- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5564

Presidente Ollanta Humala inaugura Central Hidroeléctrica Cheves

ENERGÍA. Con una inversión de más de US $630 millones de dólares, se inauguró la Central Hidroeléctrica Cheves, operada por Statkraft Perú, empresa del grupo noruego Statkraft, líder en generación hidroeléctrica a nivel internacional y el generador de energía renovable más importante de Europa.

La inauguración de esta importante central hidroeléctrica – la más grande inaugurada este año –  contó con la presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz y distinguidos representantes de las comunidades del área de influencia, gobierno regional y gobiernos locales. Asimismo, se hicieron presentes el CEO y miembros del Directorio del grupo Statkraft, así como accionistas de la compañía.

“Antes necesitábamos comprar energía, ahora nuestro desafío es exportar energía a países como Brasil que necesita 85 000 megas”, resaltó Ollanta Humala.

Asimismo, manifestó que con esta nueva central, se renueva la contribución al mercado eléctrico peruano, ampliando la entrega de energía renovable al suministro energético nacional, así como al sector industrial.

De otro lado, aporta a la industria nacional prácticas líderes en materias ambientales y éticas, siguiendo los altos estándares heredados de su casa matriz, en Noruega.

“Cheves representa un paso importante en la contribución de energía para el país, y una muestra más de que, de la mano, la empresa privada y las comunidades pueden generar un mayor desarrollo; muestra de ello son los de más de 50 proyectos de desarrollo local ejecutados durante la etapa de construcción”, afirmó Juan Antonio Rozas, Country Manager de Statkraft en Perú.

En el país, Statkraft opera 9 centrales hidroeléctricas, en las regiones de Cajamarca, Ancash, Junín, Arequipa y Lima; todas ellas suman una potencia efectiva de 443 MW. Cheves contribuye a esta cifra con 171 MW de energía.

“El crecimiento de Statkraft es parte de su estrategia de negocios a nivel global, y esto incluye, por supuesto, al Perú. Hemos cumplido 120 años y nuestra meta es seguir compartiendo conocimientos y experiencia con nuestras sedes a nivel internacional”, indicó Laine Powell, Vicepresidente Senior de Sudamérica.

Fuente: Rumbo Minero.

Telefónica Grandes Empresas lanza soluciones tecnológicas de monitoreo y seguridad para empresas mineras

05 Aug 2014 --- Two farmers with digital tablet discussing on field --- Image by © Milton Brown/Westend61/Corbis

Telefónica Grandes Empresas presentó un diverso portafolio de soluciones tecnológicas integrales y de calidad diseñadas a medida que permiten la gestión eficiente de los recursos y la automatización de los procesos de las empresas del sector minero; permitiendo además minimizar los incidentes laborales en el campo.

Según la Dirección General de Minería, hasta julio del presente año, se han registrado 163,620 días de trabajo de perdidos (paralización de la obra) a causa de accidentes laborales en el sector minero. Asimismo se identificaron 2,799 siniestros, de los cuales 78% fueron accidentes leves.

Paola Bracamonte, Gerente Comercial de Telefónica Grandes Empresas indicó que “Como socio estratégico de las empresas nos hemos enfocado en uno de los temas más importantes para la gestión de nuestros clientes en el sector minero:la seguridad. Así, sabemos que la mayoría de estos incidentes pueden prevenirse a través de la capacitación del personal y la implementación de sistemas que permitan tener mayor control de la maquinaria, contribuyendo así a la reducción de siniestros y a la mejora dela productividad de la empresa”.

TGE lanzó la aplicación Gestión de Flotas que trabaja vía satélite con el objetivo de monitorear constantemente el manejo de la maquinaria, permitiendo reducir accidentes hasta en un 35% y lograr ahorros de 15% en combustible, inclusive en zonas alejadas donde no hay cobertura celular. “Además de las funciones tradicionales de un GPS, esta solución permite recoger información como trayectos, velocidad empleada, horas de trabajo y además, brinda la posibilidad de reconstruir un accidente. Por otro lado, hemos incorporado funciones de hábito de conducción para detectar maniobras riesgosas que ponen en peligro al conductor o dañan innecesariamente la maquinaria”, señaló Aldo Arata, Jefe de Soluciones M2M y Movilidad. Cabe destacar que además la solución permite optimizar el uso de la flota en 3.5%

A la fecha, la empresa ha implementado esta solución en más de 110 mil vehículos en todo el mundo, mientras que en Perú registran más de 1,000 unidades. Consolidando su liderazgo, TGE estima la implementación de la solución vía satélite en 30,000 vehículos de nuestro país.

Asimismo, se presentó el Sistema de Control EPP(Elemento de Protección Personal)permite corroborar que todo trabajador cuente con los implementos necesarios para mantener su integridad física y garantizar su seguridad; a través de la tecnología RFID (Radio Frecuencia) y la implementación de etiquetas (sensores) en cada EPP, que permite su identificación al pasar por un lector. Es importante mencionar además, que la implementación de este sistema permite reducir hasta en 60% el tiempo que emplea un supervisor al realizar la revisión manual de cada trabajador que ingresa a una zona de alto riesgo.

Cabe destacar que Telefónica Grandes Empresas participó en el Simposio de Tecnología de la Información (TICAR) y presentó dichas soluciones integrales para el sector minero. De este modo, TGE reafirma su compromiso por brindar servicios de calidad, acercando lo mejor y lo último de la tecnología a las empresas.

Exportaciones minero no-metálicas crecen 6.1% en primeros siete meses

Mathews agregó que en los últimos 8 años, China se ha consolidado como el principal socio comercial del Perú, y el segundo país con mayor inversión en Perú.

ECONOMÍA. Las exportaciones no tradicionales minero no-metálicas se incrementaron en 6.1 por ciento (23 millones de dólares), principalmente por las mayores ventas de placas y baldosas de cerámicas y antracitas dirigidas a los mercados de Estados Unidos, Chile, Bolivia y Turquía, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La ministra de este sector, Magali Silva, añadió que las exportaciones agrícolas no tradicionales también acumularon un crecimiento de 1.7 por ciento (39 millones de dólares) durante los primeros siete meses (enero-julio) de 2015.

Entre los productos más dinámicos del sector agrícola se encuentran los mangos, que acumularon un incremento de 31.1 millones de dólares en el referido periodo, con respecto al 2014.

Los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos de este producto durante el periodo de referencia fueron Países Bajos (17 millones de dólares), Estados Unidos (6 millones) y Reino Unido (5 millones).

De otro lado, los envíos de plátanos de seda acumularon un flujo adicional de 17 millones de dólares en los siete primeros meses del año, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró el mayor aumento (13 millones).

Exportaciones
La ministra informó que durante los primeros siete meses el valor de nuestras exportaciones totales ascendió a 18,537 millones de dólares. En relación con el mismo periodo de 2014, estas disminuyeron en 3,410 millones, de los cuales el 85 por ciento (2, 900 millones) estuvo explicado por un menor flujo de exportación en el sector tradicional.

De otro lado, durante los primeros siete meses del 2015 el valor de nuestras exportaciones no tradicionales disminuyó en 7.8 por ciento o 510 millones de dólares con respecto a similar periodo del 2014.

En un 57 por ciento dicho resultado estuvo determinado por la reducción de las exportaciones textiles en 288 millones de dólares. Cabe señalar que los menores valores exportados durante estos siete meses a Venezuela (en 135 millones) y a Estados Unidos (en 62 millones) explicaron en 47 y 22 por ciento, respectivamente, la caída del rubro textil.

Otros rubros no tradicionales que acumularon disminuciones fueron el pesquero en 12.1 por ciento, el metal-mecánico en 11.9 por ciento, el químico en 7.9 por ciento y el sidero-metalúrgico en 7.5 por ciento.

Evolución
En cuanto a la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales por mercado de destino, observamos que se presentaron disminuciones en Venezuela (representa el 38 por ciento del flujo negativo en exportaciones no tradicionales), Colombia (16 por ciento), Brasil (12 por ciento) y Ecuador (11 por ciento).

La caída del valor exportado a Venezuela se explica principalmente por las menores exportaciones de tejidos de punto (con una reducción de 36 millones de dólares), alambres de cobre (13 millones) y pota y calamares congelados (10 millones).

Con respecto a Colombia, la disminución de nuestros envíos no tradicionales está asociada a menores ventas de aceite de palma (8 millones de dólares), alambre de cobre refinado (6 millones) y preformas (5 millones).

El descenso de las exportaciones no tradicionales a Brasil se asocia a la caída de las exportaciones de alambre de cobre refinado en 18 millones de dólares y de fosfatos de calcio en 16 millones.

Finalmente la disminución de exportaciones no tradicionales a Ecuador se explica por la caída de exportaciones de alambre de cobre refinado en 16 millones de dólares y máquinas de sondeos o perforación en 14 millones.

Crecimientos
Finalmente, entre los destinos que registraron aumentos, observamos que el incremento de las exportaciones no tradicionales al Reino Unido se explica por los flujos adicionales de productos como paltas (11 millones de dólares), mangos (5 millones), conservas de atún (3.4 millones) y espárragos frescos (3 millones).

Asimismo, el aumento de los envíos no tradicionales a Chile está asociado a mayores flujos de productos como paltas (12 millones de dólares), ácido sulfúrico (9 millones) y placas y baldosas de cerámica (7 millones).

Por último, las exportaciones no tradicionales a Canadá se incrementaron debido a mayores ventas de productos como plata en bruto aleada (22 millones de dólares), artículos de joyería (4 millones) y colas de langostinos congeladas (3 millones).

Los resultados a julio del 2015, muestran que las exportaciones no tradicionales representaron el 32.6 por ciento en la estructura de exportaciones totales del país, reflejando el avance en la diversificación de la oferta exportable y de los mercados internacionales.

Fuente: Andina

CCL: Perú demoraría diez años en recuperar estado emergente si baja clasificación bursátil

ECONOMÍA. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que si el proveedor de Índices Morgan Stanley Capital International (MSCI) decide reclasificar el grado del mercado de valores peruano de emergente a fronterizo, le demandaría al país entre 7 a 10 años en recuperar dicha clasificación.

«Una menor clasificación por parte de MSCI no solo es un perjuicio a la BVL, sino que además, impactará en la economía del país porque perjudicaría a millones de aportantes de las AFP cuyas acciones se invierten en la bolsa», afirmó Roberto Hoyle, director de la CCL.

Detalló que ser reclasificado como mercado de frontera (Bolsa de poca liquidez y capitalización), expone al mercado peruano a una fuga de capitales de alrededor de 5000 millones de dólares, agravando el problema de liquidez de la BVL. La Bolsa, en lo que va del año, ha caído más de 35%.

Además dijo que los fondos de inversión internacionales se verían obligados a liquidar posiciones en la Bolsa lo que sería un perjuicio para el valor de las acciones, ya que los Fondos Internacionales invierten en mercados que tengan buena clasificación.

Añadió que hay una serie de factores que necesita nuestro mercado bursátil para lograr su consolidación entre ellas: impulsar el desarrollo de los formadores de mercado (Market – Makers).

No obstante dijo sentirse optimista a la espera que los ejecutivos de MSCI no decidan reclasificar al Perú en estado fronterizo. Por ello saludó la participación de la delegación del Ministerio de Economía, liderado por el ministro Alonso Segura, al presentar en New York sólidos argumentos que acreditan la posición peruana. «Sabemos que el MEF ha manifestado ante el MSCI los esfuerzos que se están realizando para consolidar un mercado de valores fuerte y competitivo», manifestó Hoyle.

Asimismo dijo ser importante mencionar la buena disposición del Gobierno de ayudar y apoyar el desarrollo del mercado de valores que tiene por objetivo lograr mayor profundidad y liquidez.

Recalcó que la reunión del lunes entre el MEF y el MSCI fue «muy positiva e importante» pues noticias como la del ministro Segura, harían que nuestro mercado bursátil reaccione positivamente.

«Entiendo que las conversaciones con los distintos fondos internacionales, por parte de la delegación peruana, van a seguir durante la semana, lo cual debería de darnos un resultado alentador», señaló.

EXONERACIÓN DEL IR A LAS GANANCIAS DE CAPITAL

Por ello, saludó la reciente oficialización de Ley N° 30341, norma que fomenta la liquidez e integración del Mercado de Valores pues contribuirá a respaldar para que el Mercado de Valores Peruano mantenga su actual calificación.

«Esta norma, que exonera el impuesto a la renta a las ganancias del capital de las acciones en la Bolsa, nos pone en línea con las demás plazas bursátiles que conforman el MILA, integrada por los países que conforman la Alianza del Pacífico», indicó.

La ley regirá por tres años (del 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2018) pues, según Hoyle, esos tres años servirán para darle más profundidad a nuestro mercado de valores.

Sin embargo, fue enfático en señalar que solo 12 de las más 250 acciones que se negocian en la BVL, cumplen con los requisitos que dispone la ley.

Según los requisitos, no se incluirá en la exoneración cuando se negocie más del 10% del total de las acciones emitidas por la empresa, e igualmente las acciones que se negocien, para estar exoneradas, deben de cumplir con los requisitos de liquidez que determina el mercado (presencia bursátil).

Finalmente refirió que el MEF debió informar al MSCI sobre el apoyo que ofrece a la BVL respecto al tema de regulaciones que permiten a la bolsa peruana ser más ágil y negociable, tal como sucede en otras bolsas del mundo.

«De esa manera los ejecutivos del MSCI tomarán en cuenta, para su análisis de nuestro mercado, que el Perú realiza los esfuerzos para contar un mercado bursátil con mayor liquidez, tal como sucedía en años antes de la crisis internacional en el que se negociaba a diario 50 millones de dólares pues hoy solo se negocia 3 millones al día, monto que influye a que el MSCI nos reclasifique a la baja», anotó Roberto Hoyle.

Fuente: Prensa CCL

Estudiantes de Santa Cruz de Pichiú visitan el campamento de Antamina

RSE. Alumnos del tercero, cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas de los sectores de Vistoso y Puca Puca, del distrito de San Pedro de Chana, provincia de Huari, departamento de Ancash, visitaron el campamento Yanacancha de Antamina, donde pudieron conocer el proceso operativo completo de la mina y sobretodo, el desempeño ambiental que era su principal inquietud.

Los visitantes fueron recibidos por supervisores del área de Operaciones Mina en el mirador del Tajo y de la Planta Concentradora, quienes les brindaron una exposición sobre la labor cotidiana que realizan desde la planificación del minado, el carguío, acarreo, chancado, molienda, flotación, traslado y embarque. Asimismo, cuál es el desempeño ambiental, cómo son los monitoreos de agua, aire y suelos, qué instituciones del estado los fiscalizan y cómo es el Plan de cierre de Mina.

Finalmente, los docentes quienes acompañaron a la delegación mostraron su agradecimiento por la iniciativa de abrir las puertas de la empresa a los jóvenes quienes tenían muchas ganas de conocer la mina y sobretodo, atender a sus principales inquietudes y consultas.

Fuente: Prensa Antamina

Statkraft inaugura la Central Hidroeléctrica Cheves

ENERGÍA. Con una inversión de más de US $630 millones de dólares, se inaugurará la Central Hidroeléctrica Cheves, operada por Statkraft Perú, empresa del grupo noruego Statkraft, líder en generación hidroeléctrica a nivel internacional y el generador de energía renovable más importante de Europa.

Con esta nueva central, Statkraft renueva su contribución al mercado eléctrico peruano, ampliando la entrega de energía renovable al suministro energético nacional, así como al sector industrial. De otro lado, aporta a la industria nacional prácticas líderes en materias ambientales y éticas, siguiendo los altos estándares heredados de su casa matriz, en Noruega.

“Cheves representa un paso importante en la contribución de energía para el país, y una muestra más de que, de la mano, la empresa privada y las comunidades pueden generar un mayor desarrollo; muestra de ello son los de más de 50 proyectos de desarrollo local ejecutados durante la etapa de construcción”, afirmó Juan Antonio Rozas, Country Manager de Statkraft en Perú.

Fuente: Rumbo Minero

 

INEI: PBI avanzó 3.26% en julio

ECONOMÍA. El PBI creció en 3.26% en julio, una tasa de expansión superior a los estimado por analistas, pero inferior al crecimiento de 3.87% registrado en junio, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según un reciente sondeo de Reuters, los analistas estimaban una tasa de crecimiento de 3% para julio.

No obstante, ya a primera hora del día el ministro de Economía, Alonso Segura, se mostró más optimista y acertó al señalar que el PBI habría crecido entre 3.2% y 3.3% en julio.

Evolución por sectores
El INEI subrayó que en julio la mayoría de los sectores económicos experimentaron comportamiento positivo y que cuatro sectores aportaron el 66% del crecimiento de la producción nacional, como es el caso de Sector Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Comercio y Telecomunicaciones; en tanto que Pesca, Manufactura y Construcción registraron disminución en sus niveles de producción.

cuadro INEI julio 2015

La actividad Agropecuaria creció en 4,95% principalmente por la mayor producción de los subsectores agrícola (4,00%) y pecuario (6,48%).

El Sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,33% registrando cinco meses de crecimiento continuo.

A su vez, el subsector minería metálica aumentó 16,6% siendo esta su segunda tasa más alta en lo que va del año.

“Este comportamiento se sustentó en la mayor extracción de cobre (32,8%), molibdeno (9,1%), plomo (8,3%), zinc (5,7%), plata (5,7%) y oro (0,7%); asociado al mejor desempeño de Antamina (Áncash) y Toromocho (Junín) y a la consolidación de las nuevas unidades mineras como Chinalco Perú, Hudbay Perú (Constancia-Cuzco), que iniciaron actividades en el año 2014”, indicó el INEI.

No obstante, disminuyó la producción de petróleo crudo (-18,5%), líquido de gas natural (-17,8%) y gas natural (-4,2%).

En julio de este año, la producción Manufacturera disminuyó en 0,85%, explicado por la menor producción del subsector fabril primario en -12,45%; debido a la menor producción de harina y conservas de pescado (-55,6%) por la reducción en la extracción de anchoveta, así como de metales preciosos no ferrosos (-3,8%) por la menor demanda de oro y cobre.

En julio de 2015, la producción del sector Pesca disminuyó en 37,5% por efecto del menor desembarque de anchoveta para consumo industrial (67,6%), que fue de 130 mil toneladas en julio de este año frente a las 400 mil toneladas reportadas en julio de 2014.

La producción del Sector Construcción disminuyó en 6,69% como resultado de la menor ejecución de obras públicas principalmente de los Gobiernos Regionales (-37,6%) y Locales (-11,1%); en tanto el avance físico de obras del Gobierno Nacional creció en 9,0%.

“El menor consumo interno de cemento (-4,26%) se explica por la caída de obras de construcción en unidades mineras, edificación de centros comerciales, entre otros”, anotó el INEI.

Fuente: Gestión

Escalada de protestas de nativos en Andoas detiene producción de lote 192

PARALIZACIÓN. Siguen los conflictos en torno a la concesión del lote 192 en la región de Loreto. A la toma del helipuerto de Andoas,ubicado en el distrito del mismo nombre, se le sumó ayer la toma de los 116 pozos petroleros de dicho yacimiento, administrado por Pacific Stratus Energy.

En conversación con Gestión, el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Cor r ientes (Feconaco), Carlos Sandi, sostuvo que debido a la toma se ha paralizado la producción de petróleo.

“Las actividades de producción de los pozos petroleros del lote 192 están paradas ” apuntó.

Exigencias

Sandi señaló que la medida de fuerza seguirá hasta q ue el Poder Ejecutivo instale una mesa de diálogo. La exigencia surge luego de que no pudieran llegar a un acuerdo en el marco de la consulta previa por el lote 192 (ver cifras y datos).

El dirigente cuestionó la forma como se desarrolló dicho proceso. Añadió que insistirán hasta que exista “un verdadero proceso”, pues según dijo este último fue “inconstitucional”.

“La consulta previa ha sido un fraude. Pedimos que el Estado forme una comisión de alto nivel y que vengan a dialogar aquí, que no lo hagan en Lima”, anotó.

En esa línea, el representante de Feconaco recordó que los pueblos indígenas llevan cuatro años inmersos en este tema. Sin embargo, “el Gobierno nunca les ha garantizado” sus derechos.

“Es por eso que las comunidades de influencia directa del lote no permitirán que el Estado haga lo que se le da la gana. Los indígenas también tienen derechos”

No están todos

La medida de fuerza es respaldada por la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).

Sandi remarcó que las comunidades del Alto Tigre no se han sumado a las protestas. Aunque no descartó que más adelante se solidaricen con su causa.

No obstante, el dirigente se mostró respetuoso frente a las posturas de otras comunidades, pues eso obedece a sus autonomías.

Tanto Fediquep como Feconaco no contemplan en su pliego de reclamos que Petroperú maneje el lote 192.

LAS CLAVES

Terminado. En agosto el Ministerio de Energía y Minas dio por culminado el proceso de consulta previa por el lote 192.

Los que firmaron. Quienes suscribieron los acuerdos fueron la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) así como la Organización Interétnicas del Alto Pastaza (ORIAP).

Lo que piden. Fediquep y Feconaco, que representan a las cuencas de Corrientes y Pastaza, consideran que el monto del fondo debe ser mayor a 0.75%, un estimado de 2.25%.

 

Fuente: Gestión

GSP dice que gobierno no trabaja para asegurar clientes para el gasoducto

HIDROCARBUROS. Rodney Carvalho, gerente general del consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP), sostuvo que hasta la fecha no ha visto un grupo del gobierno que esté dedicado a lograr el contrato de suministro de gas natural que asegure clientes para el referido ducto.

Durante la 13 Conferencia La Hora del Gas, Carvallo recordó que en el 2013 se identificó un grupo inicial de consumidores que demandarían 850 millones de pies cúbicos de gas, en referencia al Nodo Energético y la Central Térmica de Quillabamba, Enersur, Generalima, Southern Perú, Aceros Arequipa, Cementos Yura, Industrias Cachimayo, entre otros.

Por tal razón, añadió, se incluyó en el contrato un memorándum de entendimiento en donde el Consorcio Camisea debía suministrar el gas para dichas empresas, refiere un comunicado del GSP.

“Ese memorándum es parte del acuerdo y debería, a partir del momento de la firma, traducirse en un contrato entre Electroperú y el Consorcio Camisea, cosa que hasta el momento no se ha dado, y no se está trabajando de forma efectiva. No veo que exista un grupo dedicado a hacer esto ni en Electroperú, ni en el ministerio ni en ProInversión”, precisó, según refiere un comunicado del mismo consorcio.

Al respecto, el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera advirtió problemas para que Electroperú concrete ese contrato debido a problemas de exceso de oferta de energía que actualmente se registra en nuestro país (ver vinculada).

Tarifas

Según el comunicado del GSP, en la misma conferencia La Hora del Gas, Carvalho aseguró que el cargo a la energía eléctrica que los peruanos están pagando en sus recibos de luz no va para la construcción del Gasoducto Sur Peruano, remarcando que el Estado no financia nada.

Afirmó que el cargo que se está haciendo al consumo eléctrico va a un fideicomiso que está en manos del Estado y que éste se utilizaría para el pago de una garantía si se incumpliera el compromiso de suministrar el gas para los consumidores iniciales del sur al inicio de la operación del gasoducto por parte de los productores, tal como está establecido en el contrato.

No obstante, fuentes del Gobierno indicaron que si bien el cobro que, desde mayo último se hace en las tarifas para el GSP va a un fideicomiso, éste se le entregará al consorcio, no bien inicie operaciones el 2018. Tal garantía, añadieron, se seguirá pagando hasta que se transporte tanto gas que llene la capacidad del ducto, lo cual no sería tan pronto, dado que precisamente no hay demanda contratada aún.

Herrera: No se necesitan más térmicas al sur

Si bien el proyecto del GSP se sustenta en el consumo de electricidad en el sur del país, para lo cual el MEM ha encargado a Electroperú firmar los respectivos contratos (take or pay) de suministro con el productor, en éstos momentos el país no necesita nuevos contratos de ese tipo, dado que hoy la sobreoferta de generación llegaría al 70%.

Así lo advirtió el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, que observó que ni siquiera hay un estudio para la anunciada planta térmica en Quillabamba, el primer punto donde llegará el GSP.

Además, construir tal plana, agravaría el problema de exceso de oferta de generación, situación que ya preocupa a las empresas del sector.

EL DATO

Sin acuerdo. Según fuentes del sector el productor de gas natural y el Estado (Electroperú) no están logrando un acuerdo respecto a las condiciones económicas para el contrato de suministro de gas para el Nodo Energético Sur, dada la actual sobre oferta de energía.

Fuente: Gestión

Futuro de Doe Run Perú se sabría en febrero del próximo año

MINERÍA. Tal como se informó, en la víspera se publicó la convocatoria para nueva junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), programada para el próximo 28 de setiembre y 1° de octubre.

En ella, se nombrará al nuevo liquidador, ante la renuncia de Profit sobre la administración de los activos del complejo metalúrgico (Junín).

Por otro lado, hoy 15 de setiembre se reúnen en segunda convocatoria los acreedores de Doe Run Perú.

Fuentes del sector informaron a Gestión que, en esta junta, se acordará la prorroga de la liquidación en marcha de DRP, que al parecer sería hasta el 27 de febrero de 2016, según la reciente modificación de la ley concursal.

También se nombrará al nuevo presidente y vicepresidente de la junta, ante la renuncia de las acreedoras Volcan y Fima, respectivamente.

Fuente: Gestión