- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5546

Demanda de cobre desde China tendría peak en 2030

MINERÍA. David Li es un destacado economista chino, egresado de Harvard y actual asesor del Banco Central de China. Ayer, expuso en Santiago respecto a la actualidad económica de su país y las posibles consecuencias para Chile.

El académico afirmó que China está cambiando su modelo al pasar de un “crecimiento rápido a un crecimiento limpio”. Y explicó que como todo proceso de transición su país está “atrasado en construcción” y, por tanto, advirtió que para progresar en este rubro deberá destinar más recursos del PIB “para gastar en infraestructura”.

En un seminario organizado por Banco de Chile, Li también hizo referencia a que parte de esa transformación también contempla al consumo del cobre, por tratarse de un producto sofisticado y de “alta calidad”. En tal sentido, el economista considera que el metal comenzará a ser utilizado en construcción de viviendas y cañerías de hogares. Su consumo será gradual e irá creciendo paulatinamente. Sin embargo, indicó que la “demanda de cobre desde China tendrá su p eak de consumo recién en 2030″.

Por otro lado, el académico invitó a nuestro país a diversificarse hacia otros segmentos que emergerán, producto del cambio de modelo productivo que promueve el gigante asiático. La agricultura y el turismo son áreas que podrían ser una buena entrada al mercado, afirmó. Y en ese contexto sostuvo que parte del crecimiento se traduce en una alimentación saludable y para eso se necesitan alimentos naturales.

Paralelamente, consideró que una vez que la economía china consolide su modelo y “los chinos se hagan más ricos, comenzarán a invertir en turismo”, invitando así a Chile a promocionar al país como un destino atractivo para visitar.

Por otro lado, Li hizo otra invitación para el expectante público chileno: “Trabajar con la fuente de inversión china”, ya que reconoció que dentro del gigante asiático hay muchos inversionistas chinos dispuestos a invertir ahora.

Respecto a la economía china, dijo que “los más preocupante es que en algunos sectores el crecimiento es negativo”. Y entre ellos nombró el consumo de cemento y la electricidad, lo cual refleja que la construcción ha venido cayendo. Sin embargo, “se ven buenas señales”. Los ” malls continúan llenos, la gente sigue comprando, el comercio electrónico sigue aumentando y el turismo también”, afirmando que hay trabajo en China.

Fuente: El Mercurio (Chile)

Economía peruana crecería 4.5% en promedio en próximos años

ECONOMÍA. La economía peruana crecería 4.5 por ciento en promedio en los próximos años, debido a su solidez en la región y haber afrontado con buenos resultados los embates de la coyuntura internacional, estimó hoy el economista jefe de BBVA Research Perú, Hugo Perea.

«El Perú tendrá tasas de crecimiento de 4.5 por ciento en los próximos años, una tasa importante dadas las circunstancias actuales del entorno internacional. Es un buen ritmo y estará entre las economías más dinámicas de la región», comentó a la Agencia de Noticias Andina.

Perea sostuvo que estas fortalezas fueron reconocidas en la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco Mundial (GBM).

«Los retos ahora son otros. No obstante, lo positivo de la Cumbre es que se ha puesto sobre la mesa temas de discusión de fondo a fin de encontrar la forma de acelerar la recuperación económica y mantener un crecimiento sostenido. Desde esa perspectiva, será muy positivo relanzar las agendas de reformas», aseveró.

En ese sentido, Perea destacó que se ha tomado conciencia de lo importante que es relanzar el crecimiento mediante la implementación de medidas que fortalezcan la productividad y la competitividad. «Ese es el tema ahora y es muy positivo.»

Según sostuvo, la próxima administración debe retomar las iniciativas impulsadas por el actual gobierno y relanzar reformas estructurales que le permitan al país retomar el crecimiento en el mediano plazo.

«El Gobierno del presidente [Ollanta] Humala está dejando cosas muy interesantes, como la profundización de la reforma educativa, cuyos resultados se harán evidentes en los próximos años; la reforma de la administración pública, las concesiones de infraestructura, entre otros trascendentales temas», aseveró Perea.

Agregó que el boom de los altos precios de las materias primas le permitió al Perú obtener reservas fiscales. «No obstante, para seguir creciendo a buen ritmo en los próximos años necesitamos medidas adicionales para que la economía funcione de manera más eficiente», aseveró.

El economista calificó de «impecable» la organización de la Junta de Gobernadores del FMI y el GBM. «Un evento de esta magnitud es muy difícil de organizar y lo hicimos de manera muy correcta. Es una muestra de lo que es el Perú del futuro. Ha sido fantástico en términos de vitrina de exhibición para el país», agregó.

Fuente: Andina

Glencore ajustará dotación de trabajadores y reducirá producción de zinc

MINERÍA. Glencore anunció que reducirá en 500.000 toneladas su producción anual de zinc, lo que implicará una reducción en su dotación de trabajadores. Pese a que la compañía sí detalló la rebaja en la producción, no aportó detalles sobre la cantidad de empleados que se verán afectados.

“Estos cambios, aunque temporales, desafortunadamente afectarán a empleados en nuestras operaciones”, reconoció Glencore según recoge df.cl. La minera expresó que “en los próximos días” se pondrá en contacto con los empleados para establecer servicios de asistencia a las personas afectadas por estos cambios.

El recorte de la producción de zinc afectará a las actividades de Glencore en Australia, Sudamérica y Kazajistán. El ajuste tiene como razón “preservar el valor de las reservas de Glencore”.

Fuente: Latinominería

Voluntarios de la FAP son capacitados en temas de electricidad a nivel nacional

CAPACITACIÓN. Como parte del convenio tripartido entre el MEM-CARELEC (Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad), el Ministerio de Defensa y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), esta semana se inició el curso de Técnico Electricista Instalador de Interiores en Edificaciones al personal que presta Servicio Militar Voluntario en la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

La ceremonia estuvo presidida por la secretaria ejecutiva de CARELEC, Tania Zuñiga, el director de la Escuela de Avioneros Sargento Segundo FAP Lázaro Orrego Morales, Coronel FAP Ciro García Gonzalez y el jefe académico de SENATI Lima-Callao, Fernando Rodriguez.

El curso que tiene una duración de cuatro meses, se impartirá a nivel nacional en las diferentes bases de la FAP (Piura, Lambayeque, Arequipa, Junín y Lima) a cargo de los profesionales de SENATI. Esta asignatura también se viene realizando a los miembros que prestan Servicio Militar Voluntario en el Ejército y la Marina de Guerra.

Tras culminar la capacitación, los jóvenes de las Fuerzas Armadas obtendrán la certificación de Técnico Electricista Instalador de Interiores en Edificaciones.

Hay que indicar que el curso se está dictando a un total de mil miembros de las Fuerzas Armadas, que prestan el Servicio Militar Voluntario a nivel nacional. Para ello, el MEM ha invertido más de dos millones y medio de soles. Además, entre el 2013 y 2014, se ha capacitado a más de 2,800 jóvenes de las tres instituciones.

Fuente Prensa MEM

Se inicia producción de doré en Koricancha

MINERÍA. El molino Koricancha, de la minera canadiense Anthem United, en Arequipa realizó su primera producción de doré (combinación de oro y plata) y completó la primera exportación y venta de oro refinado.

En la puesta en marcha inicial, se procesó 2,665 onzas de oro y 2,556 onzas de plata.

La construcción del laboratorio químico para dicha infraestructura está en curso y se espera que se complete en el cuarto trimestre.

Fuente: Gestión

MEF: Perú fue usado como ejemplo durante Junta de Gobernadores del GBM y FMI

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, destacó hoy que la agenda de inclusión social del Perú fue usada como ejemplo durante la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en Lima.

Indicó que en dichas reuniones quedó claro la importancia del rol de las políticas en sociales en los manejos macroecómicos de los países.

«El GMB y el FMI ha planteado con mucho énfasis la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas con una agenda específica de inclusión social y en ese marco el Perú ha sido usado como ejemplo porque es un líder en inclusión social», manifestó en RPP.

En ese sentido comentó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha elogiado al programa social Cuna Más, el mismo que podría ser como ejemplo para ser aplicado en otros países.

«No olvidemos que los programas sociales del Perú cuentan con una Certificación ISO 9001, lo cual fortalece la estrategia de incluir para crecer, que es necesario para crecer y mejorar a la vez los indicadores sociales», señaló.

Dijo que aplicar esta estrategia es importante en América Latina más aun en un tiempo en donde la región viene golpeada por la difícil coyuntura externa.

«Ese ha sido el gran tema durante la cumbre: reducir pobreza y las desigualdades sociales. Se ha hablado mucho de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) al 2030, siendo el principal el eliminar pobreza 2030 y ahí el Perú ha usado como ejemplo de lo que se tiene que hacer», remarcó.

Cambio climático
De otro el ministro subrayó que durante la cumbre se debatió sobre el compromisos ambientales y financiamiento para detener el calentamiento global, el mismo que se fijó en la última Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) en 10,000 millones de dólares al año para reducir gases de carbono.

«Recordemos que el Perú sigue siendo presiente de la COP 20 y recién en noviembre le damos la posta a Francia, que realizará la COP 21 en París. Y en ese tema el Perú se tomado un rol de liderazgo importantísimo en el último año», expresó.

Anotó que el Gobierno (a través del ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal) conversó con las autoridades francesas para que en el seno de la Junta de gobernadores realizar reuniones con miras a impulsar la COP 21, lo cual se dio y fue un éxito.

En esa línea recordó que un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentado en Lima señaló que al año 2014 se han canalizado alrededor de 62,000 millones de dólares para objetivos climáticos.

Fuente: Andina

Iniciaron talleres informativos sobre Las Bambas

EFE.- Una comisión de alto nivel del Gobierno peruano acordó con las autoridades locales que se harán talleres informativos en seis distritos de la región Apurímac sobre los cambios en el proyecto minero Las Bambas, que generó una violenta protesta y causó la muerte de tres personas, afirmó la ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz.

La comisión formada por cuatro ministros de Estado arribó al distrito surandino de Coyllurqui para instalar una mesa de diálogo y, al cabo de varias horas, firmó un acuerdo con los representantes de las organizaciones sociales y alcaldes distritales, entre los que se establece que los talleres se harán por un mes.

MÁS ACUERDOS LOGRADOS

Como parte de los acuerdos, los ministros proponen levantar el Estado de Emergencia en la zona si los representantes de las comunidades se comprometen a concluir la paralización, acatada desde el 25 de septiembre.

Asimismo, pidieron a los manifestantes levantar el bloqueo de las carreteras, no invadir el campamento del proyecto minero Las Bambas y mantener la paz social sin movilizaciones.

El Ministerio de Vivienda entregará una casa a cada una de las familias de los tres fallecidos en las protestas y el despacho de Educación y los programas sociales identificarán medidas concretas para atender a estas familias.

Igualmente, el Ministerio de Salud garantizará la atención necesaria e integral de los heridos en las protestas hasta su recuperación.

El Gobierno acordó realizar talleres informativos en los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara para ofrecer mayor información sobre el Informe Técnico Sustentatorio y la planta de molibdeno del proyecto, que podría convertirse en una de las mayores minas de cobre del mundo.

En tanto, la titular del MEM afirmó que se espera que el proyecto de Las Bambas comience su operación comercial, probablemente, en enero del próximo año.

Fuente: El Comercio

MEM: Perú tiene potencial para desarrollar todo tipo de energía renovable

ENERGÍA. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, sostuvo hoy que el Perú cuenta con un enorme potencial para desarrollar diversos tipo de energía renovable gracias a la diferentes condiciones climatológicas que posee nuestro territorio.

“Como ventaja tenemos un alto potencial para desarrollar todo tipo de energía renovable, principalmente hidroeléctrica, eólica y solar por lo que tenemos que trabajar en impulsar las energías geotérmica y biomasa”, manifestó

En ese sentido, señaló que desde el 2009 se han convocado tres subastas para desarrollar este trío de energía y se viene trabajando, con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en una cuarta licitación.

“Es estos momentos más de tres por ciento de la oferta eléctrica del país proviene de energías no convencionales, pero nuestra meta, en un corto plazo, es llegar a cinco por ciento”, manifestó.

Solar y eólica
Señaló que años atrás la implementación de esas energías en nuestro país fue lenta porque su generación era poco rentable, pero hoy en día esas fuentes han ganado competitividad, principalmente la solar y la eólica, por lo que su utilización será cada vez mayor.

No obstante, indicó que no sólo se tiene que trabajar en diversificar la generación de energía, sino en mejorar la calidad de la distribución, por lo cual el Gobierno ha emitido normas para lograr un servicio de transmisión más óptimo.

Financimiento
Finalmente, destacó que el Gobierno está proporcionando el financiamiento respectivo para el desarrollo de estas actividades, además del marco regulatorio.

La ministra brindó estas declaraciones durante su participación en el seminario: “Estimular la inversión privada en energías renovables”, que se realiza en el marco de la Junta de Gobernadores del GBM y del FMI.

Fuente: Andina

Jóvenes huarmeyanos hacen realidad su propio negocio

RSE. Áncash.- El pasado martes, 06 de octubre, se llevó a cabo la premiación del primer concurso de capital semilla “Haz realidad tu negocio”, en el teatro Municipal de Huarmey, dentro del marco del proyecto de emprendimiento juvenil a cargo del Colectivo Integral de Desarrollo (CID), patrocinado por Antamina en Huarmey.

Cuatro jóvenes emprendedores huarmeyanos resultaron ganadores, haciéndose de un capital para conformar su propio negocio. Los ganadores de este primer concurso fueron:

a) Jhon Sequeiros con su idea de negocio “Monkey Design”, para la elaboración de diseños personalizados para prendas y diversos artículos de uso personal;
b) Jhonatan Guzmán con “Compu System Leader” a través del cual brindará el servicio de mantenimiento y reparación de PC y celulares;
c) José Luis Sequeiros con “Constantin Studio Fotográfico” que brindará servicios fotográficos para eventos y actividades sociales; y
d) Leydi Rosales con “Escabechados Arly” a través de la preparación de escabechados a base de pescado.

Los ganadores, además del capital semilla, continuarán recibiendo asesoría y acompañamiento de parte del equipo del CID durante todo el proceso de implementación de su propio negocio para darle continuidad al proceso de fortalecimiento de sus capacidades.

Adicionalmente se entregaron los certificados de participación a aproximadamente 25 jóvenes, quienes concluyeron la primera fase de capacitación del programa, lo que demuestra el gran interés que existe por participar de este proyecto que permitirá emprender sus propios negocios y convertirse en importantes referentes para el desarrollo económico de la provincia en el mediano plazo. El evento contó con la presencia de un importante grupo de jóvenes representantes de diversas instituciones locales de Huarmey y Culebras quienes además de conocer más acerca del proyecto, participaron con números artísticos.

El jurado calificador de este primer concurso, representado por el Gerente de Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Provincial de Huarmey, el Gerente General de Boticas Chavín Farma y la Representante de la Caja del Santa consideraron este proyecto como un gran incentivo para la juventud local.

Fuente: Prensa Antamina

MEM inicia Pasantía Minería para funcionarios del Instituto Hondureño de Geología y Minas

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio inicio al Taller de Pasantía en Minería dirigido a  funcionarios del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), con el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de los participantes.

Este taller, que se realiza como parte del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el MEM y el INHGEOMIN, busca contribuir con el desarrollo del sector minero de ambos países.

La ceremonia de bienvenida al taller estuvo presidida por el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar. “Durante los cuatro días de capacitación, especialistas del MEM y de INGEMMET brindarán información sobre el desarrollo de la minería en el Perú, la normatividad minera, gestión ambiental, así como el proceso de formalización en minería y gestión de pasivos ambientales, entre otros temas”, dijo.

Agregó que los funcionarios hondureños también tendrán la oportunidad de visitar una unidad minera, donde conocerán de cerca los procesos para la obtención de metales.

Cabe indicar que su primer día de capacitación, los participantes aprendieron sobre la evolución de la minería en nuestro país; las competencias del gobierno nacional, regional y local; el sistema de concesiones mineras y derecho de vigencia; así como las actividades de exploración y explotación.

Fuente: Prensa MEM