- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5548

Junta de Acreedores de Doe Run designará antes de fin de mes a nueva empresa liquidadora

MINERÍA. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú, presidida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó por unanimidad convocar a una nueva reunión para designar al nuevo liquidador de la empresa y suscribir el convenio de liquidación. La próxima junta está programada para el martes 27 de octubre.

“Debemos contar con un liquidador que dé la seguridad de que el nuevo convenio contemple una propuesta técnica que recoja los intereses de todos los participantes de esta junta y que viabilice la operatividad del Complejo Metalúrgico de La Oroya y las inversiones que requiere la mina Cobriza”, indicó Rosario Patiño, presidenta de la Junta de Acreedores y representante del MEM.

Asimismo, manifestó que existen ocho empresas interesadas en participar, que han presentado distintas propuestas. “Hemos entrevistado a varios de estos candidatos y hay empresas muy serias que han solicitado ahondar en la información, para hacer una propuesta técnica. A fin de atraer a potenciales postores que inviertan en el complejo metalúrgico y en la mina Cobriza”.

Es importante indicar que luego de elegir al nuevo liquidador, se tendrá como prioridad la reactivación de los circuitos de plomo y zinc del Complejo Metalúrgico de La Oroya para luego poner a la venta la empresa, tomando en cuenta a todos los acreedores.

Durante la reunión de la Junta de Acreedores, también se dio lectura a la carta de renuncia de Profit, mediante la cual la empresa se compromete a permanecer en la administración hasta que se designe a la nueva liquidadora, siempre y cuando el plazo no supere el 31 de octubre.

La Junta de Acreedores se llevó a cabo en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ubicado en el distrito de La Molina.

Fuente: Prensa MEM

Lima será sede de la Primera Cumbre Internacional de Ingeniería, iniciativa de UTEC

La dirección de Educación Ejecutiva de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) organiza este 15 de octubre SUMA, la primera Cumbre Internacional de Ingeniería que se realizará en el Perú, misma que ha sido diseñada con el objetivo de impulsar la innovación y desarrollo del país. El evento contará con 12 líderes, internacionales y locales, entre los que destacan Fawwaz Habbal, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Harvard; David E. Goldberg, científico y profesor de la Universidad de Illinois; y Alberto Yépez, uno de los peruanos más exitosos en el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, director ejecutivo de Trident Capital.

SUMA es la primera plataforma peruana que busca generar un diálogo entre destacados investigadores internacionales, altos ejecutivos e instituciones relacionados con múltiples disciplinas de la ingeniería y nació con ánimo de aportar al país la oportunidad de tener un espacio de intercambio de experiencias, ideas, reflexión y debate. Por todo ello, sus conclusiones serán propuestas al Estado con el objetivo de transformar la sociedad a través de la ingeniería.

“UTEC busca que los ingenieros se empoderen liderando los procesos de innovación e investigación para alcanzar mayor diferenciación y rentabilidad en las industrias. Con Suma buscamos responder a la necesidad que tiene el país de ser más competitivos y sostenibles. Creemos que las ideas y la innovación tecnológica conducen y transforman el mundo. Por ello, buscamos contribuir a perfilar un nuevo ingeniero, capaz de crear y liderar a través de la ciencia, el arte, las humanidades y la tecnología”, comenta Claudia Muñoz-Najar Rodrigo, directora de Educación Ejecutiva de UTEC.

No existe en la región un evento de este tipo, es por eso que Suma aspira a convertirse en la Cumbre más importante del sector y este año contará con tres expositores internacionales y nueve panelistas del más alto nivel, la mayoría de ellos CEOs de las más importantes empresas del Perú, como Ignacio Bustamante (CEO Hochschild Mining), Mario Alvarado (CEO de Graña y Montero), Alberto Ikeda (Miembro del Directorio de San Fernando S.A.), Karl Maslo (CEO regional Exsa S.A.), Rodrigo Contreras (Director General de Belcorp Perú), Gisella Orjeda (Presidenta Concytec), Alba San Martín (CEO Cisco Perú y Bolivia), Ricardo Fernández (CEO IBM Perú y Bolivia) y Elia King (Directora Ejecutiva Saysi Perú). Ellos compartirán sus estrategias y las mejores prácticas aplicadas en sus compañías en términos de innovación, tecnología y desarrollo.

“Los profesionales en temas de ingeniería en el Perú y la región, no gozan de ningún espacio interdisciplinario en el que puedan reunirse periódicamente y compartir experiencias y conocimientos. SUMA nace para llenar ese vacío y para construir una comunidad que propicie el diálogo, el networking y el liderazgo. El objetivo es fomentar ideas capaces de enfrentar los desafíos que la globalización y el mundo contemporáneo nos exigen” agrega Muñoz-Najar de UTEC.

SUMA también contará con la participación del Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien compartirá con los asistentes información relevante sobre la importancia de la I+D en el desarrollo productivo del país. Asimismo, se desarrollarán 13 talleres en paralelo sobre las últimas tendencias en ingeniería aplicada, dictados por 17 reconocidos investigadores y profesores de UTEC.

La Cumbre se realizará en el campus principal de UTEC en Barranco el día jueves 15 de octubre, en el horario de las 8:00 am a 06:00 pm. Informes: eduejecutiva@utec.edu.pe, al teléfono: 230-5010 o accediendo a www.sumautec.pe

Antamina adelanta venta de plata a la canadiense Franco-Nevada

MINERÍA. La minera canadiense Teck Resources propietaria de Antamina, acordó vender parte de su producción futura de plata a Franco-Nevada Corp., según informó la agencia especializada Bloomberg.

Franco-Nevada, también canadiense, informó que el acuerdo consiste en un pago de US$610 millones y un acuerdo para pagar un 5% del precio spot vigente por cada onza que pida adquirir de Antamina.

Franco-Nevada espera recibir entre 900.000 y 1,1 millones de onzas de plata este trimestre y tener un envío anual promedio de entre 2,8 millones y 3,2 millones de onzas provenientes de Antamina.

Antamina es una de las principales minas de cobre, zinc y plata del Perú, y está ubicada en Áncash.

Teck es propietaria del 22,5% de Antamina. Bloomberg informó que la minera produjo el año pasado 344.900 toneladas métricas de cobre, 211.000 toneladas de zinc, 3,1 millones de libras de molibdeno y 12 millones de onzas de plata.

Las operaciones de ‘streaming’ son consideradas muy riesgosas por las empresas mineras, como Antamina, pero debido a que la situación financiera de las mineras no es tan buena debido a los bajos precios de sus productos, muchas ya las están aceptando.

Fuente: El Comercio

Argentina: Total Austral y Shell coinciden en que están dadas las condiciones para la explotación

HIDROCARBUROS. Argentina.- La disertación de los dos ejecutivos de las petroleras multinacionales se dio en el marco de las charlas denominadas “Encuentros con los CEOs” durante el desarrollo de la exposición que la industria de los hidrocarburos desarrolla en el predio de La Rural, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Hosanski afirmó que “en un mercado del gas que se transformó por la irrupción del shale gas y en el actual contexto de volatilidad muy fuerte, la mejor apuesta para la Argentina es el desarrollo de los recursos propios que permitirán un ahorro de 150 millones de dólares al año por cada millón de metros cúbicos que se deja de importar”.

“Aún en el mercado deprimido de hoy, la mejor estrategia es fomentar los recursos locales”, insistió el directivo de la empresa que es la segunda productora de gas de la argentina con una explotación de 30 millones de metros cúbicos diarios y que se apresta a la puesta en marcha del proyecto Vega Pleyade a principios de 2016.

En el desafío de recuperar el autoabastecimiento energético, el titular de Total destacó el potencial que representa el yacimiento no convencional de Vaca Muerta cuyos recursos estimó en “unos 500 años de consumo de la Argentina de hoy, y que son necesario convertir en reservas con inversiones y proyectos de desarrollo”.

El aprovechamiento de esos recursos son los que permitirán cubrir el crecimiento de una demanda estimada del 2 por ciento anual, compensar las actuales importaciones de gas y sostener el declino natural de los yacimiento, lo que en conjunto estimó que demandará la producción de 100 millones más de metros cúbicos para dentro de 10 años.

Hosanski destacó también el marco regulatorio que tiene el sector desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y el desarrollo del Plan Gas que permitió asegurar un nivel de remuneración a las nuevas inversiones y alentar nuevas inversiones que están dando resultados.

Al referirse al impacto del precio del petróleo en el mundo, el directivo de Total dijo que “es una buena noticia para la Argentina que debe pagar menos por sus importaciones, pero si bien va a llevar tiempo alcanzar un equilibrio el precio no puede bajar mucho más, por eso recobra importancia convertir los recursos propios en reservas y ahorrar millones en divisas”.

Por su parte, el CEO de Shell Argentina, destacó en ese sentido al inicio de su exposición que el precio de los hidrocarburos en términos relativos “está en sus mínimos históricos, por lo que el piso está dado, y explica el impacto que tuvo en la caída de la inversión que registra la industria a nivel global”.

“A pesar de esta realidad, el potencial de los recursos no convenciónales en petróleo y gas es significativo, y es el camino que el país tiene para la recuperación del déficit de producción que se dará de manera gradual porque demanda un alto nivel de inversión estimado entre los 20.000 y 25.000 millones de dólares al año”, consideró Lacroze en el marco de la exposición.

Sobre el potencial de Vaca Muerta, el titular de Shell afirmó que apenas se encuentra en una “etapa inicial, lo que significa que de los actuales 250 pozos debería pasar a una etapa de desarrollo en los próximos cinco años con unos 3.000 a 4.000 pozos, es decir que requiere multiplicar por 15 lo que tenemos hoy en inversión y empleo”.

Como condiciones para ese aprovechamiento de recursos, Lacroce planteó cuatro puntos vinculados a la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, la libre disponibilidad de capital, la vigencia del libre mercado y la mejora de la productividad, ítem afectado por el acceso a la tecnología, el desarrollo de la infraestructura y la disminución de las interrupciones productivas.

Shell tiene hoy el 15 por ciento del mercado de combustibles local, vende 6 millones de litros de combustibles de naftas por año, cuenta con una refinería, 5 plantas de GLP y tiene en desarrollo el plan piloto del proyecto de Sierras Blancas y Cruz de Lorena que demanda una inversión de 252 millones de dólares.

La presencia de los ejecutivos de las petroleras continuará mañana con la presencia de Daniel de Negris, CEO de Exxon Mobil y el jueves con Miguel Galuccio, CEO de la petrolera nacional YPF.

Fuente: Telam

ProInversión: «Cartera de proyectos supera los US$3.000 millones»

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) indicó que cuenta con una cartera de al menos nueve proyectos de inversión, que incluye carreteras, obras energéticas y sociales que superan los US$3.000 millones.

En conversación con El Comercio, Javier Correa, director de inversiones de ProInversión, dijo que dentro de la lista se incluye el Tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra, el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, líneas de transmisión, una central térmica y un par de Iniciativas Privadas Autosostenibles (IPA), como la del proyecto minero Michiquillay.

«Adicionalmente para la llegada del próximo Gobierno tendremos que trabajar la línea 3 del Metro de Lima y un grupo de hospitales de EsSalud», indicó el funcionario.

Correa sostuvo que el 2016 será un año interesante para ProInversión debido a que se juntarán dos semestres interesantes. El primero, entre enero-junio significará la última etapa del Gobierno de Ollanta Humala; y el segundo, entre julio-diciembre, será la primera etapa del nuevo presidente del país.

«Como en todo año electoral, se culminará con los proyectos de inversión encargados, sobre todo algunos ferrocarriles y carreteras. Y ya con el nuevo Gobierno se continuarán con los proyectos seleccionados por este», añadió.

DESEOS DE INVERTIR

Correa indicó que ProInversión está en constante comunicación con inversionistas locales e internacionales y consideró que definitivamente hay apetito por los proyectos en el Perú

«Los proyectos peruanos se benefician porque tienen un Gobierno con respaldo fiscal importante y crediticio y porque son proyectos ya conocidos, que tienen mecanismos conocidos por mas de 10 años»

Sin embargo, sostuvo que un gran inconveniente para las empresas internacionales es encontrar socios locales para adjudicarse grandes obras. «El problema es que el número de constructores locales es reducido. Asimismo, la fortaleza crediticia de los constructores locales también es pequeña. Por ejemplo, solo tienes una empresa listada y las demás son medianas y pequeñas».

El funcionario agregó que hoy para una corporación internacional asociarse con empresas pequeñas o medianas peruanas es sumamente difícil.

Por otro lado, sostuvo que si han existido problemas con la ejecución de obras que han sido concesionadas, pero que el MEF ha creado equipos especiales para seguir estos proyectos.

«Hay proyectos que han encontrado algunos retos de carácter administrativo y de tramitología, pero el MEF viene trabajando en ese tema»; finalizó.

Fuente: El Comercio

Integración energética regional abarata costos y aumenta seguridad

ENERGÍA. El intercambio de energía entre países vecinos promueve una mayor seguridad y abarata costos del suministro. Así se aseguró en el panel “Del Sistema Eléctrico Nacional a la integración Regional” que se realizó en el contexto del Foro SING 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec, en Chile.

Se trata de un desafío que permitiría aprovechar las ventajas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) caracterizada por una privilegiada ubicación en el entorno, generando oportunidades que deben ser consideradas por la industria eléctrica, expresó Raúl Moreno, subdirector de operaciones del CDEC SING.

Una idea, que pese a las incertidumbres, según estudios, es factible y ya presenta avances como las dos ofertas de exportación que realizó la empresa AES Gener a Argentina, propuesta que espera concretarse hacia fines de este año, según se vayan presentando las condiciones de generación del SADI que pudieran hacer atractivas las ofertas desde el SING.

Así lo confirmó Carlos Aguirre, gerente de Gestión del Margen y Transmisión de AES Gener, quien destacó que la racionalidad de la Interconexión del SING con el SADI, es técnicamente factible, ya que si se utilizan activos ya existentes se ahorrarían costos a ambos sistemas, mejorando la calidad y seguridad del servicio.

Además se proyecta que en 2016, con la entrada en servicio de las centrales Cochrane y Kelar, se incrementará la posibilidad de exportar energía a Argentina en base a generación de menor costo variable de operación.

Entre los beneficios de este intercambio, Aguirre aseguró que se logra un mejoramiento en la calidad del servicio, que no requeriría de inversiones adicionales de mayor importancia. “Esto ayuda a la integración energética en el cono sur, en particular con Argentina, dando una mayor viabilidad a la importación de gas en el sur actualmente o en todo el país a futuro”, agregó el ejecutivo.

Eduardo Antúnez, director de Planificación de COES SINAC (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional de Perú) aseveró en tanto que “Perú cuenta con una cartera de grandes proyectos localizados en diversos puntos de la red eléctrica, suficientes como para atender la demanda de exportación de Chile a largo plazo”.

Antúnez señaló que la expansión del sistema eléctrico de su país responde a las reformas efectuadas en 2006 y que proyecta hacia 2018 una expansión a lo largo del territorio peruano. Entre estos desafíos destaca la ejecución a mediano plazo de un proyecto que uniría Tacna con Arica, que aportaría 200 MW a partir de 2020.

Fuente: Latinominería

MEF estima que economía crecería cerca de 4% en último trimestre

ECONOMÍA. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país estaría cerca de cuatro por ciento en el último trimestre, con lo que se demostraría una aceleración de la economía nacional, en un contexto mundial desfavorable, manifestó hoy el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

“Creemos que el crecimiento debería ser más pegado a cuatro por ciento, pero lo importante es que la economía se recupera y sigue acelerándose, y es la única que seguirá creciendo en América Latina”, dijo.

En ese sentido, explicó que la región tendrá una fuerte contracción este año, que según el informe de las expectativas económicas mundiales (WEO por sus siglas en inglés) sería de 1.5 por ciento, lo que grafica la dificultad que hay por las características de las economías primario exportadoras.

“Estamos sufriendo el choque de (bajos precios de) materias primas más grande en 65 años. Pero, pese a esto la economía peruana sigue creciendo y se sigue acelerando, debemos tener confianza en las medidas que se están adoptando”, comentó.

Elecciones
En otro momento, Segura refirió que la coyuntura electoral produce incertidumbre, lo cual, afecta la inversión privada, aunque el Poder Ejecutivo sigue trabajando para implementar las mejoras planteadas en los decretos legislativos en materia económica y administrativa.

“Este año electoral afecta, pero seguimos trabajando, se está generando un marco de competitividad que lo recibirá el siguiente Gobierno, dejando una cancha mejor al siguiente régimen, la economía no se está desacelerando, sino que se está acelerando, es la única economía que lo está haciendo en la región”, añadió.

Sector privado
Sostuvo que para lograr un crecimiento sostenido, se necesita de la participación no sólo del Estado, sino también del sector privado, pues el Perú tiene una de las economías con mayor expectativas para seguir expandiéndose, “pese a los choques externos”.

“En una región que crecerá menos, jalada por países grandes, como Brasil y Venezuela, nuestro país tiene las mejores perspectivas, seamos conscientes y mantengamos la perspectivas, nos miran con confianza y hasta con cierta envidia como crecemos a pesar de la situación complicada que existe”, agregó.

Fuente: Andina

Administrador de Doe Run Perú se conocerá a fin de mes

La junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP) –realizada en la víspera- pospuso para la última semana de octubre la designación del liquidador y la aprobación del convenio de liquidación en marcha sobre los activos del complejo metalúrgico en La Oroya (Junín) y mina Cobriza (Huancavelica).

Fuentes consultadas por Gestión explicaron que la primera opción era hacer el nombramiento del liquidador y que en treinta días presente un plan sobre el manejo de la empresa.

Sin embargo, la junta de acreedores de DRP decidió que el nuevo liquidador asuma funciones para después e inmediatamente ponga en operación el convenio de liquidación.

Requerimientos

También se supo que los candidatos a liquidador quieren ser designados mediante un convenio cerrado, es decir, un acuerdo que fije las condiciones y políticas en las que se va a vender u operar los activos del complejo metalúrgico.

Fuente: Gestión

Las Bambas continuará con normalidad gracias a acuerdo con comunidades

MINERÍA. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, aseguró que el proyecto minero Las Bambas, en la región Apurímac, podrá continuar con normalidad gracias al acuerdo alcanzado hoy por el Ejecutivo y los representantes de Cotabambas.

En declaraciones a la prensa brindadas tras su arribó a Lima, luego de participar en la mesa de diálogo realizada hoy, Ortiz destacó que los dirigentes sociales de esa región del país hayan declarado públicamente no ser “antimineros”.

“Suspendiéndose los movimientos (las paralizaciones) todo (el proyecto minero) continúa igual. Ellos han manifestado que no tienen oposición a la actividad minera; no hay un tema antiminero”, manifestó.

Según dijo, el problema que detonó el conflicto fue una falta de información en algunos sectores de la población de Cotabambas.

Asimismo, la ministra destacó la importancia de los acuerdos alcanzados, especialmente aquel por el cual el Ejecutivo se compromete a dejar sin efecto el estado de emergencia, cuando los dirigentes se comprometan a mantener la paz social, no bloquear carreteras, ni ingresar a las instalaciones de la empresa minera, entre otros puntos.

Igualmente, valoró que el acuerdo incluya la entrega de casas para los familiares de las tres víctimas mortales de la violencia y la atención por parte de los programas sociales del gobierno.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, destacó que existe el compromiso del Estado de dar los heridos en el conflicto social el nivel máximo de atención en toda la red pública y en el nivel que corresponda.

Los ministros Ortiz y Von Hesse, junto a los titulares del Interior, José Pérez Guadalupe; y de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, participaron hoy en la reunión de la comisión de alto nivel del Ejecutivo con las comunidades de Cotabambas para alcanzar un acuerdo que permita aliviar la tensión social por el proyecto minero Las Bambas.

Fuente: Andina

Velarde: Nadie duda que proyecto Las Bambas va a salir de todas maneras

"Estamos mejor que cualquiera de los seis países más grandes de Europa", dijo.

MINERÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo que el mercado da por sentado que el megaproyecto Las Bambas (Apurímac) va a salir de todas maneras, con lo cual los últimos conflictos dados en torno a la explotación del referido yacimiento minero no han mellado las expectativas del sector.

“El proyecto Las Bambas está teniendo problemas pero nadie duda que va a salir pues registra un avance de 98 por ciento. Quizás podrá retrasarse un mes pero no tengan ninguna duda que va a salir», aseveró.

Durante su exposición en el Capital Markets, Banking & Finance Day 2015 afirmó que no se pueden comparar al proyecto minero Las Bambas con Tía María (Arequipa) o Conga (Cajamarca) pues estos últimos aún no inician.

Producción de cobre
En ese sentido destacó que la producción de cobre crecerá 95 por ciento del 2014 al 2018 producto de la operación de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde (Arequipa) Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco).

«Somos uno de los pocos países emergentes que va a tener en los próximos años un fuerte incremento en la producción de commodities, que en nuestro será el cobre el cual tiene un peso importante en el crecimiento del PBI y en el comercio exterior», anotó.

La producción de cobre en el país fue de 0.7 por ciento el 2014 y en el 2015 superará el 20 por ciento, agregó.

Sectores primarios
Velarde también resaltó que el aporte de los sectores primarios al Producto Bruto Interno (PBI) será de 1.6 puntos porcentuales, lo cual podría haber impulsado la tasa de crecimiento del 2015 a 4.0 por ciento, tomando en cuenta la expansión del 2014 (2.4 por ciento).

«Pero el comportamiento de los sectores no primarios no será el mismo y tendrá un impacto negativo de 0.9 por ciento, por lo cual estimamos un crecimiento de 3.1 por ciento para el 2015», indicó.

Expectativas empresariales
De igual modo, el presidente del BCR subrayó que el economía peruana ya se viene recuperando, lo cual espera que impacte en las expectativas empresariales para que se dé una reversión parcial.

«Cuando un gobierno está terminando es difícil percibir cambios bruscos en las expectativas empresariales, sin embargo algunas señales están dando una imagen más positiva de recuperación, lo cual esperamos que estimule una reversión parcial de la inversión privada», anotó.

Fuente: Andina