- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5566

MINEM en Arequipa explicó el nuevo EIA del proyecto Tía María

Cerca de 4 horas, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) explicó en Arequipa, el nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María aprobado por el sector luego del levantamiento de las observaciones realizadas por UNOPS, en agosto de 2014, el cual respeta el medio ambiente y contempla el uso de agua desalinizada para la ejecución de sus operaciones.

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, estuvo el último viernes ante más de 500 personas en el Centro de Convenciones Cerro Juli, para explicar el contenido del EIA del proyecto de cobre Tía María, con la finalidad de resolver cualquier tipo de duda u observación.

Shinno Huamaní, funcionario, que lideró un equipo multidisciplinario de expertos, integrado por ingenieros ambientalistas, biólogos, químicos, hidrogeólogos, agrícolas, abogados, entre otros profesionales, respondió diversas observaciones al EIA del proyecto minero.

“Fue una jornada muy positiva. Este es el inicio de una serie de reuniones con el objetivo de explicar el contenido del EIA del proyecto Tía María y reducir las preocupaciones de los pobladores, señalando que este proyecto minero no contamina el medio ambiente y que utilizará agua de mar para sus operaciones”, sostuvo.

Diálogo

En efecto, los técnicos del MINEM subrayaron que el proyecto Tía María no utilizará agua dulce, sino agua de mar desalinizada en su etapa de explotación, con lo que se descarta cualquier cuestionamiento al EIA sobre el uso de este recurso hídrico.

Asimismo, precisaron que durante la etapa de explotación, la minera utilizará agua del mar procesada en una planta desalinizadora, la misma que una vez utilizada por la minera devolverá la salmuera al mar por una tubería a 850 metros mar adentro y 30 metros de profundidad.

Y para que no queden dudas sobre el uso del agua dulce por parte de la empresa, el equipo multidisciplinario de expertos enfatizaron que no existen conexiones directas (aguas subterráneas) entre el proyecto Tía María con el agua que consume el valle proveniente del río Tambo (esta agua proviene de los andes).

En cuanto al riesgo por contaminación de aire, por polvo producido por la minera y que eventualmente podría perjudicar la agricultura de la zona, se precisó que esto también ya ha sido contemplado y se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia minimizando la carga explosiva. “Las voladuras las harán solo en los turnos de día, considerando que la dirección predominante del viento es en dirección contraria al valle”, indicaron.

También se remarcó que existen entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que está adscrita al MINAM, que supervisará el cumplimiento de las normas ambientales de este proyecto.

Esta importante actividad congregó a representantes de las distintas localidades de la provincia de Islay (Cocachacra, Punta de Bombón, Dean Valdivia y Mollendo), quienes expusieron, en un diálogo democrático, sus dudas a la mesa de técnicos del MINEM, las mismas que fueron contestadas punto por punto.

Entre las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa se encontró el presidente del Consejo Regional, Mauricio Chang, entre otros. También acudieron miembros de la sociedad civil y colegios profesionales.

El evento se desarrolló con toda normalidad, sin ningún tipo de incidentes, y con la presencia de los diferentes medios de comunicación local y regional.

Buenaventura produjo 358.785 onzas de oro en primer trimestre del año

MINERÍA.  La Compañía Minera Buenaventura informó, a través de la Superintendencia Nacional del Mercado de Valores (SMV), los resultados de su producción durante el primer trimestre del 2015. Así, destacó su producción de oro que totalizó 358.785 onzas de oro sumando el trabajo de sus cuatro unidades mineras.

En ese sentido, Buenaventura recalcó lo producido en Yanacocha con 248, 055 onzas; le siguieron Orcopampa con 50,068 onzas, La Zanja con 30,455 onzas, y Tantahuatay con 30, 207 onzas.

Con respecto a la plata, la firma, que es presidida por Roque Benavides, totalizó en los primeros tres meses del año 5.635.034 onzas. Destacó su unidad minera Uchucchacua (3,529.174 Oz) y le siguieron en orden de producción El Brocal (982,254 Oz), Julcani (816,352 Oz), y Mallay (307,254 Oz).

Asimismo, se desprende del comunicado, que su producción de zinc sumó 17,785 toneladas métricas (TM); mientras que en cobre totalizó 3,869 TM por su unidad minera El Brocal.

Absuelven dudas de población arequipeña sobre estudio ambiental del proyecto Tía María

MINERÍA. Especialistas vienen exponiendo hoy en Arequipa el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, a fin de absolver, en audiencia pública, las dudas de los más de 600 personas asistentes que provienen de diversos distritos y gremios sociales de la ciudad blanca.

El viceministro de Minas, Guillermo Sihnno, tuvo a su cargo la exposición del levantamiento de observaciones realizadas al primer Estudio de Impacto Ambiental por la UNOPS, entidad internacional que realizó este trabajo técnico.

El funcionario estuvo acompañado por más de diez técnicos del Ministerio de Energía y Minas, Agricultura, Salud, la Autoridad Nacional del Agua, entre otros que tuvieron intervención en la revisión del EIA del proyecto minero Tía María.

La presencia de los técnicos obedece a la participación que tendrán en la absolución de preguntas de la población respecto al EIA del proyecto minero.

Durante su exposición el viceministro de Minas refirió que el nuevo EIA de proyecto Tía María contempla el manejo ambiental para evitar la dispersión de polvo de las canteras en el proceso de construcción, aspecto que fue observado en el primer documento.

Otro punto que fue observado, y posteriormente subsanado, fue la posible generación de agua ácida en La Tapada, líquido que no será generado porque las aguas serán reutilizadas.

La preocupación de la tubería de agua salada que pasará a 300 metros de las lagunas de Mejía, Guillermo Shinoo dijo que esta observación fue subsanada por la empresa que asumirá estrictas medidas de seguridad en caso se produzca la rotura del tubo suspendiendo el paso del líquido.

El funcionario aclaró también que el líquido que transportará la tubería que pasará por las lagunas de Mejía, no será aguada salada sino agua de mar ya tratada que no afectará en nada la reserva natural con aguas saladas de darse el caso, acotó.

Guillermo Sihnno dijo también que se instalará un comité participativo de vigilancia que estará integrados por la población del valle de tambo para supervisar el desarrollo de la minera en la zona.

Tras la exposición los pobladores asistentes al auditorio del centro de convenciones Cerro Juli realizaron preguntas en torno al proyecto minero como el cierre de mina, si la generación de polvo afectará a la irrigación San Camilo, puede la UNOPS volver a revisar el EIA de Tía María, entre otras interrogantes.

La reunión continúa con la participación de los técnicos de los diversos sectores del Estado, quienes despejarán las dudas de la población que se ha dado cita en Cerro Juli.

En otro momento, Guillermo Shinno, dijo que se tiene previsto realizar similares exposiciones sobre el EIA del proyecto Tía María en la provincia de Islay para que la población del lugar conozca más del tema.

Fuente: Andina

Establecerán fideicomiso para mitigar eventuales impactos de actividad minera

El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, dio a conocer esta mañana que la empresa que ejecutará el proyecto minero Tía María (Southern), constituirá un fideicomiso automático para mitigar eventuales impactos de esa actividad en la zona e inclusive para indemnizar en caso que fuese necesario.

«El gobierno ante la preocupación de la comunidad de Islay ha logrado que la empresa constituya un fideicomiso, de ejecución inmediata para que pudiera servir como garantía, una especie de SOAT minero, donde, sin intervención de la burocracia, se puede actuar directamente en caso haya problemas”, sostuvo Benites, en el marco de una reunión de trabajo con regantes y organizaciones de la sociedad civil de Islay (Arequipa).

En una conferencia de prensa celebrada en la sede de Agro Rural, el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ratificó el firme compromiso del Gobierno con el diálogo con todos los actores de la provincia de Islay, y reiteró el pedido a un sector de pobladores a deponer su medida de fuerza y participar de la Mesa de Desarrollo.

“Creemos que esta huelga (en Cocachacra en Islay) está rayando con el capricho político y es hora de reflexionar sobre este tema. El Perú necesita crecer y se necesita inversión privada para generar empleo productivo en beneficio de todos los peruanos”, sostuvo.

Benites señaló que el Gobierno insistirá con su política de diálogo transparente y democrático, “pero vamos a ser firmes con esta posición. Los que quieren mantenerse al margen y continuar con la violencia, deberán asumir sus responsabilidades, y si les pasa algo a estas personas (dirigentes opuestos al paro), yo los hago responsables”, puntualizó.

Respecto al problema de abastecimiento de agua en Islay, señaló que se trataría de un acto violento, de acuerdo a las primeras investigaciones del caso.

El titular del Minagri recordó que semanas atrás se instaló la mesa de desarrollo, que encabeza su sector, así como cuatro submesas, una de las cuales contempla abordar el proyecto minero Tía María y las inquietudes que tiene un sector de la población de El Tambo sobre este tema

Represa Paltuture

Benites anunció que el Minagri está comprometido con el desarrollo del sector agrícola y pecuario del sur del país, como lo acredita la declaración de viabilidad del estudio de proyecto de construcción de la represa Paltuture.

Indicó que la represa Paltuture representa una obra de gran importancia para la región de Arequipa y Moquegua, cuya infraestructura tendrá una inversión de 200 millones de nuevos soles, y con una capacidad de almacenamiento de 90 millones de metros cúbicos de agua “que impulsará la agricultura en el sur”, acotó.

Dicho proyecto considera el mejoramiento de 9,839 hectáreas en el valle de Tambo, y la incorporación de 2,000 hectáreas nuevas divididas en 1,000 hectáreas en el valle Tambo y 1,000 hectáreas en el valle de Quinistaquillas.

La población beneficiada suman más de 3,500 agricultores que conducen cultivos como arroz, cebolla, páprika y pastos.

Mesa agrícola

En otro momento de su exposición, Benites anunció que este martes 14, se instalará en el distrito de Mejía (Islay) la Mesa de Desarrollo Agrícola, que espera contar con la participación de autoridades regionales, alcaldes, regantes, productores, representantes de la sociedad civil, entre otros.

Adelantó que en dicha reunión el Minagri pondrá sobre la mesa diversos temas a fin de abordar la problemática agrícola de Islay, como la posibilidad de instalar una agencia del Agrobanco, la presencia del programa Agroideas para impulsar planes de negocios, entre otras acciones.

“También la construcción de obras de defensa ribereña y otras medidas en pro del desarrollo de la provincia de Islay, y esperamos que las personas que están en contra del proyecto (minero) y que tienen posición extremista puedan ceder y conversar y poner sobre la mesa los puntos claros”, expresó.

Acompañado del viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, Benites se reunió esta mañana con un grupo de líderes agrarios y líderes de la sociedad civil de Islay opuestos a la paralización en Cocachacra.

Se trata de Gustavo Núñez, presidente de la Junta de Regantes de Islay; Manuel Huayna, presidente del Frente de Desarrollo de Islay; Patricia Meza, presidenta de la Asociación de Agricultores de Islay; Silvia Chávez, presidenta de la Asociación de Mujeres de Cocachacra, entre otros.

Fuente: Andina

Comisión de Energía y Minas del Congreso realizará evento “Canon y Desarrollo: Balance de sus impactos”

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presidida por el parlamentario Rubén Coa Aguilar realizará este jueves 16 de abril a las 9.00 am. el evento “Canon y Desarrollo: Balance de sus impactos”.

El evento de gran interés en el sector tiene por finalidad dar a conocer los beneficios que se derivan del canon, ingreso que proviene de las actividades extractivas, para ello se contará con la participación de destacados especialistas quienes desde sus perspectiva analizaran la problemática en torno a la ejecución del recurso mencionado y las propuestas de solución a esta situación.

Entre los expositores tenemos al Dr. Fernando Ruiz – Mier de La Corporación Financiera del Grupo del Banco Mundial, quien expondrá acerca del “Programa Canon” y del “MIM Perú – Mejorando la Inversión Municipal”. Cabe indicar que estos programas fortalecen las prácticas de gestión, a fin de incrementar y mejorar la inversión pública, promoviendo que sus proyectos resuelvan los problemas de la comunidad y generen mayores oportunidades de desarrollo humano.

Además contaremos con la exposición del Dr. Epifanio Baca del grupo Propuesta Ciudadana, quien analizará la importancia del recurso canon dentro de la economía nacional, la Dra. Gabriela Jáuregui del Estudio Muñiz, quién brindará la visión del sector privado en torno al recurso canon, representantes de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, que tendrán a su cargo la exposición desde el punto de vista institucional sobre la problemática propuesta.

Invicta entraría en producción en el tercer trimestre del año, según Lupaka Gold

MINERÍA. La empresa minera Lupaka Gold anunció, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), que logró un acuerdo con la comunidad de área de influencia de su proyecto de oro Invicta, a fin de comenzar su construcción y desarrollo de la misma.

Este último convenio con la comunidad de Lacsagna (Huaura, Lima) elimina toda obligación de los antiguos propietarios del proyecto, lo que le permite a Lupaka Gold seguir adelante movilizando a los contratistas y comenzando las mejoras en las carreteras para el transporte de roca extraída y tuberías para el proyecto. El apoyo de la comunidad es fundamentalmente necesario para el transporte, pues la ruta del acceso primario atraviesa las fronteras de Lacsagna.

Cabe mencionar que la compañía tiene otro acuerdo ya con la comunidad de Santo Domingo de Apache que es exclusivamente para permitir las operaciones mineras comerciales.

Según se puede leer en el comunicado, la firma planea centrarse inicialmente en muestras a granel de rocas mineralizadas para su envío a la fase de moliendo en las plantas, a fin de entrar a fase de pruebas. Así han incluido en sus planes la capacidad, análisis de costos y rendimiento de recuperación.

«Estamos muy contentos con el apoyo social y el consenso que nuestro equipo en Perú ha sido capaz de construir para el Proyecto de Oro Invicta. Este es un paso importante hacia la consecución de nuestro objetivo de acercar el Proyecto Invicta Oro en producción. Seguimos comprometidos con el calendario, y creemos que podemos comenzar la producción Invicta en el tercer trimestre de 2015”, señaló Eric Edwards, Presidente y CEO de Lupaka Gold.

Novedades

El desarrollo de esta mina subterránea también comenzará con mejoras de seguridad y ventilación necesaria para apoyar la producción comercial utilizando los 1,2 km de túneles existentes y la superior a 200 metros de mineralización ya expuestos en subnivel existentes y de corte transversal.

Recientemente, la firma ha recibido su licencia global de explosivos y está totalmente apta para comprar y almacenar explosivos para uso en el proyecto aurífero Invicta.

Invicta es una mina polimetálica compuesta principalmente de oro, cobre y, en menor grado, plomo, plata y zinc. La compañía tiene la intención de lograr una producción a una tasa comercial de 300 tpd, dirigida inicialmente a parte del oro de grado más alto y la mineralización de cobre dentro de la veta Atenea.

«Nuestros esfuerzos a corto plazo están centrados en conseguir que Invicta entre en producción y se genera un flujo de caja positivo. A largo plazo, seguimos comprometidos en explorar y descubrir todo el potencial de esta unidad, la de Josnitoro y Crucero, que también son proyectos de oro», finalizó Edwards.

Mayor producción de plata favorece márgenes de Compañía Minera Milpo

MINERÍA. Aunque es considerado un subproducto dentro de su portafolio de metales, la producción de plata ha permitido a Compañía Minera Milpo un incremento en sus márgenes de venta, en una minera caracterizada por la explotación de metales como el zinc, cobre y plomo.

En el último reporte a inversionistas de Milpo, se informó que la producción de plata representó el 15% de sus ventas en el 2014, solo por debajo del zinc y cobre.

Víctor Gobitz, gerente general de Milpo, señaló que en un contexto de precios bajos, la empresa se enfocó en mejorar sus costos y producir metales que le generen mayores márgenes. Dio como ejemplo el caso de su mina Atacocha (Pasco), en la que a través de un coordinación técnica y financiera, se enfatizó en producir más plomo y plata en vez de cobre y zinc.

“Hay que obtener más márgenes (…) Si se tiene un yacimiento con más plata, este metal trae menos costo, y el mayor contenido de subproductos trae un crédito, que son menores costos”, añadió Gobitz.

Indicadores. La empresa destaca que invertirá US$ 100 millones este año en Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. La minera informó que, en el último año, la vida minera de las reservas y recursos en todas sus operaciones pasó de 11 a 13 años.

Proyectos. Compañía Minera Milpo destacó que cuenta con un portafolio de proyectos diversificados. En el caso del depósito de cobre Magistral (Áncash), se espera tener un estudio de factibilidad este año; mientras que en el caso de Pukaqaqa (Huancavelica), recientemente recibió aprobación de su estudio de impacto ambiental, para procesar 30,000 toneladas diarias de mineral.

En desarrollos polimetálicos como Hilarión (Áncash) , se están haciendo estudios para poner en valor el proyecto, mientras que en el caso del depósito de zinc Aripuaná en Mato Grosso (Brasil), se espera realizar el proyecto en coordinación con Votorantim.

Avances en operaciones mineras
Para este mes, Compañía Minera Milpo planea concluir la integración de la presa de relaves que se utilizará en las operaciones de El Porvenir y Atacocha, que forman parte de la fusión del Complejo Minero de Pasco, en la sierra central. De esta manera, las dos unidades mineras podrán utilizar una sola cancha de relaves durante los próximos 25 años. De otro lado, en la mina Cerro Lindo (Ica), que concentra el 66% de las ventas de la empresa, Víctor Gobitz señaló que están avanzando con más exploraciones en las zonas sur este y la parte noroeste del actual depósito (áreas Quebrada y Topará) a fin de aumentar sus reservas.

Cifras y datos
Cerro Lindo. Se espera que los costos efectivos para este año lleguen a US$ 30 la tonelada, reduciéndose de US$ 32.5. Ello se dará por un mayor control de operaciones.

Más estudios. Milpo está avanzando exploraciones en prospectos polimetálicos ubicados en Perú y Chile, entre los que destacan Romina, Justicia, Medina y Valenzuela.

Fuente: Gestión

Cusco: Quellouno otorga licencia social al Consorcio Constructor Ductos del Sur

ENERGÍA. El Comité Cívico Pro Desarrollo del Distrito de Quellouno convocó a una asamblea popular en la que se asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta con el Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) de Odebrecht Perú en el desarrollo de proyectos de inversión y fortalecimiento de capacidades.

El acuerdo fue ratificado en un acta firmada por las autoridades locales y el CCDS; y validado por la población de Quellouno en un acto público realizado hoy en la Plaza de Armas de ese distrito de la provincia de La Convención (Cusco).

El acuerdo fue suscrito por el alcalde Roberto Quecaño Alarcón, el gobernador Juan Nina, cuatro alcaldes de los centros poblados del distrito, Ricardo Caballero (presidente del Comité Central de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención), Luis Almanza, representante del Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Quellouno; y representantes del CCDS.

De acuerdo a la agenda programada, Richard Díaz, gerente de Relaciones Sociales del CCDS respondió a las consultas de la población respecto a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP), contratación de mano de obra local, inversión en programas de desarrollo social; y contratación de bienes y servicios locales.

Díaz informó de manera transparente a la población sobre las actividades de consorcio y dando pie a un esfuerzo coordinado entre sociedad civil, autoridades locales y empresa privada en beneficio del distrito, informó el CCDS a INFOREGIÓN.

Asimismo, la empresa destacó la presencia de un Centro Informativo de Atención a la Comunidad en el distrito, que opera con el objetivo de atender en el día a día las consultas de la población en general respecto al proyecto y los diferentes temas vinculados a la ejecución del mismo.

Fuente: Inforegión

MINEM: Gobierno actuará de manera más preventiva en los próximos proyectos minero-energéticos

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que el Gobierno actuará de manera más preventiva en los próximos proyectos mineros-energéticos, a fin de que se explique a la población las ventajas y cómo se ha considerado mitigar los impactos, desde todos los sectores involucrados.

“La viabilidad social de las inversiones se logrará con el relacionamiento temprano que deberá realizar tanto el Estado o la empresa, depende a quien corresponda, con la zona de influencia directa e indirecta, para que se le explique el proyecto. La intención del gobierno es que eso se realice desde el inicio del mismo”, afirmó.

Al participar del 1er Foro de Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible en el tema: “Mesa de desarrollo de diálogo en las industrias extractivas, ventajas, limitaciones y perspectivas”, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo que una temprana y adecuada explicación de un proyecto minero-energético servirá para mitigar la percepción negativa sobre los mismos.

“Invoco a la población de Arequipa a asistir a la explicación sobre el EIA del proyecto Tía María que se realizará mañana”, anotó la ministra al recalcar que todas las observaciones que hizo en su momento la UNOPS, al EIA ya fueron levantadas y este es un nuevo EIA.

En la “Mesa de desarrollo de diálogo en las industrias extractivas, ventajas, limitaciones y perspectivas”, estuvieron presentes: Javier Aroca, Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Lorenzo Ccapa, Dirigente de la Red de Líderes y Comité Asesor de la Confederación Campesina del Perú y Ricardo Morel, vicepresidente de Compañía Minera Antamina.
El evento contó con la participación de agricultores y dirigentes de la provincia de Cocachacra y Valle de Tambo ubicados en Arequipa, quienes manifestaron su apoyo al gobierno para la explicación que se dará sobre el EIA del proyecto Tía María a fin de que la población en general escuche y exponga sus dudas al equipo técnico.
Fue luego de indicar a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, que la mayoría de la población de Arequipa no apoya la protesta que se realiza en los distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de bombón en la provincia de Islay, porque viene generando desabastecimiento en los mercados y hay bloqueo de carreteras.

Tanto, el regidor del distrito de Cocachacra, Néstor Flores Tapia, como la docente de un colegio en Islay, Patricia Meza Gonzales y Silvia Chávez de Manrique denunciaron que al querer manifestar su queja a la medida de fuerza de los sectores radicales, son amenazados.

Trabajadores mineros anuncian huelga nacional para el 18 de mayo

LABORAL. El secretario general de la Federación Minera del Perú (FMP), Ricardo Juárez, anunció que el próximo 18 de mayo realizarán, en conjunto con otras agremiaciones, una huelga general a nivel nacional luego de que sus pedidos no fueran escuchados por el gobierno.

«El gobierno no atiende los problemas de los trabajadores, distintos abusos de los empresarios. (…) No estamos en contra de las inversiones, pero que los inversionistas respeten los derechos de los trabajadores, seguridad y salud en el trabajo, que respeten eso», señaló Juárez.

Según explicó, desde hace un año y medio se encuentran solicitándole al gobierno dialogar para mejorar aspectos puntuales de las condiciones de trabajo de la FMP, pero no han sido atendidos más que «de manera protocolar».

«Estamos trabajando un año esta huelga, hemos agotado todas las instancias. Estamos convocando a todos los trabajadores a una huelga nacional, no estamos solos sino telefónicos, red solidaria con la juventud», afirmó el dirigente.

Pese a sostener que la huelga nacional es indefectible, Juárez se manifestó abierto a dialogar en las semanas que quedan con representantes del gobierno para quesus reclamos sean escuchados y se evite así la manifestación.

Fuente: RPP