- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5552

BM: Perú liderará crecimiento en la región pese a entorno desfavorable

ECONOMÍA. El Perú continuará liderando el crecimiento en la región a pesar del actual contexto internacional poco favorable, debido a la volatilidad de los mercados y el bajo precio de las materias primas a nivel mundial, afirmó el vicepresidente de América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar.

El funcionario, quien se encuentra en Lima para participar en las Reuniones Anuales del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), refirió que el crecimiento evidenciado por el Perú en los últimos años “ha con inclusión y reducción de pobreza muy importante”.

“El Perú ha sido uno de los líderes latinoamericanos de crecimiento por un periodo de tiempo muy largo, incluso ahora que hay condiciones externas menos favorables para la región, el Perú sigue creciendo a tasas superiores a las del promedio regional”, indicó en entrevista al Diario Oficial El Peruano.

En ese sentido, precisó que nuestro país “se ha manejado de una forma muy prudente, construyendo ahorros y condiciones”, que le permiten llevar y enfrentar un entorno externo más complejo “de manera adecuada”.

Dijo que el Perú, al igual que otros países latinoamericanos, se ven afectados por el contexto de menor crecimiento de China y de la economía global, aunado a la menor demanda de minerales y otros “commodities”.

“Sin embargo, lo que nosotros vemos es que Perú está actuando de una forma muy prudente cosa es que es lo correcto cuando se espera que estas condiciones permanezcan por un periodo de tiempo largo”, precisó.

Asimismo, sostuvo que actúa con prudencia porque está promoviendo una serie de reformas importantes para mejorar la productividad y la competitividad, “sentando las bases para un crecimiento sólido hacia delante”.

Fuente: Andina

Antamina reconocida como la empresa minera más atractiva para trabajar en el país

Por tercer año consecutivo, Antamina es reconocida con el Premio “Marca Empleadora 2015”, al ocupar el primer puesto en el ranking del sector minería y cuarto lugar en el ranking de los empleadores más atractivos del Perú.

Este reconocimiento es el resultado de un estudio llevado a cabo por Laborum, empresa especializada en la búsqueda y selección de personal; y Arellano Marketing, consultora en marketing e investigación de mercados. El estudio denominado “Dónde Quiero Trabajar”, se desarrolló basado en encuesta de más de 5 mil personas de diferentes niveles académicos, a nivel nacional, sobre 20 rubros, entre ellos: AFP, automotriz, banca, consumo masivo, educación, minería, tecnología, sector público, entre otros.

La decisión para el reconocimiento a Antamina incluyó variables como la reputación de la empresa, beneficios, características del trabajo, cultura organizacional; además, el conocimiento, la preferencia y los atributos más valorados por los talentos peruanos.

Este estudio fue presentado en el marco del 13º congreso peruano de Gestión de Personas.

El premio obtenido por Antamina ratifica no solo su liderazgo en el sector sino que representa una muestra del trabajo responsable y el compromiso de todo el equipo de colaboradores.

BVL: Conflictividad por minería afecta indirectamente a calificación de MSCI

La conflictividad social vinculada a los proyectos mineros en el Perú podría afectar la calificación del país en la evaluación del índice MSCI que se llevará a cabo en junio del 2016.

De acuerdo con el gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Francis Stenning, el MSCI evaluará de manera indirecta la conflictividad alrededor de los proyectos mineros, ya que medirán los resultados de las empresas vinculadas a estos.

“Ya tenemos el impacto de una empresa en el pasado, como fue el caso de Conga con Buenaventura o Tía María con Southern. Afectan el entorno y es importante entender que debemos resolver estos problemas a tiempo y no esperemos a que se vuelvan críticos y llamen la atención más de lo que deberían”, dijo a Gestion.pe.

Es por ello que consideró importante que el Perú muestre un “respeto al estado de derecho”, ya que en la BVL están a favor del modelo con una economía abierta de libre mercado.

Stenning señaló que ya se inició el trabajo para lograr una hoja de ruta hasta junio del 2016, para evitar que el mercado peruano sea recalificado de “mercado emergente” a “mercado fronterizo”.

Entre los temas que tendrá está hoja de ruta están el convencer al mercado sobre la contratación de “hacedores de mercado”, en hacer que entiendan los emisores de la necesidad de hacerle mercado a sus valores y se mantengan allí para mantener la calificación.

Fuente: Gestión

TPP abre varias oportunidades de crecimiento y diversificación productiva al Perú

ECONOMÍA. El presidente Ollanta Humala sostuvo hoy que el Perú ha dado un paso transcendental en la ruta del desarrollo sostenible al concluir con éxito las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y remarcó que dicho instrumento abrirá diversas oportunidades de crecimiento y diversificación productiva al país.

«Con el Acuerdo Transpacífico se abren diversas oportunidades para el crecimiento y la diversificación productiva de nuestra economía. Por ejemplo se incrementarán las oportunidades para que las pymes participen activamente de los beneficios del comercio internacional», subrayó.

Perú, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, países que integran el TPP, alcanzaron este lunes en Atlanta, un acuerdo de libre comercio.

El jefe del Estado peruano destacó que el TPP reúne a un grupo selecto de países que representan en conjunto más del 40 por ciento de la economía mundial, y un mercado de más de 800 millones de consumidores.

«El Perú se suma de este modo a una de las iniciativas más ambiciosas a nivel global destinada a acelerar el comercio», aseveró en un Mensaje a la Nación, acompañado de los ministros de Estado.

Refirió que, a propuesta de Perú, es la primera vez que un acuerdo del libre comercio involucra un capítulo específico en beneficio de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para insertarlas en el juego del comercio internacional.

«En reglas de origen, se abre la posibilidad de poder abastecerse y ser abastecedor de insumos, con lo cual las posibilidades de las pymes peruanas se incrementarán exponencialmente y se puedan insertan en las cadenas globales de valor (…)», anotó.

Indicó el mecanismo denominado Acumulación de Origen permitirá que una pyme metalmecánica pueda adquirir los mejores insumos y a los precios más competitivo, además de producir el bien final y exportarlo con preferencia arancelaria a cualquiera de los países que integran el TPP.

Asimismo, señaló que Perú podrá contar con áreas que permitan el desarrollo de su capital humano, a través de la promoción de la educación, además de captar conocimiento y tecnología de los países del TPP.

Impacto en exportaciones
Comentó que el impacto de la TPP incidirá en el volumen de las exportaciones peruanas no tradicionales, en especial en sectores como agroindustria, pesca, confecciones de algodón y alpaca, y manufacturas diversas.

«Ello equivale aproximadamente al 25 por ciento de nuestras exportaciones no tradicionales», expresó.

El Mandatario explicó que Perú suscribió el mencionado acuerdo para profundizar las relaciones comerciales con la región Asía – Pacífico, lograr que el Perú sea el “Hub” de acceso al Asia por Sudamérica y consolidar las exportaciones mediante el acceso a nuevos mercados.

«El TPP permitirá a los exportadores de servicios peruanos proveer servicios a los consumidores de los distintos países miembros, sin restricciones», explicó.

Asimismo, afirmó que en materia sanitaria y fitosanitaria, se contará con mecanismos más eficientes para evitar demoras injustificadas en la entrada de productos a nuevos mercados, y que mediante el capítulo de inversión, se protegerá la inversión de las empresas peruanas en los países brindándoles trato igualitario respecto a los inversionistas locales.

«Este acuerdo permitirá también atraer mayor inversión extranjera directa de los países del TPP a nuestro país», precisó.

En materia de medio ambiente, dijo que se ha introducido un artículo de comercio y biodiversidad propuesto por el Perú, en el que se reconoce la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través del comercio.

«El Perú es uno de los países más megadiversos del mundo, lo cual nos da un potencial de ser la reserva alimentaria y de medicinas del futuro», recordó.

Propiedad intelectual y patentes
Asimismo, resaltó que es la primera vez que el Perú ha logrado que Estados Unidos incluya en un capítulo de propiedad intelectual disposiciones sobre conocimientos tradicionales y recursos genéticos dentro del mismo acuerdo, a pesar de ser un tema sensible para ellos.

«Estas disposiciones son prioritarias para el Perú, pues somos un país con comunidades que detentan conocimientos ancestrales relacionados con los recursos genéticos que deben ser protegidos», puntualizó.

Respecto a las patentes, las cuales protegen cualquier innovación, sostuvo que se mantiene el plazo de protección por 20 años, establecido en la legislación peruana a través de la Decisión 344 de la Comunidad Andina, desde el año 1993.

«En materia de datos de prueba, que son los ensayos clínicos que permiten verificar la seguridad y eficacia de un nuevo producto farmacéutico, el Perú tiene experiencia protegiendo dichos datos por cinco años cuando se trata de productos farmacéuticos de origen químico. Con el TPP, se protegerá también por cinco años los datos de prueba de los productos farmacéutico de origen biológico», acotó.

Para el jefe del Estado el citado acuerdo comercial representa un conjunto de oportunidades que deben ser aprovechadas con miras a cumplir los objetivos planteados de crecimiento y diversificación productiva.

Fuente: Andina

EY: Mineras que manejen sus riesgos comerciales estarán mejor posicionadas

MINERÍA. Según el informe “Riesgos de la industria minera 2015 – 2016”, de EY (antes Ernst & Young), permanecer inactivos no es una opción para las organizaciones mineras y de metales porque ahora es el momento de prepararse para un cambio hacia el crecimiento. Dentro de la clasificación de los 10 principales riesgos de negocio para las organizaciones mineras y de metales, el “cambio hacia el crecimiento” se encuentra en la posición número uno. Esto requiere el conocimiento continuo del mercado (mercados de capital, oferta y demanda global, desarrollo, geopolítico y comportamiento del cliente) y la competencia.

La “productividad” mantiene la segunda posición en las clasificaciones de este año. Aunque la mayoría de los mineros han iniciado acciones para recuperar la productividad perdida durante los años de auge de la “producción a cualquier costo”. La necesidad de mejoras sostenibles y duraderas sigue siendo vital para la supervivencia y la prosperidad. Pese a encontrarse en el segundo puesto en la clasificación, la productividad seguirá siendo el enfoque operativo número uno de los directores generales durante el periodo 2015-2016.

Con respecto al “acceso al capital”, este sigue siendo un asunto de supervivencia para la mayoría de las empresas de nivel medio y junior, debido a ello, ingresa como número tres en la lista de riesgos. Para productores más pequeños y de alto costo, hay pocas perspectivas de recuperación a corto plazo. Mientras que para los que pueden acceder al capital, este riesgo tiene que ver con la creciente complejidad de los modelos de financiación.

“Nacionalismo de recursos” y “licencia social para operar” completan los cinco principales riesgos. Mientras que muchos países buscan activamente atraer la inversión minera, el otorgamiento de beneficios obligatorios y medidas de transparencia tributaria en todo el mundo significa que el nacionalismo de recursos sigue siendo un riesgo siempre cambiante para las empresas. Del mismo modo, mientras que la licencia social para operar puede considerarse parte de la rutina para hacer negocios para las empresas mineras, la amenaza sigue latente.

“La volatilidad del precio y la moneda” se encuentra en el número seis del ranking. Con la convergencia creciente de los modelos productor/ comerciante y comerciante/ productor, el estudio observa una mayor flexibilidad en las carteras de las empresas mineras. Los “proyectos de capital” también mantuvieron su posición número siete. La investigación muestra que, además de una feroz competencia por el capital dentro de las empresas mineras, los excesos de los límites presupuestarios siguen afectando la culminación de estos proyectos multimillonarios y complejos.

En los puestos 8, 9 y 10 se encuentran el “acceso a la energía”, “seguridad cibernética” y finalmente, la “innovación”. Aunque la caída de los precios del petróleo ha traído algo de alivio, la naturaleza de alto consumo energético del sector hace que el acceso a la energía sea un tema clave a largo plazo. La garantía del suministro de energía sostenible, rentable y confiable desde el inicio del proyecto, será un tema aún más imperativo.

Tanto la “seguridad cibernética” como la “innovación” pasan a formar parte de los 10 principales riesgos por primera vez este año. Ser víctima de cualquier forma de ataque cibernético puede costarle a una empresa millones de dólares en producción perdida, seguridad del trabajado verse amenazada o puede causar daño grave a su reputación, por la filtración de información confidencial o sensible al público interesado. Según el Estudio Global de Seguridad de la Información 2014, de EY, el 65% de las empresas del sector indicaron haber experimentado un aumento en las amenazas cibernéticas en los últimos 12 meses. El enfoque en la recuperación de la productividad perdida también ha traído la falta de innovación en el sector. La innovación será vital para la protección y sustentación de márgenes a largo plazo, y la clave para maximizar los ingresos en el futuro.

“Las empresas mineras están luchando con la reestructuración del suministro global sin precedentes tras el superciclo. Los que manejan mejor los riesgos comerciales en constante evolución estarán mejor posicionados para sobrevivir y prosperar en la próxima fase ascendente del ciclo”, dijo Víctor Burga, Socio de Auditoría de EY y experto en minería.

FUENTE: EY

(Foto referencial)

Primer congreso internacional de marketing industrial reúne a los principales ejecutivos peruanos del sector

CONGRESO. El evento más esperado por la comunidad B2B (business to business), el “1º Congreso Internacional de Marketing Industrial” llega a nuestro país para desarrollar el tema “Relacionamiento y Lealtad B2B”, con el propósito de transferir conocimientos de vanguardia a las empresas de sectores industriales sobre la relación que tienen con sus clientes, evidenciando modelos de customer experience y desarrollo de estrategias de fidelización. Una de las propuestas más innovadoras para impulsar la evolución del marketing estratégico en Latinoamérica.

El 51% de las empresas industriales en los sectores minería, petróleo y energía en Perú posee un marketing cosmético o simplemente no se valora en su real dimensión dentro de las compañías. Lo que en el contexto del congreso significa una oportunidad para que aquellos ejecutivos, involucrados en áreas de marketing, estrategia y desarrollo o ventas de empresas industriales, puedan obtener conocimientos sobre como impulsar la productividad y competitividad de sus empresas, sobretodo en contextos de desaceleración económica, en los segmentos agrícolas, minería, construcción, fabricación de bienes durables y perecederos que son vendidos a mercados industriales.

El Congreso Internacional de Marketing Industrial, contará con la participación de los expertos más relevantes del Continente en negocios B2B, entre los que se encuentran: Wesley Johnston, especialista en alcance mundial en Marketing Industrial y seleccionado como el mejor profesor de Marketing de los Estados Unidos, quien ha prestado asesoría y capacitación a más de 100 compañías B2B en 21 países alrededor del mundo. Además, es autor de 8 libros y 60 artículos sobre Marketing y Ventas B2B, siendo estos últimos los más prestigiosos journals académicos.

Roberto Mora Cortez, investigador y consultor de Estrategia y Marketing B2B de la Universidad de Chile, quién será el primer Doctor egresado en Marketing Industrial a nivel Latinoamérica, es el otro ponente principal. Mora Cortez presentó sus investigaciones en Australia (Monash University), UK (University of Glasgow) y EEUU (Georgia Tech and Georgia State University) y es miembro de Industrial Marketing and Purchasing Group (IMP), United Kingdom, Center Business and Industrial Marketing (CBiM), Georgina State University, EEUU y del Institute fot the study of Business Markets (ISBM), Penn State University, USA.

Durante el desarrollo del congreso, los expertos brindarán información sobre cómo llevar a cabo un plan de relacionamiento exitoso en contextos B2B, cómo maximizar económicamente la lealtad del cliente B2B, cómo desarrollar métrica que respalde y controle la interacción con sus clientes. Asimismo, los asistentes podrán analizar casos prácticos reales de mercados B2B y generar redes de contacto con ejecutivos apasionados por este tipo de negocios.

El dato

El “1º Congreso Internacional de Marketing Industrial” tendrá lugar en el Hotel Crowne Plaza (Av. Alfredo Benavides 300, Miraflores). Para mayor información comunicarse al +56 2 2978 3567 o +56 2 2978 3785 o al correo cmiuchile@unegocios.cl

Novedosa técnica de mejoramiento genético de ovinos es aplicada por primera vez en San Marcos

RSE. Áncash.- Gracias al diálogo sostenido y a la voluntad de trabajo conjunto, la Comunidad Campesina de Huaripampa y Antamina han logrado implementar el proyecto de mejoramiento genético del ganado ovino de la comunidad a través de la inseminación artificial 123 ovejas de las cuales 46 fueron intervenidas bajo el método de laparoscopía, el cual permite una mayor eficiencia en el proceso de mejora de la calidad genética, marcando un importante hito en el desarrollo de la zona, siendo la primera vez que aplica no solo en San Marcos, sino en toda la provincial de Huari.

Esta actividad forma parte del proyecto integral de crianza de ovinos desarrollado con la comunidad Campesina de Huaripampa que ha incluido la entrega de 500 cabezas de ganado ovino de la raza Corredale en el año 2013, la construcción de 3 cobertizos, la siembra de 65 hectáreas de pastos mejorados y la asesoría técnica para el desarrollo de todas las actividades relacionadas, generando como resultado la adaptación del ganado a la zona así como la reproducción exitosa de los mismos en beneficio de toda la comunidad.

Para la implementación de este proceso se aplicaron las más modernas técnicas de inseminación artificial, contando para ello con un equipo especializado en la materia, incluyendo la adquisición de dos ovinos padrillos de alta calidad genética, traídos desde Puno, los cuales han sido entregados a la comunidad para lograr resultados óptimos. De esta manera Huaripampa se convertiria pronto en un importante productor de ganado ovino, con la posibilidad de convertirse en proveedor de ovinos de raza mejorada en la zona.

Finalmente, a través de esta actividad queda demostrado una vez más que el dialogo sostenido y el trabajo conjunto generan desarrollo sostenible en beneficio de toda la comunidad

Fuente: Prensa Antamina

En diciembre se realizará subasta para ejecución de Parque Eólico La Brea-Negritos

ENERGÍA. Piura.- Todo va quedando listo para que en diciembre próximo se realice la cuarta subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER), convocada por el Ministerio de Energía y Minas para la ejecución del Parque Eólico La Brea (Negritos-Talara).

Dicho parque tendría una potencia instalada de 120 megavatios, que permitirá incrementar la reserva energética del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Así lo reveló Héctor Olaya Castillo, director regional de Energía y Minas, órgano dependiente del Gobierno Regional Piura, que viene impulsando la realización de este importante proyecto de gran beneficio para la región y el país en general.

El funcionario indicó que a la fecha solamente la empresa Energía Renovable Peruana S.A. cumplió con comprar las bases para presentarse a la indicada subasta.

Se estima que para mediados del próximo año la empresa ganadora inicie la construcción del parque eólico en mención, que comprende la instalación de 40 aerogeneradores de 3 megavatios cada uno, y totalizan una potencia instalada de 120 megavatios.

Estudio de impacto ambiental

Olaya indicó que precisamente la empresa Energía Renovable Peruana S.A. se encarga actualmente de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del parque eólico.

Dicho estudio debe basarse en los lineamientos de Participación Ciudadana para Las Actividades Eléctricas, según la Resolución Ministerial N° 222-2010 EMDM.

Y de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 223-2010, se deben realizar tres talleres de participación ciudadana y una audiencia pública, tareas con las cuales ya se ha cumplido hasta el 22 de setiembre pasado.

Fuente: Andina

Southern licitará estudios para puerto de Tacna

LOGÍSTICA. Tacna.- Los estudios de preinversión del futuro puerto Miguel Grau para Tacna están encaminados. La empresa Southern Peru Cooper Corporation (SPCC) será la responsable de llevar adelante el proceso de licitación de los mismos, informó el presidente del Comité Impulsor del Puerto, Jorge Ortíz Faucheux.

Los términos de referencia y las bases del procedimiento fueron entregados a SPCC hace 15 días. La convocatoria será lanzada próximamente y se estima que ésta concluya a fines de octubre.

Junto a la carretera Tacna-Collpa, el hospital regional y el proyecto hídrico de Vilavilani; el puerto Miguel Grau es uno de los proyectos más importantes para la región. La construcción del terminal portuario se realizará en la caleta de pescadores de Morro Sama en un área de 1,200 hectáreas.

La formulación de los estudios costará S/. 3 millones 400. Será cubierto con parte de los S/. 90 millones aportados por la empresa minera a la región Tacna, señaló Ortíz.

El procedimiento de contratación será supervisado por un funcionario de la Autoridad Nacional Portuaria (ANP) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. «Ricardo Guimaray Hernández, director de planeamiento de ANP, apoyará en la parte técnica del proceso», precisó. Los términos de referencia y las bases fueron formuladas por el Comité Impulsor en la exgestión y fueron concluidos en julio pasado.

El gobernador regional Omar Jiménez mencionó meses atrás que tres empresas de capitales chinos estaban interesadas en realizar los estudios y ejecutar el futuro terminal portuario. Uno de los grupos empresariales interesados era Beijing Jiahua Xincheng.

En julio, a través de uno de sus miembros, Railway Tunnel Group, el conglomerado realizó una invitación al gobernador para visitar las modernas instalaciones del puerto de Shenzhen en China. El viaje no pudo concretarse debido a que el Consejo Regional no lo aprobó.

Fuente: La República

Ejecutivo espera que haya consenso para el proyecto Las Bambas

DIÁLOGO. El viceministro de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, invocó a las autoridades de Cotabambas a lograr un entendimiento en la mesa de diálogo sobre Las Bambas.

“Espero que lleguen a la mesa con la idea de busca soluciones, las formas que permitan que el proyecto continúe. Nosotros esperaríamos que se puedan resolver las inquietudes y se puedan dejar de lado las informaciones parciales o tendenciosas”, declaró.

Anotó que el Ejecutivo, por su parte, trabajará para “poder nivelar esa asimetría de información” y hacer saber a la población los cambios exactos en el proyecto minero.

Dijo que la intención es generar un ambiente a favor de encontrar soluciones.

“Así, el proyecto podrá iniciar operaciones y producir el desarrollo regional que tiene que potenciar una iniciativa de este tipo”, subrayó en Andina.

Fuente: Gestión