ayacuchano manifestó su preocupación por la poca atención para las zonas alto andinas de la región Ayacucho, así como en el VRAEM, lugar en el que se demanda se instale electrificación trifásica.

“El Vraem es una zona con potencial en productos como el cacao, café, barbasco y otros, los mismos que no pueden ser industrializadas por falta de la energía trifásica. Queremos que el gobierno central implemente proyectos a corto y mediano plazo”, indico.

Asimismo, saludo los trabajos que se desarrollan en La Mar, Cangallo y el sur de Ayacucho, en donde se viene ejecutando proyectos de iluminación.

Dijo que con los paneles solares, los beneficiados son los pueblos más alejados del paìs, principalmente de las zonas de frontera y la amazonia. Al respecto, instó a los profesionales a continuar impulsando estos proyectos a fin de ayudar a subsanarlos para su ejecución manera inmediata.

Fuente: Congreso de la República

Cotabambas: comunas piden nueva fecha de talleres sobre Las Bambas

DIÁLOGO. Apurímac.- Los talleres sobre el Informe Técnico Sustentario (ITS) del proyecto minero Las Bambas fueron postergados en los distritos apurimeños de Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, a solicitud de sus autoridades locales.

Así lo informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que precisó que en un principio estos talleres debieron realizarse el 17, 18, 19 y 20 de octubre, respectivamente.

Sin embargo, las tres últimas localidades acordaron su reprogramación a pedido de sus alcaldes, subrayó el MEM. Mientras que en Cotabambas la reunión se suspendió por no contar con la asistencia esperada.

En las fechas mencionadas, un equipo multisectorial del Ejecutivo, liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), llegó a estas tres localidades para dar inicio a las charlas informativas. Ello en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en la mesa de diálogo instalada el 6 de octubre, en Apurímac.

En el distrito de Coyllurqui, el taller fue reprogramado para el 8 de noviembre por pedido expreso de su alcalde. Esto a fin de que los representantes de las comunidades de la zona se informen previamente sobre el tema a tratar, según indicó la autoridad edil en un oficio dirigido al MEM.

Asimismo, la reunión en Tambobamba fue postergada hasta nuevo aviso a solicitud de sus autoridades municipales, quienes aún no han definido la nueva fecha del taller, según consta en el acta firmada el 19 de octubre.

Por último, en el caso del distrito de Cotabambas, la charla programada para el 18 de octubre fue suspendida luego que algunos dirigentes comunales decidieran retirarse por falta de convocatoria. Solo asistieron 36 dirigentes de las comunidades y organizaciones sociales de la zona.

Fuente: Andina