- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5550

Nueva plataforma incentivará intercambio de experiencias minero – energética

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. La caída de la demanda global, ha provocado una corrección notable en los precios, y muchos inversores que entraron en el mercado en niveles inflacionistas, han visto seriamente castigados sus márgenes de beneficio.
Ante ello, Fernando Mateu, CEO de Elite Business Club manifiesta que se debe producir de una manera más eficiente y favorecer el desarrollo de mercados más cercanos y menos volátiles y opacos que el chino. Además, recalca que en la actualidad, el geopolítico está siendo clave, auspiciado de una manera indirecta por los EEUU y Europa para debilitar el poder de países como Venezuela y Rusia.
Es así, que en un contexto donde los países necesitan de intercambios de experiencias, y nuestras perspectivas del mercado, se ha creado Elite Business Club, un foro transversal y transnacional orientado al fomento de las relaciones de negocio entre sus socios, aprovechando el enorme potencial que ofrecen los ecosistemas on-line y la interacción en tiempo real, promoviendo la relación profesional y personal.
“Uno de los principales foros que va a iniciar su andadura en nuestro Club, es precisamente el dedicado al sector minero y energético por la importancia que tienen para nuestros PIBs”, recalca Fernando Mateu.

Cajamarca: Concluye capacitación a rondas campesinas de Apalín

RSE. 120 ronderos y ronderas del caserío de Apalín, distrito de Los Baños del Inca, concluyeron con éxito una capacitación sobre el rol y las funciones de un rondero, impartidas por la Policía Nacional del Perú con el apoyo de Yanacocha.

La organización rondera cumple una función muy importante en los caseríos y necesita tener las condiciones adecuadas para desarrollar su labor cotidiana. Por ello, además de la capacitación recibida, Yanacocha les entregó zapatos, casacas, gorros y mantas para facilitar la labor que realizan por la seguridad de sus comunidades.

Pablo Cóndor Llanos, presidente de las rondas campesinas de Apalín, sostuvo que su organización recibe con mucho agrado el apoyo de la empresa. “Estamos contentos y orgullosos por recibir la implementación. Agradezco este apoyo a nombre de mi comunidad y esperamos seguir trabajando de la mano”, manifestó.

“Estos implementos son muy necesarios porque fortalecen nuestro trabajo diario”, indicó a su vez Enrique Sarmiento, teniente gobernador del caserío Apalín. Asimismo, el rondero Nicolás Vargas calificó al apoyo de Yanacocha como oportuno, ya que su organización combate la delincuencia y necesita protección y preparación.

Yanacocha, como parte de Cajamarca, continúa trabajando de la mano con las organizaciones sociales del campo y la ciudad, buscando siempre ser un actor más del desarrollo en la región.

Fuente: Prensa Yanacocha

Se dieron solo cuatro autorizaciones para explotación minera en el año

MINERÍA. La producción minera ha comenzado a recuperarse desde el segundo trimestre de este año, sin embargo, la inversión en el sector aún se encuentra por debajo del promedio, tal como demuestra la actividad de explotación y exploración.

En lo que va del año el Ministerio de Energía y Minas ha emitido solo cuatro autorizaciones para explotación minera frente a las siete publicadas el año previo, en momentos en que el precio de los metales mantiene su tendencia negativa.

En cuanto a la actividad de exploración, considerada inversión de riesgo, el ministerio emitió 12 autorizaciones en lo que va del 2015, cifra considerablemente menor a las 73 directivas que aprobó el año pasado.

La menor actividad de exploración y explotación minera se traduce en un menor flujo de inversiones para el sector. En la primera mitad del año, por ejemplo, la inversión fue poco más de US$ 3,000 millones.

Y el lento dinamismo se mantendría en lo que queda del 2015, incluso el Banco Central de Reserva estimó en su último reporte de inflación de mayo que este año la inversión minera caerá 13.8% a unos US$ 7,670 millones y arrastrará la inversión privada total.

EN CORTO

Vuelve la actividad a Cajamarca

Ubicación. El Ministerio de Energía y Minas ha autorizado actividades de explotación minera en Apurímac, Cajamarca, Junín, La Libertad, mientras que en explotación destacan Ayacucho, Piura, Moquegua, Lima, entre otros.

Fuente: Gestión

Áncash: Juprog busca convertirse en semillero de papas nativas

RSE. En las alturas del distrito de San Marcos, en el caserío San Antonio de Juprog, un grupo de pobladores están produciendo Papa Nativa para revalorar este tradicional alimento propio de sus ancestros y como un modelo de negocio que busca dinamizar sus economías.

En el Campamento Minero de Antamina se realizó la Expoventa y degustación de la Papa nativa, donde se ha logrado vender en solo dos días más de una tonelada a los trabajadores, quienes llevaron decenas de bolsas de 5 kilos, incluso algunos llevaron 60 kilos, por su agradable sabor, calidad y precio súper competitivo.

Los integrantes de la Asociación 5 troncos del fundo Chipta Pinkullo que habitan en los caseríos de San Antonio de Juprog, Chipta y Pilluyaco, están produciendo papas nativas, con abono natural, el uso de chaquitaclla y de manera cooperativa al mejor estilo de la tradicional minka, con el objetivo de apostar por una actividad productiva que conocen bien y sea rentable. Para esto, han buscado el apoyo de Antamina, quien les apoyó con las semillas certificadas, la asistencia técnica y asesoramiento en manejo de papas.

La reciente cosecha de Papa nativa en su variedad Huayro son grandes, sanas, arenosas y sabrosas, las mismas que les permitirán a los pobladores de esta asociación contar con buenas semillas para la siguiente campaña y la suficiente cantidad para comercializarla a mercados externos y dinamizar su economía local. Para la siguiente campaña están sembrando 11 toneladas de semillas con la participación de más grupos familiares.

Esta iniciativa de negocio comunitario se desarrolló bajo un modelo de gestión de suma de esfuerzos y voluntades, donde prima el diálogo, la tolerancia, el respeto a los usos y costumbres, demuestra cómo la actividad minera puede impulsar proyectos productivos rentables y sostenibles.

Fuente: Prensa Antamina

Votorantim pide cambios en refinería Cajamarquilla

MINERÍA.  Votorantim Metais presentó al Ministerio de Energía y Minas un informe técnico por el cual solicita hacer modificaciones en su refinería de zinc en Cajamarquilla.

La solicitud contempla la introducción de tecnología (Torre Scrubber) para reducir los niveles de mercurio en el ácido sulfúrico existente en el refinado de metales.

Se espera una inversión de US$ 14.6 millones, y el objetivo es bajar de 9 partes por millón (ppm) a 5 ppm de mercurio.

La modificación es parte de la ampliación de la capacidad instalada de Votorantim Metais para producir 320,000 toneladas de zinc por año.

Fuente: Gestión

CNPC invertirá US$ 71 mlls. para reubicar pozos en lote X de Piura

HIDROCARBUROS. La petrolera China National Petroleum Corporation (CNPC) recibió conformidad de un informe técnico sustentatorio (ITS) por parte del Ministerio de Energía y Minas para la reubicación de 115 pozos de desarrollo en el lote X, ubicado en los distritos de Lobitos y El Alto, en la provincia de Talara (Piura). El costo por la reubicación es de US$ 71.8 millones.

La justificación para reubicar los pozos se sustenta en que la geología en la cuenca de Talara presenta fallas que ocasionan que cada pozo perforado proporcione nueva información, lo que obliga a que los modelos geológicos deban ser actualizados.

Desarrollo

Los pozos aprobados deberían reubicarse de acuerdo a los nuevos modelos que se van generando como consecuencia del desarrollo del campo. La perforación de cada uno de los 115 pozos con templa el desarrollo de cuatro etapas cuya duración dependerá de la profundidad objetivo de cada pozo.

El proyecto propuesto en el ITS se encuentra relacionado con cuatro estudios de impacto ambiental aprobados en los años 2004, 2005, 2006 y 2008, de los cuales se reubicarán 3, 20, 25 y 67 pozos, respectivamente.

Concesión

El lote X tiene una extensión de 46,952 hectáreas y en lo que va del año ya produjo más de 2.7 millones de barriles. El lote cuenta con contrato de licencia desde 1994, e inicialmente fue operado por la argentina Perez Companc (1996). En el 2004, la concesión fue obtenida por Petrobras Energía. En noviembre de ese año pasó a ser operado por CNPC. La licencia en el lote X durará hasta mayo del 2024.

EN CORTO

Áreas. Se verifica que las áreas que ocuparán los componentes proyectados en el ITS se encuentran dentro del área que cuenta con línea base ambiental aprobada en los estudios ambientales respectivos. La propuesta de reubicación no afecta centros poblados o comunidades no considerados en los estudios aprobados.

Fuente: Gestión

Perú acumuló crecimiento económico de 32.4% entre 2009 y 2014

ECONOMÍA. Entre el 2009 y 2014 se han registrado cambios significativos en el Perú en términos económicos y sociales, observándose un crecimiento económico acumulado de 32.4 por ciento y una tasa de expansión promedio anual de 5.8 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
.
En dicho período la población con empleo adecuado aumentó en 32.7 por ciento y el ingreso real promedio se incrementó en 14.4 por ciento.

Por otro lado, mejoró el acceso de los hogares a los servicios básicos a nivel nacional como luz eléctrica en 6.5 puntos porcentuales, agua potable en 11.1 y desagüe en 4.9 puntos porcentuales.

Asimismo, creció el acceso de los hogares a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como telefonía celular en 17.9 puntos porcentuales e Internet en 12.5 puntos porcentuales.

En el mismo período, en educación, la tasa neta de asistencia escolar inicial se incrementó en 10.9 puntos porcentuales y en salud hubo un crecimiento de 8.5 puntos porcentuales respecto a la población con algún seguro de salud y en 3.4 puntos porcentuales la población afiliada a EsSalud.

Asimismo, las Condiciones de Vida y Pobreza se redujo en 10.8 puntos porcentuales entre el 2009 y 2014, siendo mayor esta reducción en el área rural (-20.7 puntos).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, presentó los resultados del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital correspondiente al año 2013.

Fuente: Andina

32 distritos redujeron su pobreza en 33% impulsados por la minería

MINERÍA. La Comisión Consultiva de Pobreza y el INEI presentaron un mapa de pobreza provincial y distrital, donde se muestra una reducción total de 10.8%, mientras que sólo en las zonas rurales disminuyó 20.7%, en el periodo 2009 – 2013.
En ese sentido, la energía eléctrica ha logrado una cobertura de 92.9% en el 2014, con un crecimiento de 6.5%.
Los departamentos con mayor índice de pobreza son La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y Arequipa, según declaraciones del jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.
Según el INEI, 32 distritos que poseen asentamientos mineros redujeron su pobreza en 33% entre el 2009 y 2014.
Entre ellos destacan Chavín, San Pedro de Huacarpana (Ica), Coporaque, Santo Tomás, Omacha, Velille (Cusco), Usicayos, Limbani (Puno), Huay – huay y Marcapomacocha (Junín), Ccochaccasa, San Antonio de Antaparco, Julcamarca (Huancavelica), y Piscoyacu (San Martín).

Fuente: Rumbo Minero

Chile pasará de importar ácido sulfúrico a exportarlo en 2020

MINERÍA. Un cambio radical es el que vivirá la minería chilena en los próximos 5 años. El mercado del ácido sulfúrico -insumo que en algunas faenas puede representar el 20% del costo de producción- se transformará de aquí a 2020. Ese año el país pasará de ser deficitario a excedentario de este producto.

Según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se estima que el consumo de ácido sulfúrico en Chile llegue a su segundo máximo histórico durante 2015, alcanzando un valor cercano a las 8,5 millones de toneladas, 6,6% más alto que el declarado para 2014. Sin embargo, este indicador puede sólo descender por la disminución de los consumos.

Esto se explica por el decaimiento de la producción de cátodos SxEw (que sirven para fijar el precio internacional del cobre metálico) desde las actuales 1,84 millones de toneladas a 1,22 millones de toneladas hacia 2024.

La caída se debe al natural agotamiento de las capas superficiales de óxidos y sulfuros lixiviables y sólo Antucoya -de Antofagasta Minerals (AMSA)- mitiga levemente esta declinación de producción de cátodos SxEw. Por el contrario, subirá la producción de concentrados.

“Esta declinación de los consumos base se debería principalmente al agotamiento de recursos lixiviables de algunas faenas de cobre hacia fines del próximo decenio: Collahuasi, Sagasca, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, Michilla, Las Cenizas, Franke, Mantoverde y Carmen de Andacollo. Asimismo, se observa que algunas operaciones de Codelco como Chuquicamata (Hidrosur), Radomiro Tomic y Salvador, reducirán sus consumos debido a estos mismos problemas”, detalla el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Producción y destinos

En 2014, Cochilco catastró que la producción de ácido sulfúrico nacional fue de 5,65 millones de toneladas, mientras que el consumo llegó a 7,97 millones de toneladas, por lo que el déficit fue de 2,31 millones de toneladas (29% del total), debiendo ser importado.

Los principales productores de este producto en Chile son los denominados “obligados”, correspondientes a mineras propietarias de fundiciones, mientras que otras son “voluntarias”, proveniente de quemadores de azufre instalados para la producción de ácido, como Noracid, Enasa o Cemin.

¿Podrán exportar este insumo las mineras? “La mayoría de las operaciones mineras que producen ácido sulfúrico lo generan casi completamente para autoabastecimiento, a excepción de las operaciones de Codelco. Por ende, la única compañía minera que podría verse obligada a exportar su producción de ácido sulfúrico es Codelco”, explica Hernández.

Agrega que el principal país de destino de futuras exportaciones sería Brasil, debido a la necesidad de utilizarlo en la producción de fertilizantes. Los envíos de ácido sulfúrico registrados en 2014 alcanzaron las 17.268 toneladas, con destino en Bolivia y Argentina, por un valor de US$ 914,5 mil, cayendo 58,7% en valor en un año.

Fuente. Latinominería

Gremio de Infraestructura de la CCL propone alternativas para reducir trabas e impulsar concesiones

JJC CONSTRUCTORES, CONSTRUCCION DE CARRETERAS, SURVIAL, PAVIMENTACION

ECONOMÍA. El reciente informe «Las Concesiones de Infraestructura en el Perú: Diagnóstico y Retos», que fue presentado por el Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la CCL, indica que para el desarrollo de Asociaciones Público Privadas, el Perú tiene dos elementos que resultan atractivos para los inversionistas: las facilidades financieras (72.2 detrás de Chile igualando a Brasil y México); y su clima de inversiones (con un puntaje de 80 detrás de Chile y Uruguay).

Sin embargo, de acuerdo al estudio que fue encomendado al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, el Perú también debe enfrentar grandes desafíos, entre los cuales el principal consiste en eliminar las trabas o barreras burocráticas que están limitando y retrasando la ejecución de los procesos de concesión.

Bajo ese contexto y considerando que es oportuno para el Perú impulsar la inversión, la Cámara de Comercio de Lima presentó algunas propuestas que debieran aplicarse en un corto, mediano y largo plazo, para impulsar el desarrollo de las concesiones que se han quedado detenidas.

SITUACIÓN DE LAS APP
De acuerdo al estudio, entre enero de 1995 y diciembre de 2014, los tres niveles de gobierno han adjudicado al sector privado un total de 125 contratos de concesión para la prestación de servicios y construcción de infraestructura pública, los que involucran una inversión comprometida de 82,5 mil millones de soles.

A la fecha, de los 27 proyectos adjudicados entre enero 2008 y abril 2014 (que comprenden una inversión de 15 mil millones de dólares), 17 concesiones aún no inician obras, que abarcan una inversión de 7.6 mil millones de dólares; lo que significa que más de la mitad de los proyectos están detenidos.

PROPUESTAS DE LA CCL
Para la CCL es indispensable que los ministerios, gobiernos regionales y municipalidades cumplan con lo establecido en la Ley, para ordenar y reducir las licencias, permisos y otros trámites burocráticos que están entorpeciendo las concesiones, para lo cual que se revisen los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos -TUPA y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos agilizar el CIRA, entre otros.

Asimismo, para impulsar el interés de los inversionistas se propone dar incentivos a la presentación de iniciativas privadas autosostenibles, por lo cual se sugiere iniciar conceder un puntaje adicional a aquella empresa que haya creado y propuesto el proyecto, así como también se hace necesario elevar el financiamiento para infraestructura, para lo que se recomienda incrementar la deuda pública en infraestructura a través de un mayor cofinanciamiento sin alterar el porcentaje de deuda pública respecto del PBI.

Como se sabe en los últimos tres años, a nivel nacional, regional y local, el porcentaje de inversión pública que se ha dejado de ejecutar es cercano al 30%, por lo que se sugiere que aquellos montos no ejecutados puedan ser reasignados y utilizados en proyectos de infraestructura.

Entre otros aspectos también se propone crear una unidad de administración de contratos en sectores sin reguladores, y que se elabore un Plan Nacional de Infraestructura a un plazo mínimo de 10 años, el cual debe ser revisado periódicamente. “Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de infraestructura sostenible es la ausencia de un Plan Nacional que esté integrado con las necesidades logísticas y con la visión estratégica de crecimiento del país”, señaló Roberto Urrunaga, coordinador del área de Regulación, Infraestructura y Competencia de la Universidad del Pacífico.

Fuente: Prensa CCL