- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5569

Minsur: mina Pitinga operará a un 67% de su capacidad

MINERÍA. Minsur anuncia que mina Pitinga operará a un 67% de su capacidad para reparar filtraciones de agua de su hidroeléctrica vecina.

La minera peruana Minsur, una de las mayores productoras mundiales de estaño, dijo el martes que su unidad Pitinga en Brasil operará a un 67 por ciento de su capacidad entre 9 y 12 meses para reparar filtraciones de agua de su hidroeléctrica vecina a la mina.

También lea: Minsur planea invertir hasta US$ 500 millones en proyectos en Perú y Brasil

Minsur informó en un comunicado que ya empezó a ejecutar acciones de emergencia para detener las filtraciones de agua en el dique de su hidroeléctrica que suministra energía a la mina Pitinga, localizada a 300 kilómetros al norte de la localidad de Manaos.

La mina Pitinga produjo el año pasado unas 5,010 toneladas de estaño.

“Las reparaciones serían completadas dentro de entre 9 y 12 meses. Como resultado, la unidad Pitinga operará con una capacidad equivalente al 67 por ciento de su capacidad durante este periodo de tiempo”, precisó la minera en un comunicado.

Minsur, la única productora peruana de estaño, opera en el país andino la mina San Rafael ubicada en la región sureña de Puno.

Como parte de un plan de expansión y diversificación, Minsur también opera la mina de oro Pucamarca, en la región sureña de Tacna cerca de la frontera con Chile, y busca poner en marcha el proyecto de cobre Minas Justa, en la región de Ica, al sur de Lima.

Perú es el tercer productor mundial de estaño con el equivalente al 8 por ciento del suministro mundial.

Fuente: Gestión.

Recortes de producción de cobre afectan a las mineras globales

MINERÍA. Recortes de producción de cobre afectan a las mineras globales, y es que los precios del cobre se encuentran en casi un 20% por debajo del nivel máximo del 2015, lo que ha llevado gigantes mineras a anunciar planes de suspender parte de su producción del metal usado en las industrias de la energía y la construcción.

Los precios del cobre cayeron en agosto a mínimos de seis años por debajo de 5,000 dólares la tonelada, ya que las crecientes preocupaciones por una debilitada demanda en China, el mayor consumidor, y la firmeza del dólar alimentaron la tendencia bajista alentada por fondos y operadores a corto plazo.

También lea: Cobre sube tras datos de comercio de China y repunte de acciones

Los precios del metal usado en las industrias de la energía y la construcción se han recuperado desde entonces a cerca de 5,300 dólares la tonelada, aunque todavía se ubican casi un 20 por ciento por debajo del nivel máximo del 2015.

Las grandes empresas mineras han evitado hasta hace poco tiempo efectuar recortes a la producción, pero actualmente los precios se han debilitado hasta alcanzar niveles en los que algunas operaciones ya no son económicamente viables.

Gigantes mineras como Glencore y Freeport han anunciado planes de suspender parte de su producción de cobre.

A continuación, algunos anuncios realizados recientemente:

Glencore, cuyas acciones cotizan en Londres, dijo que suspenderá parte de sus operaciones de producción de cobre en su unidad Katanga Mining en la República Democrática del Congo y Mopani Copper Mines en Zambia por 18 meses, retirando del mercado 400,000 toneladas de cátodos de cobre.

Freeport, cuyas acciones cotizan en Estados Unidos, dijo el mes pasado que cerraría una mina en Arizona y reduciría la producción en otros dos depósitos en Nuevo México y Chile. La compañía estima que sus ventas de cobre en el 2016 se ubicarán casi un 3 por ciento por debajo de lo estimado previamente a 5,300 millones de libras esterlinas (8,200 millones de dólares).

Asarco, propiedad de Grupo México, propuso el mes pasado el cierre indefinido de su concentrador Hayden así como la reducción de su operación de lixiviación en su mina Ray. El impacto de estos ajustes reducirá la producción de cobre en casi 67 millones de libras al año, cerca del 17 por ciento de la producción total de Asarco.

Boseto en Botswana, que fue propiedad de Discovery Metals, produjo 21,700 toneladas de cobre el año pasado. La mina, que actualmente es propiedad de Cupric Canyon Capital, no produciría por algunos años.

Mercator Minerals, propiedad de la mina de cobre Mineral Park en Arizona, solicitó protección de sus acreedores en Canadá y Estados Unidos el mes pasado. Mineral Park habría producido 21,000 toneladas de cobre el año pasado.

La mina Luanshya en Zambia, propiedad de empresas chinas, dijo esta semana que suspendería operaciones y recortaría puestos de trabajo en su mina Baluba.

La mina Aranzazu, operada por la canadiense Aura Minerals en México, fue puesta bajo cuidado y mantenimiento en enero. Produjo 6,600 toneladas de cobre en concentrados el año pasado.

First Nickel, propietaria de la mina Lockerby en Ontario, se declaró en bancarrota en agosto. Lockerby produjo 2.8 millones de libras de cobre en los seis meses al 30 de junio.

Nyrstar suspendió operaciones en su mina Campo Morado en México a principios del 2015 y en el depósito Myra Falls en Canadá en mayo del 2015. Myra Falls produjo 2,300 toneladas de cobre en concentrados el año pasado y Campo Morado produjo 3,900 toneladas.

Fuente: Gestión.

Perú es reconocido por su fortaleza macroeconómica

ECONOMÍA. Perú es reconocido por su fortaleza macroeconómica, en comparación con  el resto de países latinoamericanos, afirmó el Presidente del Banco Central de Reserva ( BCR), Julio Velarde.

Velarde formuló estos conceptos al reunirse con el presidente de Korea Financial Investment Association (KOFIA), acto en el que resaltó que Perú registra «índices de crecimiento con un manejo responsable de su economía».

También mencionó que Perú forma parte de la Alianza del Pacífico junto a Chile, Colombia y México, bloque cuyos integrantes son los más abiertos al mercado en la región y que miran al (Océano) Pacífico en su perspectiva de seguir aumentando su comercio global.

En su alocución, Velarde recordó que el Perú tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, y expresó su seguridad que en un futuro aumentará este intercambio comercial.

Expresó su deseo que se estrechen y fortalezcan aún más las relaciones entre ambas naciones.

Concluida esta ceremonia, la delegación de inPerú partió rumbo a Beijing (China), en el último punto del Road Show Asia 2015.

Fuente: Andina.

En noviembre se inicia emisión de bonos para modernizar refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Unos US$ 1,500 millones para obras de modernización de la refinería de Talara se financiarán con bonos y otros US$ 1,000 millones se obtendrían a través de la compañía española Cesce, señaló presidente de Petroperú.

Para la segunda quincena de noviembre próximo está programado el lanzamiento de la emisión de bonos para el financiamiento del proyecto de modernización de la refinería de Talara (PMRT), reveló Germán Velásquez, presidente de Petroperú, empresa estatal a cargo de esa iniciativa del Gobierno.

Ya el titular de esa firma había previsto que esta emitiría bonos por US$ 2,700 millones en el mercado internacional, y que ese proceso estaría culminado en noviembre próximo.

En esta ocasión, explicó que la última semana Petroperú estuvo abocada en concluir la documentación que va a presentar a las firmas calificadoras de riesgo (para financiar dicho proyecto), y que es una de las etapas que se debe realizar para lanzar la emisión de bonos.

Añadió que la próxima semana viajará un equipo técnico de Petroperú a España para reunirse con Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con la cual se van a negociar los créditos a la exportación española (ECA).

“La composición del financiamiento va a estar dada en US$ 1,000 millones en ECA, y US$ 1,500 millones en bonos, en dos etapas; la estructura final todavía no la tenemos definida, pero ya prácticamente tenemos el dibujo completo”, explicó en Canal N.

Cotización
Además, Velásquez estimó a título personal, que la cotización en bolsa de Petroperú debería producirse en el 2018, cuando el PMRT esté prácticamente listo.

“Entonces, Petroperú sería una empresa bastante atractiva y con un valor bursátil interesante, como para cotizar”, opinó.

Sobre la situación actual de la empresa, reconoció que el año pasado tuvo pérdidas y afirmó que hay que evitar eso en el futuro, para lo cual han empezado su plan de saneamiento. Autógrafa sobre el lote 192
El primer ministro, Pedro Cateriano, afirmó que el Ejecutivo aún evalúa la autógrafa de ley que le envió el Congreso y que autoriza a Petroperú a asumir la explotación del lote 192.

Subrayó que la posición del Gabinete no va a cambiar, pues sus argumentos son técnicos, jurídicos y económicos, en referencia a la oposición que expresara en contra de que esa empresa asuma el lote.

“Estamos estudiando la autógrafa. Preliminarmente he intercambiado algunas impresiones con el presidente de la República y vamos a estudiar las acciones que oportunamente informaremos a la opinión pública”, dijo.

Admitió que es notorio que hay puntos de vista discordantes entre el Ejecutivo y Gana Perú por el lote 192. “Ha habido puntos de vista diferenciados”, dijo.

Fuente: Gestión

Cámara Peruano–Alemana crea centro de negocios mineros

MINERÍA. Cámara Peruano–Alemana crea centro de negocios mineros e impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías,  con el fin  crear grandes conocimientos y alianzas.
Y es que Alemania, es un gran fabricante de maquinarias y equipamiento, que requiere materias primas de alta calidad en el ámbito de minerales. Por ello, hoy en día, para asegurar los suministros de estos minerales a nivel estratégico está buscando generar alianzas de cooperación a largo plazo con los países productores.
“En Alemania se ha desarrollado una industria de fabricación de tecnologías y equipamientos para la minería muy importante, convirtiéndose en uno de los más grandes proveedores de soluciones tecnológicas para mejorar los procesos mineros”, resalta Antje Wandelt, Directora Gerente de AHK.
Es así, que estos dos temas se manifiestan en la iniciativa de crear centros de competencias de negocios mineros. En el mundo existen 5 de estos centros en países estratégicos como: Canadá, Sud África, Australia, Chile.
Este centro tiene como objetivo ser un ente integrador entre ambos países para mejorar la cooperación, mostrar oportunidades, y mejorar el conocimiento y la tecnología.
En Perú, el centro de competencias de negocios mineros, comenzó su operación en abril del presente año, y han logrado difundir la oferta tecnológica que tiene Alemania para responder a los actuales desafíos de la minería peruana, para mejorar los procesos, y tener suficientes recursos agua y energía.
“Deseamos desarrollar temas de transferencia tecnológica, investigación y desarrollo. Así como, la formación técnica que va en conjunto con la innovación tecnológica, para poder darle el uso correcto a la tecnología”, manifiesta Antje Wandelt, Directora Gerente de AHK.
Asimismo, desean crear alianzas entre los centros de investigación de Alemania y las empresas peruanas, con el fin de compartir la larga experiencia alemana en nuestro país, para aplicarla directamente a las industrias, lo cual ayuda para resolver requerimientos muy especializados.
Además, recalca que para lograr ello, están agrupándose con instituciones peruanas, con el fin de llevar a cabo algunas carreras especializadas, dirigidas a la minería.
“Estamos comenzando una carrera de mecatrónica con SENATI, hoy en día las maquinarias cuentan con mucha mecatrónica, lo cual requiere una formación”, manifesta la Directora Gerente de AHK.
Además, enfatiza que las empresas deben formar al aprendiz, para que pase por un proceso de formalización a través de un plano de rotación, y tenga la ayuda de un tutor que le guie en este aprendizaje constante.
Es así, como lo están desarrollando en este curso que se inicia en setiembre, con la participación de 15 alumnos, representantes de 12 empresas entre alemanas y peruanas.
“Deseamos implementar esas carreras en las regiones mineras, hemos estado en Arequipa, buscando contacto con las instituciones de allá”, manifiesta Antje Wandelt.

Fuente: Rumbo Minero

Adex: «Presupuesto 2016 revela pasividad frente al crecimiento futuro del país»

ECONOMÍA. En momentos difíciles en los que está en riesgo el crecimiento económico del Perú, es importante definir la estrategia con la cual se va a reavivar la actividad productiva. En ese sentido, el Presupuesto General de la República es el primer instrumento que debe reflejar dicha táctica.

Lamentablemente, conforme ha venido sucediendo en los últimos años, la respuesta del Ministerio de Economía Finanzas (MEF) continúa siendo equivocada. La tesis que estamos frente a un shock externo temporal que debe ser afrontado con un incremento del gasto público para amortiguar su impacto sobre el crecimiento económico peruano, es errada señaló el Presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu.

“El shock externo no es temporal, es largo y complejo que se origina antes del 2008 y que se extenderá varios años hacia adelante. El problema del sobreendeudamiento de Europa, Estados Unidos y Japón y la reestructuración interna que afronta China seguirán generando inestabilidad e incertidumbre por varios años”, precisó.

La forma en que el MEF ha estructurado el incremento del presupuesto es un segundo error más grave que el primero. No se trata simplemente de gastar más para amortiguar el shock externo, añadió.

Lo que no reconoce el MEF es que la capacidad productiva de la economía peruana se ha debilitado debido al atraso en las inversiones en infraestructura, al incremento de obstáculos generados por la sobrerregulación, a la fiscalización hostil de SUNAT, SUNAFIL e INDECI, y al pobre avance en materia de competitividad.

Amorrortu estimó que el problema interno es tan grave que, aun si el panorama externo mejorara, no lograríamos crecer como antes debido a que nuestras exportaciones han perdido competitividad y la incertidumbre ha desalentado seriamente a la inversión.

Por lo tanto, es ilógico que el MEF proponga incrementar más los gastos corrientes en 7.2% y los de capital en solamente 3.4% cuando las necesidades de inversión para tener un entorno competitivo son apremiantes y la mejora de la competitividad reditúa mejor en el largo plazo.

Asimismo, es inconcebible que, necesitando hacer un esfuerzo extraordinario para reorientar las exportaciones y diversificar los productos, el presupuesto asignado al Comercio Exterior y Turismo sea 11.9% inferior que el presupuesto ampliado del 2015 y que el presupuesto de PROMPERU sea inferior en 49 millones respecto al que tienen asignado actualmente.

No hay una lógica económica que permita decir que el presupuesto está apostando por construir las bases para el crecimiento futuro. El razonamiento predominante es el mismo que ha hecho que perdamos capacidad para crecer en los últimos años, concluyó.

Fuente: Prensa Adex

Divemotor ofrecerá las mejores soluciones de transporte para minería

Divemotor, representante de Mercedes-Benz y Freightliner en el Perú y con más de 22 años de experiencia en el mercado, anunció su presencia en la 32° Convención Minera Perumin donde ofrecerá el más amplio portafolio en soluciones de transporte para la minería.

Con el stand más grande al aire libre, el cual abarcará 260 mt2 y tendrá en exhibición cinco vehículos, Divemotor contará también con un área exclusiva para atención a cliente, exhibición de repuestos y zona lounge.

Entre las unidades a presentarse en la feria, destacan en la marca Mercedes-Benz, el modelo Actros en aplicación para Volquetes (6×4 y 8×4) reconocido como el de mejor consumo de combustible del mercado con más de 8 años de pruebas en distintas operaciones mineras con los clientes más representativos y exigentes del sector. Destacan también los vehículos para transporte de pasajeros, buses y minibuses Mercedes-Benz, que han mantenido el liderazgo en ventas por más de 13 años consecutivos en el mercado peruano. Además en Freightliner estará el Business Class M2, un vehículo pensado como el versátil camión de carga media y tracto ligero y los reconocidos camiones de servicio Atego.

Del mismo modo, Divemotor ofrecerá dentro de su stand charlas permanentes sobre gestión de flotas, bajo la denominación “Abre tus ojos” donde hablarán sobre la administración de su negocio y los factores que implican tener una mejor ganancia en sus operaciones. Así mismo, contará con la presencia de representantes de fábrica quienes estarán a disposición de los clientes para asesorarlos y aclarar todas sus dudas.

Al respecto el Sr. Peter Gremler, Director Corporativo de la empresa destacó que la presencia de Divemotor en Perumin 2015 es una inmejorable ventana para dar a conocer al sector minero las diversas ventajas tecnológicas con las que cuentan las unidades a presentarse en la feria, así como reafirmar su compromiso con el sector, consolidándose como una empresa madura y la mejor en brindar las soluciones para el transporte en minería. Asimismo añadió: “Nuestro objetivo este año es mostrar al público el mejor y más completo portafolio de unidades dotadas de la más alta tecnología, seguridad y tiempo de vida útil junto con un destacado soporte post-venta, colocando a nuestros clientes un paso adelante en el mercado en el Perú.

Por su parte, el Sr. José Antonio Heredia, Gerente de la división camiones en Divemotor destacó que tanto Mercedes-Benz como Freightliner son consideradas líderes a nivel mundial, destacados por su rentabilidad, tecnología y rendimiento. Si bien el mercado ha estado contraído en los últimos tiempos, ambas marcas han crecido notablemente en participación de mercado.
“Perumin tendrá a un Divemotor más grande en área y número de unidades exhibidas en nuestro portafolio de productos que es el más amplio del mercado, lo que nos permite participar en diferentes proyectos con una solución específica, orientada a lograr la mayor eficiencia y productividad al menor costo de operación.

Para nosotros, éste evento es una gran oportunidad para dar a conocer lo que venimos logrando para el sector minero, empresas contratistas y usuarios en general; ya que tenemos muy buenas razones para seguir apostando e invirtiendo en el país y nuestros clientes en general; y nuestra participación en Perumin será una muestra de ello.

Lima será sede de APPInnovation

ACTUALIDAD. Lima será sede de APPInnovation, un foro de innovación, contenidos y emprendimiento en el que se van a premiar las mejores apps en español. El evento se realizará el próximo 12 de noviembre y se ha considerado la primera edición latinoamericana de APPInnovation.

Solo en 2014 se desarrollaron en todo el mundo 20,000 aplicaciones en este idioma; y en el Perú, los usuarios de tablets y smartphones tienen descargadas una media de 18 aplicaciones en sus dispositivos, según la encuesta realizada por ComScore en seis países de la región. .

En este escenario, APPInnovation premiará las mejores aplicaciones en seis categorías: Infantil y juegos, Entretenimiento, Corporativa y responsabilidad social, Deporte y salud, Turismo y viajes y Financiera; y concederá además un premio especial a la mejor idea para el desarrollo de una aplicación. “Buscamos que empresas y desarrolladores compitan por unos premios que bucearán en el diseño y desarrollo de las apps, y que van a incentivar la competencia y competitividad del mercado tecnológico en español”, explicó Antonio León, CEO de Quid Quid, la agencia que impulsa este foro.

Las apps presentadas deben ser accesibles desde alguna de las siguientes plataformas distribuidoras de contenido; Dispositivos iOS, dispositivos Android (Google Play y/o Amazon Store) dispositivos con SO Windows 8 RT (Windows).

Para elegir a los ganadores, se contará con un jurado compuesto por profesionales y expertos de reconocido prestigio del sector de la tecnología y las comunicaciones como Sixto Arias, Presidente vitalicio de Mobile Marketing Association en España; Alexander Gómez, country manager de Wayra Perú; María Dolores Peche, experta en Gobierno electrónico en la OEA; y Gonzalo Villarán, director de UTEC Ventures, entre otros.

Pueden presentar su candidatura a los premios APPInnovation Perú 2015 empresas y personas físicas desarrolladoras de aplicaciones en español, así como las marcas y productos propietarios de dichas aplicaciones. Las bases están disponibles en la web www.appinnovation.com.pe

INFOGRAFÍA APPINNVATION

Sobre APPInnovation

APPInnovation es la evolución del evento que se celebró en Madrid en 2013 bajo el nombre de TABinnovation y que contó con una alta participación tanto en España como en Latinoamérica. A partir de este año pretende ampliar sus objetivos y convertirse en un encuentro de intercambio de experiencias y contenidos.

Central Hidroeléctrica Belo Horizonte operaría recién en el 2021

CENTRAL HIDROELECTRICA DEL MANTARO

ENERGÍA. Compañía Energética del Centro recibió aprobación a su solicitud de ampliar la puesta en operación comercial de su central hidroeléctrica Belo Horizonte ubicada en los distritos de Monzón y Rupa Rupa (Huánuco) y con una potencia instalada de 180 MW, de acuerdo a la Resolución Suprema Nº 048-2015-EM, publicada en el diario oficial El Peruano.

En la disposición legal se precisa que una de las razones por las cuales el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aceptó postergar la puesta en marcha de la central programada para el 31 de diciembre de 2017 al 30 de diciembre del 2021, se debe a las precipitaciones pluviales y derrumbes, además de las características imprevistas del material geotécnico de los suelos y rocas, factores que han dificultado y retrasado el desarrollo de las actividades relacionadas a la ingeniería de detalle y a la construcción del proyecto.

Asimismo, en el dispositivo legal se precisa que se trata de una segunda postergación, ya que -como indica la norma- en octubre del 2013 se aprobó la primera modificación la cual autorizó extender el inicio de operaciones para el 31 de diciembre del 2017.

Cabe precisar que en el 2014, la empresa Odebrecht Energía del Perú SA, subsidiaria de la brasileña Odebrecht, adquirió por US$31.5 millones la Compañía Energética del Centro SAC, subsidiaria de Volcan Compañía Minera.

Fuente: El Peruano

(FOTO REFERENCIAL)

Exportaciones mineras aumentaron en Julio

ECONOMÍA. Las exportaciones mineras aumentaron en Julio un  2,6%, al compararlo con similar mes del año anterior, acumulando dos meses de resultados positivos; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

Precisó que los productos mineros con mayor demanda en los mercados externos fueron cobre (14,5%), oro (1,3%) y zinc (57,5%); en tanto que, disminuyeron los embarques de hierro (-21,2%), plomo (-45,8%) y estaño (-26,5%).

El jefe del INEI, señaló que en julio de 2015, el valor total de las exportaciones tradicionales disminuyó en 4,9% respecto a similar mes del año anterior, registrándose menor demanda en los derivados de petróleo (-25,9%), harina de pescado (-11,0%), café (-13,9%) y gas natural (-24,7%).

METALMECÁNICA

Asimismo, en el mes de análisis, el volumen exportado no tradicional de productos metalmecánicos se incrementó en 19,2%, al compararlo con igual mes del año anterior. En este rubro destacaron los envíos de teléfonos móviles y otras redes inalámbricas (612,9%).

EXPORTACIONES

En julio de este año, el volumen total exportado disminuyó en 6,9% en comparación con igual mes del año anterior; en tanto que, en los siete primeros meses de este año, las exportaciones en valores reales disminuyeron en 6,1%, respecto al valor registrado en similar periodo del año anterior.

Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos de América con 17,7%, China 15,6%, Suiza 5,9%, Japón 4,9% y Chile con el 4,5% del valor total de las exportaciones.

exportaciones060915

Fuente: INEI