- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5538

Volvo presenta programa «Stop, Look, and Wave», con la presencia de la princesa Victoria de Suecia

 

Volvo, comprometido con la seguridad en las carreteras, viene impulsando una serie de programas de capacitación con la finalidad de promover la educación vial desde la escuela y conseguir cambios actitudinales de los conductores de vehículos pesados.

En esa línea, es que la firma ha diseñado el programa “Para, Observa y Avisa”, el cual tiene por objetivo enseñar a las niñas y niños de educación primaria, las diversas situaciones de riesgo que existen en la vía pública para minimizar las probabilidades de sufrir un accidente de tránsito.

Como primera etapa del proyecto, se realizó un proyecto piloto en el Colegio Fe y Alegría de Chorrillos, en el cual participaron cinco grupos diferentes de niñas y niños entre los 8 y 11 años de edad.

El Programa “Para, Observa y Avisa” consiste en una charla de motivación, que se complementa con una parte lúdica con los elementos a escala que participan en la vía pública, para que a través del juego, se puedan asociar los riesgos y minimizar las posibilidades de sufrir un accidente de tránsito.

Cabe mencionar, que desde hace seis años, Volvo Perú y Buro Group constituyeron una alianza estratégica privada para la creación del programa “Transformar”, que dota de conocimientos técnicos a los capacitados, así como se refleja al término del curso un cambio de actitud que repercute en menores índices de accidentabilidad.

Desde el inicio del programa “Transformar” hasta la actualidad ya se han conseguido capacitar a 1500 conductores, que durante cinco días (40 horas) han conseguido pasar el programa con éxito. Dicho programa ha sido llevado a empresas de diferentes rubros como el minero, contratistas y transportes para el beneficio de todos.

«Transformar” consiste en sesiones teórico prácticas impartidas durante una semana, y lo que se busca, a nivel humano, es minimizar los riesgos de accidentes y a nivel empresarial, economizar el uso de combustible y el cuidado del vehículo.

Las Bambas: 57% de peruanos está de acuerdo con el proyecto

MINERÍA. Según la encuesta nacional urbana de El Comercio, realizada por Ipsos, el 37% de peruanos está informado sobre el conflicto por el proyecto minero Las Bambas, mientras que en un 61% de encuestados no lo está.

En el sur del país, el porcentaje de personas que saben sobre el conflicto es de 52%, en el centro es de 33%, en el norte 32% y en oriente 14%.

Del porcentaje total de personas informadas sobre el proyecto, el 57% está a favor del mismo. En Lima, el porcentaje a favor es de 59%, mientras que en el interior del país es de 55%.

El 34% de encuestados se manifestó en contra del proyecto (Lima 33% – interior del país 35%). Asimismo, el mayor porcentaje en contra se registra en el norte del país (38%).

El sondeo también arroja que un 37% de peruanos considera el proyecto determinante para el crecimiento económico nacional, mientras que un 29% lo ve como importante para el desarrollo de una región pobre como Apurímac, pero no para el resto del país.

Asimismo, un 7% piensa que el proyecto no es importante para el desarrollo y es un proyecto como muchos otros, en tanto que un 20% opina que es un proyecto perjudicial para el desarrollo y que no debería hacerse.

encuesta las bambas

Responsabilizan al Gobierno

Para el 38% de encuestados, la responsabilidad del conflicto recae sobre el Gobierno. El mayor porcentaje se encuentra en el interior del país (43%), principalmente en el norte (53%).

Seguidamente, los peruanos culpan a los dirigentes de las protestas (16%), la empresa minera (15%), las organizaciones políticas (14%), autoridades locales (8%) y ONGs ambientalistas (7%).

Como se recuerda, el conflicto por Las Bambas dejó cuatro personas muertas. Tras ello, el Ejecutivo se reunió con las autoridades locales y dirigentes en la provincia de Cotabambas (Apurímac) y, entre otras cosas, ofreció brindar talleres informativos.

El proyecto tiene un avance del 98% y representa una inversión de US$10.000 millones. La operación comercial del proyecto empezaría en enero del próximo año y aportará medio punto porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) del 2016.

Fuente: El Comercio

Crucial semana para el cobre: datos de China decidirán futuro del metal

MINERÍA. Chile.- Ésta puede ser una semana crucial para el cobre. Y no es porque estén programados nuevos recortes o la entrada de nueva producción, sino que se publicará una batería de datos macro de China -principal consumidor mundial del metal- que marcarán las proyecciones del precio del principal producto de exportación del país.

Los últimos recortes en la producción de las grandes mineras han venido en ayuda de los ya deprimidos precios, alejándolos -un poco- del precio mínimo de seis años que alcanzó un par de semanas atrás.

Pero el “efecto China” es incontrarrestable: ayer el precio del metal cayó 0,57%, a US$ 2,37 la libra en la Bolsa de Metales de Londres luego de que el gigante asiático anunciara un crecimiento de 6,9% para el tercer trimestre, el más bajo en seis años.

Además de la producción industrial que creció 5,7%, muy por debajo de las expectativas del mercado.

En agosto, la producción industrial subió 6,1%, y según los sondeos de Reuters, se espera que en septiembre llegue a 6%

Es por ello que los analistas están a la espera de los datos de venta minorista, que si llegan a ser peores a lo esperado, pueden traer un escenario más negativo para el cobre y las otras materias primas.

“El sector de servicios parece estar creciendo muy rápido, pero si nos fijamos en la actividad industrial, se ve horrible. De lo que estoy realmente preocupado es del sector industrial. Tienen un gran reto por delante. Creo que el mercado responderá negativamente en general, si la capacidad industrial es más suave de lo esperado”, dijo Francisco Blanch, jefe de investigación de materias primas y derivados globales de Bank of America Merrill Lynch.

Producción industrial principal factor

Para el banco estadounidense JPMorgan, el dato de producción industrial, incluso, es más importante que el PIB, ya que según el economista de la entidad, David Hensley, éstos deben mostrar el impulso que tendrá la economía china para la última parte del año.

“Creo que las personas se preocupan más por la producción manufacturera y los bienes, que de la demanda y los flujos de comercio chino”, dijo Hensley.

Visiones distintas en los bancos de inversión

A pesar de todo, los bancos de inversión tienen distintas opiniones para lo que pasará con el precio del cobre.

Barclays, por ejemplo, dice que conserva una visión pesimista sobre el commodity, y espera una recuperación, muy modesta, el próximo año, a US$ 5.625 por tonelada (US$ 2,55 la libra). Pero de todas formas, espera un período de turbulencia donde la oferta seguirá aumentando y la demanda tendrá que luchar por mantenerse.

Por otro lado, la visión de Citigroup es distinta, ya que estima que la reducción de capacidad está ayudando a la sobreoferta.

“Creemos que los cortes de suministro están empezando a tener efecto. Desde esa perspectiva, estamos tomando los niveles más cercanos a US$ 6.000 (US$ 2,72 la libra)”, dijo el analista de materias primas de Citigroup, Aakash Doshi.

“Creemos que hay un buen apoyo en estos momentos en US$ 5.000 la tonelada (US$ 2,26 la libra). El riesgo es al alza en lugar de la baja”, agregó Doshi.

Dólar sube a $680 por China

Una jornada de fuertes avances tuvo el dólar frente al peso chileno en una sesión marcada por el dato del PIB de China del tercer trimestre.

En este contexto, el tipo de cambio avanzó $ 5,4 respecto al cierre del viernes y se transó en $ 680,4 comprador y $ 680,7 vendedor.

Desde CapitalFX aseguraron que ante el dato del PIB de China aumentan las expectativas del mercado en observar nuevas medidas de estímulo por parte del gobierno de ese país con el fin de evitar una desaceleración más aguda.

Fuente: Diario Financiero (Chile)

 

Bolivia: Karachipampa prepara venta de 80 toneladas de plomo al vecino Perú

MINERÍA. Bolivia.- El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, anunció para diciembre la tercera venta del plomo producido en la planta metalúrgica de Karachipampa. Será una cantidad de aproximadamente 80 Toneladas Métrica Finas (TMF) que podrían ir con destino a Perú.

“Es a fines de diciembre. Se está haciendo la licitación pública, muy posiblemente también se transporte al Perú porque ahí hay precios muy competitivos”, informó el titular de la Comibol. En el ámbito comercial, se denomina exportación cuando es un proceso continuo y orientado a mercados internacionales estables. Por las declaraciones de Quispe, la operación anunciada es solamente una venta ocasional, dado que la propia autoridad dejó entrever en su declaración que el vecino país no es un mercado seguro.

Mercado regional

De acuerdo con reportes del Ministerio de Minería, la primera exportación de plomo de Karachipampa se hizo a Perú. Fueron 81 TMF de plomo en lingotes que fueron exportadas el pasado 31 de marzo, por un monto de $us 146.000.

Una segunda exportación se dio entre abril y mayo de este año, según información del Ministerio de Minería. Para esa ocasión, la cantidad de la venta fue de 100 toneladas métricas de plomo.

Tras esta tercera venta, el Ministerio de Minería procederá a evaluar la calidad del lingote de plomo y la cantidad de producción que tiene esta planta, cuyo horno de fundición Kivcet fue encendido el pasado 19 de junio.

“A partir de esa tercera exportación (se) va a hacer una evaluación de la cantidad de tonelaje que funde por hora el horno Kivcet”, informó el ministro César Navarro, el pasado 6 de octubre.

En aquella oportunidad, el ministro señaló que el dinero percibido por la exportación de plomo de Karachipampa no cubre los costos de funcionamiento de la planta.

Fuente: El Diario de Bolivia

Hay nuevos proyectos aprobados en hidrocarburos por US$ 1,872 millones

PETROLEO EN LA SELVA, PANORAMICA

HIDROCARBUROS. En lo que va del 2015, se tiene en el país unos seis estudios y reportes ambientales en hidrocarburos (petróleo y gas) aprobados, los que significan una inversión en conjunto de US$ 1,872.3 millones.

Estos estudios aprobados por el Ministerio de Energía y Minas -que comprenden estudios de impacto ambiental, modificación de estudios de impacto ambiental, así como instrumentos técnicos sustentatorios- fueron admitidos a empresas petroleras de nacionalidad china, británica y de capitales latinoamericanos.

Cabe precisar que un estudio de impacto ambiental (EIA) es una documentación técnico-administrativa que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado. Frente a ello, la administración competente deberá aceptar, rechazar o modificar el estudio presentado.

Entre los estudios aprobados se encuentran un informe técnico sustentatorio (ITS) para la reubicación de 115 pozos de desarrollo en el lote X a favor de China National Petroleum Corporation (CNPC) en Piura.

Estas modificaciones corresponden a pozos que serán reubicados al encontrarse fallas que obligan a hacer nuevos estudios. Y se relacionan con pozos de EIA aprobados entre los años 2004 y 2008.

De otro lado, el MEM dio conformidad al informe técnico sustentatorio para el sistema de compresión Mipaya lote 56, presentado por Pluspetrol Perú Corporation.

Por su parte, la británica Gold Oil (ahora Baron Oil Plc) invertirá en el lote XXI en Piura, tras recibir aprobación del EIA, un monto de US$ 39 millones en la realización de estudios de sísmica 2D y otros US$ 15.60 millones en la perforación de 30 pozos exploratorios.

Principales empresas hidrocarburos

Proyectos

También se aprobó a favor de CNPC el proyecto de 782.41 kilómetros de líneas sísmicas y perforación de hasta 12 pozos exploratorios en el lote 58, por US$ 1,390 millones. Inicialmente este proyecto fue solicitado por la brasileña Petrobras, cuya filial peruana fue transferida a CNPC.

Asimismo, a través de una resolución directoral a favor de Gasoducto Sur Peruano (GSP) se aceptó una modificación del EIA del proyecto “mejoras a la seguridad energética y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, así como la construcción de gasoductos secundarios con un desembolso que asciende a US$ 238.2 millones.

Este proyecto comprende un gasoducto secundario Quillabamba por US$ 100.1 millones y el gasoducto secundario Anta-Cusco por US$ 138 millones.

También se conoció que se aceptó la aprobación del plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto de incremento de la capacidad de transporte de crudo y operaciones simultáneas durante la fase de perforación en plataformas marinas lote Z-2B, presentado por Savia Perú.

Cabe recordar que en el 2014, el compromiso de inversión de los EIA aprobados en el sector hidrocarburos ascendió a US$ 2,600 millones, llegando a sumar unos nueve EIA.

Se han presentado nuevos estudios para su aprobación

Además de los estudios aprobados, en lo que va del año el MEM registró el ingreso de nuevos estudios ambientales, los cuales captan alrededor de US$ 1,182 millones de compromisos de inversión.

Entre los proyectos recién ingresados están Petrolera Monterrico que invertirá US$ 179 millones en perforación de pozos en los lotes II y XV, en el cual se tiene planeado perforar 115 pozos de desarrollo. También se tiene a la empresa Olympic que presentó una evaluación preliminar (EVAP) para instalar una planta de urea con el empleo de amoniaco en el lote XIII-A, por US$ 45 millones. La misma empresa también ingresó un EIA de un proyecto de explotación y exploración de hidrocarburos por la perforación de un pozo exploratorio y 461 pozos de desarrollo lote XIII-B.

Asimismo, se registró el ingreso de Repsol en el desarrollo del campo Sigari del lote 57 en Camisea, por US$ 958 millones, así como el ingreso de CNPC por un EIA que solicita un proyecto de perforación de 575 pozos de desarrollo en el lote X, que antes correspondían a Petrobras Energía Perú.

EN CORTO

Registros técnicos. En lo que se refiere a instrumentos técnicos sustentatorios, se tiene admisiones de empresas como Gasoducto Sur Peruano, Perú LNG, Pluspetrol E&P (en el lote 108), y de CNPC (en el lote X).

Fuente: Gestión

Proyectos mineros con potencial de desarrollo son la mitad de lo esperado

MINERÍA. La cartera de proyectos mineros que maneja el Gobierno supera los US$ 60,000 millones, pero en términos prácticos, apenas la mitad de este monto cuenta con un verdadero potencial de ser desarrollado en el corto plazo, dadas las condiciones del mercado interno y externo.

Una investigación de Peru: Top Publications estima que de los 47 proyectos mineros que involucran inversiones por US$ 61,730 millones, solo 24 tienen posibilidades de desarrollo en el siguiente quinquenio y representan uno US$ 29,513 millones.

“Según nuestra investigación presentamos la información de acuerdo con una encuesta realizada a un pool de expertos en temas mineros, acerca de las posibilidades de desarrollo de los proyectos en cartera, en diversas fases: ampliaciones, EIA aprobados y en exploración”, detalla el informe.

RESUMEN PROYECTOS MINEROS

De los 24 proyectos, 13 tienen al cobre como mineral principal a ser explotado, le siguen en importancia seis proyectos de oro, dos proyectos de fosfatos e igualmente dos proyectos de hierro y uno de plata.

PORTAFOLIO MINERAL

Exploración

En tanto, son 18 los proyectos que se encuentran en fase de exploración o que tienen estudios avanzados y con potencial a ser desarrollados en el mediano o largo plazo, pero que necesitan un precio más alto para avanzar a la fase de explotación.

La fuerte caída de los precios de los metales en el mercado externo ha restado atractivo al sector minero en los últimos dos años, pero las decisiones de inversión también se han visto golpeadas a nivel interno por los conflictos sociales y el exceso de permisos para sacar adelante un proyecto.

“En este grupo también incluimos a Tía María, que sin tener la oposición de Minas Conga, consideramos que se deberá hacer un esfuerzo mayor para convencer a la población de los beneficios a la zona de Islay”, anotan.

En el tercer grupo se encuentran cinco proyectos paralizados o con problemas sociales. Se trata de iniciativas en donde ha quedado demostrado la existencia de un clima de conflictividad sumamente hostil, como el caso de Minas Conga en la región Cajamarca.

Las inversiones en este tipo de proyectos suman US$ 9,371 millones; aunque al restar la inversión ejecutada quedan pendientes US$ 7,871 millones, que difícilmente se podrán destrabar en una coyuntura electoral como la que vivirá el país el próximo año.

De hecho, la inversión minera ha mantenido una clara tendencia a la baja y entre enero y julio de este año acumula unos US$ 4,213 millones, lo que representa ya una caída de 15.6% frente al 2014.

Prudencia en compromisos con las comunidades

El estudio de Peru: Top Publications prevé que el descenso de los ingresos de las empresas comporta también una revaluación de los compromisos o aportes a suscribir con las comunidades de las zonas de influencia, en la medida que el flujo de caja de los proyectos se puede volver negativo porque los costos aumentan a mayor velocidad que los ingresos.

“De manera que es poco probable ofertas como la transferencia de S/. 1,000 millones a Moquegua por parte de Anglo American para llevar adelante Quellaveco”, explica.

Además los niveles de endeudamiento de las empresas y sobre todo de las multinacionales aumentaron por las grandes compras realizadas en la época del boom, y ahora ven castigados severamente las cotizaciones de sus acciones en las bolsas de valores, lo que está llevando a una venta de activos tanto en el exterior como a nivel local.

EL DATO

Urge revisar cartera del MEM

Una corrección. La investigación de Peru: Top Publications sobre los proyectos mineros en el Perú encontró la necesidad de revisar la cartera de proyectos que difunde desde hace años el Ministerio de Energía y Minas, tanto en el plazo probable para llevarse a cabo como en el monto de las inversiones requeridas. La cartera del MEM incluye al proyecto Anama, que entró en operaciones en junio, y a Constancia, en producción desde el 2014.

Fuente: Gestión

Vale registra producción histórica de mineral de hierro en el tercer trimestre

MINERÍA. La minera brasileña Vale SA informó que produjo 88,2 millones de toneladas de mineral de hierro durante el tercer trimestre, volumen que es un máximo histórico para la empresa y una mayor producción en un mercado ya está saturado.

El precio del mineral de hierro ha bajado a US$52,50 la tonelada desde un máximo de casi US$200 en 2011.

Vale, la mayor extractora de mineral de hierro del mundo, indicó además que produjo 71.600 toneladas de níquel y 2,05 millones de carbón en el período.

La gigante brasileña suspendió operaciones de costos más altos que representaban cerca de 13 millones de toneladas de producción anual y casi todas esas operaciones serán reemplazadas por la producción de minas nuevas, de costos más bajos.

La producción récord de la empresa mantiene presionados a rivales como BHP Billiton y Rio Tinto, que se disputan la cuota de mercado que dejan rivales menores tras verse obligados a cerrar.

Fuente: América Economía

Cajamarca: Revestimiento de canal Caparrosa beneficia a 136 agricultores

RSE. Cajamarca.- En Yanacocha se sigue apostado por las labores conjuntas en favor de la buena gestión del agua en su zona de influencia. En esta oportunidad, se inauguró el revestimiento de 5 kilómetros del canal Caparrosa en el centro poblado de Porcón Alto.

El revestimiento de los tramos no revestidos o deteriorados del canal Caparrosa, realizado en conjunto con la Muncipalidad de Porcón Alto como parte de un convenio de cooperación, beneficia a 136 agricultores de distintos caseríos y anexos, y permite reducir las pérdidas de agua por infiltración y aprovechar mejor este recurso para sus actividades productivas.

“Me siento muy contento por el apoyo y el convenio firmado con la empresa. Este no es el primer apoyo, trabajamos en varios convenios y esta obra es parte de cuatro proyectos que venimos culminando”, indicó Sabino Tacilla, alcalde de Porcón Alto.

Las obras, financiadas por Yanacocha por un monto mayor a los 470 mil soles, duraron ocho meses y permitieron también generar un promedio de 3600 jornales para los pobladores de la zona que participaron de principio a fin en el revestimiento del canal.

“Anteriormente venía el agua pero quedaba en el camino por las filtraciones. Pero ahora el resultado es positivo. Hoy con esta agua podemos mejorar la vida y por eso me siento contento. Si esto no lo hubiera hecho Yanacocha, estaríamos careciendo de líquido”, manifestó a su vez Domingo Ispilco, presidente del canal Caparrosa.

Esta es otra forma de apoyar en la mejora de la calidad de vida de las familias de la zona de influencia de Yanacocha, siempre en el marco del diálogo y un trabajo mancomunado que tenga como objetivo el desarrollo sostenible de las comunidades.

Fuente: Prensa Yanacocha

CCL: «PBI potencial peruano puede continuar retrocediendo»

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte que el PBI potencial peruano podría continuar retrocediendo en el periodo 2015 – 2016 si persiste la caída de la inversión privada afectada tanto por los bajos precios de los commodities, en particular los del sector minero-energético, como en especial por el desfavorable ambiente de negocios, los conflictos sociales y las trabas, barreras y procesos engorrosos existentes.

Téngase en cuenta que el PBI potencial se refiere a la máxima tasa de crecimiento que puede alcanzar un país.

«El BCR ha previsto que para fines de año la inversión privada caería 5,5% lo que se traduciría en una nueva reducción del PBI potencial, actualmente en 4,5%, que significa no tener la capacidad de lograr un crecimiento sostenido superior a dicha tasa, salvo que se incremente la inversión y la productividad que también está cayendo», manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP- CCL.

Explica el economista que “si se atienden los factores internos mencionados, tales como los conflictos sociales y las trabas, la inversión puede reaccionar pues existe una amplia cartera de proyectos como los mineros a la par con oportunidades de inversión vinculadas a la brecha de infraestructura que vía las concesiones, asociaciones públicas privadas (APP) y obras por impuestos se pueden materializar”.

Esto en un contexto de buenos fundamentos macroeconómicos permitiría retomar la dinámica económica, más aún cuando si bien la política monetaria hoy está condicionada a la inflación, a las decisiones de la Reserva Federal y a la evolución del tipo de cambio, tampoco actuaría como un freno al crecimiento.

Ello no obstante que del reporte anual World Economic Outlook (WOK) del Fondo Monetario Internacional (FMI) se desprende que la caída de los términos de intercambio viene afectando las economías exportadoras de materias primas, entre ellas el Perú. Señala que un canal de transmisión de éste impacto es el gasto interno, específicamente la inversión.

«El FMI prevé que las débiles perspectivas de los precios de los commodities podrían restar casi un punto porcentual anual a la tasa de crecimiento de las economías exportadoras entre el 2015 – 2017 en comparación al periodo 2012- 2014 y el mismo efecto tendrá sobre el PBI potencial», manifestó el economista.

Finalmente, anotó que las medidas para enfrentar esta situación no solo deben ser enfocadas en la demanda agregada, en particular la inversión privada y pública, sino con una visión más de mediano-largo en reformas estructurales focalizadas para aliviar los restrictivos estrangulamientos en el lado de la oferta e incentivar el crecimiento de la productividad.

Fuente: Prensa CCL

Utilidades mineras habrían caída 57,9% en tercer trimestre

Kallpa SAB publicó ayer su informe de estimados de resultados corporativos para el tercer trimestre del año.

Según la firma bursátil, se prevé una contracción de 31,6% en las utilidades de las 15 empresas de la BVL que analiza en el período julio-setiembre de este año respecto al mismo período del año pasado. Esta caída en beneficios habría sido liderada por la reducción de las utilidades de las empresas mineras, las cuales habrían bajado 57,9%. Inté- ligo SAB estima una caída similar (-52,7%).

MINERÍA A LA BAJA
Marco Contreras, analista senior de Kallpa SAB, indicó que las utilidades de las empresas mineras vendrían afectadas por los menores precios de los metales en el mercado internacional.

El precio del oro es 12% menor al observado en el tercer trimestre del año pasado, mientras que el precio de la plata es un 24% inferior.

El precio del cobre, principal producto de exportación del país, fue un 25% menor. Si bien es cierto que las mineras han estado enfocadas en reducir sus costos de producción, esto no habría llegado a contrarrestar los menores precios de los metales.

informe BVL

DEMANDA INTERNA MEJORA
Por otro lado, Contreras indicó que si bien hay un menor avance en las ventas en las empresas de consumo y retail, en el tercer trimestre habrían mejorado sus márgenes de operación.

Esto, junto con las menores pérdidas por diferencias en tipo de cambio (debido a la menor depreciación del nuevo sol), habría generado un crecimiento de 12,2% en el trimestre que pasó.

Fuente: El Comercio