- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5563

Proyecto Olmos generará más de 150,000 puestos de trabajo en Lambayeque

El proyecto de irrigación e hidroenergético de Olmos contempla la generación de 50,000 puesto de trabajo director y 100,000 indirectos, por la serie de actividades agrocomerciales e industriales que se implementarán en los próximos años, estimó el titular del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), Humberto Acuña.

En declaraciones a la Agencia Andina, Acuña Peralta explicó que Olmos también contempla la construcción de una central hidroeléctrica que se iniciaría este año y se concluiría en el 2018, a fin de brindar energía a Lambayeque, Piura, Tumbes y con la posibilidad de vender energía a Ecuador.

«Se tiene que comenzar a ejecutar en el tercer trimestre de este año, máximo el próximo año, para se cumplan los plazo establecidos. La empresa concesionaria está haciendo algunos trabajos preliminares», refirió.

Explicó que esta central hidroléctrica estaría concluida en diciembre del año 2018 con una inversión total de 94 millones de dólares.

Dijo, además, que este proyecto Olmos va a ser la parte fundamental para sacar adelante el terminal marítimo de Lambayeque», subrayó.

Sobre el particular, Acuña sostuvo que el expediente técnico para la construcción del terminal portuario de Lambayeque ya ha sido aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que existen 4 empresas interesadas en la ejecución de esta obra.

«Me imagino que este año estamos concluyendo las concesiones del terminal marítimo que será privado», señaló.

De otro lado, reveló que en los próximos días se estaría lanzando la licitación para la construcción de la nueva ciudad de Olmos y que en junio del 2015 se iniciaría la obra con una inversión de 130 millones de nuevos soles.

«Esta construcción estará a cargo del Ministerio de Vivienda y la nueva ciudad albergará a las personas que están vinculadas al proyecto Olmos», manifestó.

Fuente: Andina

Germán Alarco: PBI es afectado por baja capacidad de gestión de recursos del Estado

El economista de la Universidad del Pacífico refiere que el resultado de febrero cayó como un baldazo de agua fría al gobierno. Inversión pública de los gobiernos locales y regionales disminuyó alrededor de 50% el primer trimestre del año.

El economista Germán Alarco señaló que el gobierno anterior y el actual desperdiciaron los buenos años del sector externo en no trabajar en la diversificación productiva y fortalecer la capacidad del Estado.

“Durante las últimas décadas se desatendió la capacidad de gestión del Estado en todos sus niveles. Ahora en crisis lamentablemente es demasiado tarde”, refirió.

El investigador de la Universidad del Pacífico señaló que estos resultados pueden ser indicio de que las políticas de reducción de impuestos por alrededor del 0.8% del PBI del 2014 son menos efectivas que los aumentos del gasto público.

Alarco agregó que el resultado de febrero cayó como un baldazo de agua fría al gobierno. “Se esperaba una tasa similar a la del mes de enero (1.6%), mientras que con este resultado el acumulado anualizado es sólo del 1.3%”, anotó.

“Tampoco es un problema de un sector en particular” comentó Alarco, ya que hay menor crecimiento en el sector agropecuario, la electricidad-gas y agua, construcción, comercio, transporte, entre otros.

Fuente: Gestión.

Cateriano: “No podemos rechazar Tía María”

Desde Mollendo, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, consideró que el proyecto minero Tía María traerá progreso a la región Arequipa y beneficio a los más necesitados, por lo cual los peruanos no pueden darse el lujo de rechazarlo.

Al reafirmar la voluntad de diálogo del gobierno con la población opuesta a esta iniciativa, Cateriano resaltó la instalación de mesas de desarrollo agrario y de minería, energía y ambiente, realizada ayer en la sede del Club de Tiro de Mollendo.

En ese contexto, subrayó que los problemas deben solucionarse por la vía del diálogo y no con base en la violencia, alternativa que el Gobierno rechaza de plano.

Dijo que la obligación del Gobierno es tener cercanía con el pueblo y dar explicaciones cuando ella lo solicite, dejando de lado la opción de la fuerza para imponerse.

“Pero es también obligación de la autoridad persuadir y hacer reflexionar a los ciudadanos que no nos podemos dar el lujo de rechazar un proyecto que beneficiará a los más necesitados”, afirmó.

“¿Qué ganamos oponiéndonos al proyecto? Que no haya agua, vivienda, un buen hospital, que no haya seguridad ciudadana, que no existan las condiciones de vida a las que hoy un ciudadano del siglo XXI tiene derecho”, advirtió.

Recordó, por ejemplo, que el gas de Camisea no solo trajo progreso y desarrollo económico al Cusco, sino que además es un proyecto fundamental para todo el Perú.

“Por eso no queremos que en Arequipa se repita la historia de Camisea, que nos demoremos 20 años para traer progreso y desarrollo.”

“Hay una disposición del presidente Ollanta Humala de estar en la zona, fiscalizando el proyecto Tía María”, añadió.

Además, se comprometió a volver a la región Arequipa “las veces que sean necesarias” si es que el Congreso le otorga el voto de confianza.

Subrayó que todos los sectores involucrados en el tema han dado una “muestra de civismo” al instalar las mesas de trabajo, que permitirán de manera pacífica solucionar los problemas relacionados con el proyecto.

Fuente: El Peruano.

El cobre tendrá recuperación lenta en el mercado mundial

El mercado del cobre comienza una lenta recuperación que dejará atrás un periodo oscuro que hundió los precios del metal luego de un ‘superciclo’ con valores históricos, coincidieron expertos reunidos en Santiago en la Conferencia Mundial del metal.

“Van a volver los precios altos, pero no en el corto plazo”, señaló Vanessa Davidson, gerenta de la consultora británica CRU. “Es difícil que cambie dramáticamente a partir de ahora”, sin embargo en 2017 sería el año en el que se daría un alza, añadió.

En línea con Davidson, el experto en minería de la Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos, señaló que “va a mejorar el precio paulatinamente, muy lentamente, y no podemos ver altos precios hasta fines de 2017”.

Para Lagos el precio ya tocó su piso, al negociarse en torno a los 2.6 dólares la libra física en su transacción en la Bolsa de Metales de Londres, por lo que espera que no haya nuevas caídas en el valor del metal.

Demanda

Asimismo, China –que al inicio de esta década impulsó la demanda del metal a la par del explosivo crecimiento de su economía– seguirá siendo una de las claves en marcar el precio del cobre, ya que ese país “tendría más de un millón de toneladas almacenadas y cómo lo maneje va a influir”, en los precios.

Para Don Lindsay, presidente de la minera canadiense Teck, “la demanda de cobre sigue siendo fuerte”, en medio de la recuperación de la economía de Estados Unidos y en menor medida de la europea, junto a una región del Asia Pacífico necesitada de seguir expandiendo la electrificación de sus territorios, tarea para la que es imprescindible el cobre.

El ejecutivo puntualizó que otras áreas en desarrollo, como las energías renovables, “requieren mucho más cobre”, así como el avance de la industria de los automóviles eléctricos. “Se va a sostener una demanda” del metal, por eso el desafío será concretar los proyectos mineros vigentes para estar preparados”, agregó.

Fuente: El Peruano.

Poder judicial le da la razón al OEFA sobre norma que busca combatir la minería ilegal

La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundada la demanda constitucional de acción popular interpuesta contra la Resolución de Consejo Directivo Nº 031-2014-OEFA/CD, publicada el 5 de setiembre del 2014, que aprueba las “Reglas jurídicas para la aplicación del Artículo 17° de la Ley N° 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el ámbito de la fiscalización ambiental minera”.

La norma antes mencionada busca evitar que quienes desarrollen actividades de mediana o gran minería eludan la fiscalización ambiental a cargo del OEFA, simulando ser pequeños mineros o mineros artesanales. Con esta finalidad, establece reglas para determinar el real estrato al que pertenece el administrado.

 La competencia en materia de fiscalización ambiental se encuentra divida en estratos. Los gobiernos regionales son competentes para fiscalizar a los pequeños mineros y mineros artesanales, mientras que el OEFA fiscaliza a los administrados de la mediana y gran minería.

La Tercera Sala Civil ha desvirtuado los argumentos señalados por la demandante, afirmando que la norma aprobada por el OEFA respeta el marco constitucional y legal vigente, y no vulnera los derechos al debido proceso y a la propiedad de las empresas mineras, ni las libertades de contratación, asociación y de trabajo. Además, ha reconocido que la norma mencionada no implica un menoscabo de las competencias de los gobiernos regionales, sino solamente la correcta determinación de competencias en materia de fiscalización ambiental.

Con este pronunciamiento, el Poder Judicial vuelve a darle la razón al OEFA, con relación a los cuestionamientos formulados por ciertos actores del ámbito minero que se resisten a la fiscalización ambiental.

Southern Copper recibe aprobación del MEM para ampliación de mina Toquepala

MINERÍA. La minera Southern Copper anunció hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha aprobado el proyecto de ampliación de la mina de cobre Toquepala en el sur del país.

El proyecto tiene como objetivo ampliar la capacidad instalada de la Concentrada de Toquepala de 60,000 TM/día a 120,000 TM/día, señaló en un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La compañía, controlada por el Grupo México, dijo ayer que esperaba conseguir este mes la licencia de construcción para la expansión de Toquepala, la que supone una inversión cercana a los US$ 1,200 millones.

Dicha expansión le permitirá duplicar su capacidad de molienda y procesar unas 120,000 toneladas métricas por día y 3,100 toneladas métricas de molibdeno, según datos de la compañía.

Fuente: Gestión

Perú con oportunidades comerciales en cuatro economías de Asia y África

ECONOMÍA. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisó que el desarrollo del comercio peruano tiene una gran oportunidad a futuro en cuatro economías de Asia (Kazajistán e Indonesia) y África (Nigeria y Ghana).

«Estos cuatro mercados tienen un gran potencial para nuestras exportaciones debido a que en el último quinquenio han registrado una tasa de crecimiento importante y un alto PBI per cápita», afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP).

El IEDEP señaló que Kazajistán tiene cualidades para convertirse en un mercado atractivo pues cuenta con un PBI per cápita superior a los 24 000 dólares de paridad de poder de compra. Además en el periodo 2010- 2014 registró una tasa de crecimiento anual de 6,1%. Pero lo más relevante es que durante el 2014 las exportaciones peruanas apenas sumaron 26 mil dólares mientras que las importaciones fueron de solo 182 mil dólares. Además sus principales importaciones provienen del sector alimentos, productos de metal y maquinarias y equipo.

En tanto, Indonesia presenta un PBI per cápita de 10 157 dólares, se ubica en el puesto 34° en el ranking de competitividad del World Economic Forum y cuenta una población de 251.5 millones. Su tasa de crecimiento en el periodo de análisis fue de 6%. En el 2014 los envíos peruanos a ese país alcanzaron solo 51.3 millones de dólares mientras que las importaciones fueron de 276.5 millones de dólares.

En lo que respecta al mercado africano, Ghana y Nigeria presentan también un gran potencial de mercado debido a que registran altas tasas de crecimiento del 8,6% y 6,4%, respectivamente, aunque su PBI per cápita aún se mantiene bajo (de 4173 dólares y 6082 dólares respectivamente). Sin embargo, Nigeria cuenta con una población de 177.5 millones mientras que Ghana con 27 millones de personas.

«Nuestros envíos no tradicionales podrían encontrar en estos países un mercado importante que habría que explorar», refirió Peñaranda.

El IEDEP realizó este análisis luego de evaluar las regiones de países emergentes y en desarrollo de Asia que lograron una importante expansión económica de una tasa promedio de 7,4% anual. También figura el bloque de ASEAN-5 (conformado por Indonesia, Malasia Filipina, Tailandia y Vietnam) que tuvo un crecimiento de 5,5%. Otro bloque importante fue África Sub-Sahara (con 45 economías en las que comprende a Nigeria y Ghana) que registró una expansión de 5,3%.

OEFA: Aporte por Regulación solo se destina a fiscalización ambiental

En entrevista en una emisora radial, el Presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) explicó que esta entidad percibe dos tipos de ingresos (Recursos Directamente Recaudados): el Aporte por Regulación (APR), sustentado en leyes aprobadas por el Congreso de La República, destinado exclusivamente a la labor de fiscalización ambiental, y las multas.

Precisó que los ingresos provenientes de las multas no pueden financiar la tramitación de procedimientos sancionadores, pero sí otras actividades de gestión ambiental, como la evaluación de la calidad ambiental y la remediación ambiental.

En ese sentido, el año 2014 se transfirió S/. 21 millones al Ministerio del Ambiente para financiar parte de la COP 20. Este monto, tal como lo especifica la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 083-2014-OEFA/PCD, provino de ingresos distintos del APR:

Resolución 1

Asimismo, en el presente año se ha transferido al Ministerio del Ambiente S/. 236 mil provenientes de las multas, para financiar actividades de gestión ambiental, tal y como se señala en la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 044-2015-OEFA/PCD:

Resolución 2

 

Incluso, con la reciente aprobación del Proyecto de Ley 4291/2014-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, se oficializa la creación del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón y el financiamiento de las acciones destinadas a remediar los impactos producidos por la actividad petrolera. La mencionada ley autoriza que el OEFA transfiera S/. 20 millones con cargo a los recursos provenientes de la imposición de multas, y no del APR.

Resolución 3

En ese sentido, queda claro que las transferencias efectuadas y por efectuarse son con recursos que provienen de las multas, y no del Aporte por Regulación.

Alliance Mining firma acuerdo para comprar dos minas de Buenaventura

MINERÍA. La minera canadiense Alliance Mining anunció hoy que ha firmado dos memorándum de entendimiento (MoU) con Compañía de Minas Buenaventura relacionados con adquirir una participación del 100% de la propiedad de dos minas de oro que operaban anteriormente en el sureste del Perú.

En enero de este año, Alliance Mining ya había manifestado su intención de comprar las minas Shila-Paula y Poracota, ambas localizadas en Arequipa, por un costo de US$ 1.27 millones y US$ 850,000 respectivamente.

“La compañía continúa finalizando el proceso de debida diligencia y ha realizado un depósito de US$ 200,000 y firmado los MoU relacionados a estos proyectos con el fin de alcanzar un acuerdo definitivo dentro de los próximos 45 días a partir del 10 de abril del 2015”, dijo la empresa canadiense.

Las minas en cuestión cuentan con toda la infraestructura necesaria, data base completa y objetivos de exploración determinados. Buenaventura ha invertido más de US$ 4.2 millones en la exploración de ambas minas.

Fuente: Gestión

Establecen disposiciones para pago de aportes a fondo de jubilación minera

LABORAL. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó hoy las disposiciones para el pago de los aportes que las empresas de la actividad minera, metalúrgica y siderúgica tienen que realizar al Fondo Complementario de Jubilación correspondiente al 2014.

El Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica fue creado mediante la Ley 29741 en julio del 2011 y tiene como finalidad contar con recursos para brindar seguridad social a los pensionistas de la actividad minera, metalúrgica y siderúrgica.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Superintendencia 100-2015/Sunat, el mencionado aporte se deberá efectuar a través de una Boleta de Pago.

Asimismo, se deberá consignar como período tributario el referido al 13/2014 y como código de tributo el 5631 – FONDO CJMMS-LEY 29741-EMPRESAS.

Para el cálculo del aporte, las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas aplicarán el 0.5 por ciento a la Renta Neta Imponible informada en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2014, según lo dispuesto en el artículo de la referida Ley.

Asimismo, se indica que el pago del aporte se efectuará dentro de los doce primeros días hábiles siguientes al de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

El Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica está constituido con el aporte del 0.5 por ciento de la renta neta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas antes de impuestos.

Asimismo, con el aporte del 0.5 por ciento de la remuneración bruta mensual de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico.

Fuente: Andina