- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5569

Petroperú: Refinería Talara procesa 65,000 barriles diarios de crudo

HIDROCARBUROS. El presidente de directorio de Petróleos del Perú (Petroperú), Germán Velásquez, visitó las instalaciones industriales de Refinería Talara, donde constató el avance en los trabajos del proyecto de modernización de dicha refinería.

En su recorrido ratificó que el objetivo es realizar el proyecto en los plazos establecidos y sin invertir más de lo presupuestado.

“Los trabajos que vienen realizando las empresas subcontratistas consisten en la demolición de instalaciones, el desmantelamiento de tanques y la habilitación de las áreas donde se construirán las plantas de la moderna refinería”, anotó.

El presidente del directorio recorrió las instalaciones de Refinería Talara que se mantienen operativas procesando 65,000 barriles diarios de crudo y aprovechó la oportunidad para saludar y reconocer la labor que realizan los trabajadores.

Upstream con lote 64
Posteriormente, Velásquez expuso los objetivos y políticas del directorio de la compañía.

“Todos estamos de acuerdo en que Petroperú debe ir a la explotación, pero tiene que hacerlo bien y estructuralmente en forma correcta, pues si permitimos un mínimo de riesgo en la operación ponemos en riesgo a la empresa y eso no lo podemos aceptar”, indicó.

Reiteró que la compañía ya está en el upstream (exploración y producción) con el lote 64, que es de la petrolera estatal y cuenta con reservas probadas de crudo de excelente calidad.

Durante su visita, Velásquez se reunió con las autoridades y representantes del empresariado local y tras escucharlos aseguró que esta es la primera de una serie de visitas a Talara.

Ciudad moderna
“A Petroperú le interesa muchísimo que Talara sea una ciudad moderna”, manifestó, ratificando su compromiso con esta provincia donde se ubica su principal operación, invitándolos también a que hagan suya esa responsabilidad.

En la reunión de trabajo participaron el alcalde provincial, José Bolo, el gobernador provincial, Octavio Mongrut, el comandante del Grupo Aéreo N°11, Martín Cangahuala, y el presidente de la Cámara de Comercio de Talara, Ronnie Fernández.

Asimismo, el presidente del Comité Local Talara del Colegio de Ingenieros del Perú, Luis Atoche, el párroco de la Iglesia La Inmaculada, Eduardo Palacios, y el representante de la Capitanía de Puerto de Talara, Cristian Pérez.

Fuente: Andina

Cepal: Perú crecerá 4.2% este año y será el segundo de mayor expansión en la región

ECONOMÍA. El Perú crecerá 4.2 por ciento este año y será el segundo país de mayor expansión en Sudamérica, región que en términos consolidados no se expandiría en el 2015, proyectó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo de las Naciones Unidas refirió que esta expansión será superior a la del año pasado de 2.8 por ciento, aunque inferior a la del 2013 de 5.8 por ciento.

Anteriormente, la Cepal indicó anteriormente que el crecimiento de la economía peruana este año se apoyaría en la mayor producción minera y pesquera, así como en el consumo privado y público, además de la inversión privada.

Por países
De esta manera, la economía peruana crecería 4.2 por ciento este año y, juntamente con Paraguay (4.2 por ciento), será el segundo país de mayor expansión en Sudamérica, luego de Bolivia (cinco por ciento), según el último informe de la Cepal.

El crecimiento del Perú se situará por encima del que registrará Colombia (3.6 por ciento), Ecuador (3.5 por ciento), Chile (tres por ciento) y Uruguay (tres por ciento).

La Cepal proyectó que Argentina no crecerá este año y que las economías de Venezuela y Brasil se contraerán 3.5 y 0.9 por ciento, respectivamente.

América Latina
El último informe de la Cepal redujo la proyección de crecimiento de América Latina y el Caribe a uno por ciento para el 2015.

En términos desagregados, la Cepal proyecta una tasa de crecimiento cercana a cero para América del Sur en el 2015 y de 3.2 por ciento para Centroamérica y México, además de una expansión de 1.9 por ciento para el Caribe.

La revisión a la baja del organismo internacional refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines del 2014.

Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados y las economías emergentes.

El actual escenario global, según la Cepal, está configurado por un menor crecimiento de la economía mundial y volatilidad financiera internacional por políticas monetarias expansivas en Europa y Japón, al tiempo que se anticipa un alza de las tasas de interés en Estados Unidos.

Fin del superciclo
Anotó que el fin del llamado “superciclo” del precio de los bienes primarios afecta negativamente a varios países de la región.

Las particularidades de las economías de la región, en términos de sus estructuras económicas y sus formas de inserción en la economía mundial, dan cuenta de una importante heterogeneidad en la intensidad y forma en que los choques externos las han afectado.

En ese contexto, la Cepal apuntó que las proyecciones de crecimiento de las economías especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, son las que han experimentado las mayores bajas en sus proyecciones (Sudamérica y Trinidad y Tabago).

Mientras que aquellas con mayor vinculación a la economía de Estados Unidos, y que se benefician de la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones (Centroamérica y el Caribe de habla inglesa).

Fuente: Andina

SNMPE: “La violencia ahuyenta la inversión”

“¿Hasta cuándo permitiremos que pequeños grupos con motivaciones claramente políticas y con el uso de la violencia impidan el desarrollo de las regiones y que los peruanos tengamos mejores condiciones de vida?”, es la interrogante que se plantea la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMP).

Para el gremio empresarial, el Perú y su sector minero energético es blanco de un sistemático ataque por parte de grupos violentistas, que solo buscan que el caos y la pobreza imperen en el país. En ese sentido, considera inadmisible que grupos radicales que se oponen al desarrollo del Perú, actúen impunemente sembrando zozobra en distintos puntos del país con la lamentable pasividad de algunas autoridades.

“En circunstancias que el Perú afronta una desaceleración de su economía, la violencia está provocando que se pierdan oportunidades de inversión para el desarrollo de proyectos mineros y energéticos. Es imprescindible que el Estado peruano y sus autoridades actúen con firmeza, impidiendo que movimientos radicales saboteen las actividades productivas en el país. Se requiere estabilidad jurídica y política, paz social, así como señales inequívocas de que nuestros gobernantes harán respetar la Constitución y el Estado de derecho”, manifiesta la SNMPE.

Presidente aboga por el diálogo para darle oportunidad a Tía María

El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dijo hoy que se debe trabajar de manera dialogante para explicar y convencer a la población del valle del Tambo, en la región sureña de Arequipa, de darle una oportunidad al proyecto minero Tía María.

«Debemos trabajar de manera dialogante para explicar y convencer a la gente que le dé una oportunidad al proyecto bajo nuevas normas y un estudio de impacto ambiental revisado, observado en su momento, pero resueltas sus observaciones», señaló.

El Jefe del Estado remarcó que hay una mayoría en el referido valle arequipeño que está dispuesta y que cree y quiere mayores recursos a fin de mejorar su calidad de vida, lo que incluye a la actividad minera.

Refirió que también hay población con incertidumbre, en algunos casos ideológica y en otros legítima, de que el proyecto no resolverá sus problemas, por lo que el camino es trabajar y seguir en el diálogo.

Muy aparte de ello, consideró que hay que denunciar los actos de amedrentamiento que aplican algunos malos dirigentes contra vecinos y autoridades.

«Acá debe sumarse al esfuerzo el Ministerio Público, el Poder Judicial y autoridades regionales para llegar a una conclusión sobre el proyecto que permita mirar el horizonte de Arequipa con mayor optimismo», añadió.

El Mandatario recordó el tema de Tía María es monitoreado a través de los ministerios de Energía y Minas y Agricultura, y mediante la mesa de desarrollo formada en coordinación con el gobierno regional.

Lo que falta, añadió, es instalar las submesas que tratarán los asuntos que causan incertidumbre en la gente.

El Mandatario dijo que se debe comprender que la mala imagen que ha dejado la minería antigua, con sus pasivos ambientales, es un proceso largo, pero ante el cual hay que reconocer los cambios aplicados por la minería moderna, que tiene el concepto de responsabilidad social, entorno positivos y uso de mejores prácticas.

Uno de los temas que se debatían en el proyecto Tía María era el del uso de agua, dijo al recordar que la empresa encargada no empleará el recurso de los ríos sino del mar con un proceso de «desalinización», lo que es un paso importante.

Tras reconocer que en el país no hubo una política de tratamiento y uso de agua por falta de represas, destacó que se tiene en cartera la presa Paltiture para resolver el problema del estrés hídrico en el valle del Tambo.

El Jefe del Estado declaró a la prensa tras encabezar la ceremonia de premiación de 11 pequeñas y micro empresas que han impulsado la generación de empleo y son ejemplo de la inclusión social y productiva en el país.

Fuente: Andina

Grupo Digamma hace un llamado de conciencia a pobladores de Islay

Frente a las protestas en contra el proyecto minero Tía María de la minera Southern Perú Copper Corporation, el Grupo Digamma invoca a los pobladores de la provincia arequipeña de Islay y a los pobladores del distrito de Cocachacra a que no se dejen intimidar y engañar por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) antimineras, que buscan que la pobreza se siga enraizando en las comunidades  campesinas y tengan la plena conciencia de que este proyecto les brindará beneficios que en el tiempo les mejorará la calidad de vida  e irán saliendo de la pobreza.

“Para el grupo Digamma, este proyecto que cuenta con el estudio de impacto ambiental ya aprobado, no utilizará las aguas que discurren por sus comunidades ya que este recurso hídrico provendrá de una planta desalinizadora de agua de mar de última generación y que la compañía minera se ha comprometido a construir para sostener sus operaciones mineras”, declaró el Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, Jorge León Benavides.

Las ONG antimineras se han organizado muy bien ante la pasividad del gobierno central que no realiza las debidas fiscalizaciones y tampoco la agencia peruana de cooperación internacional, APCI cumple con su deber de identificar de donde provienen los fondos que financian estas actividades en contra de la actividad minera, principal motor del crecimiento económico del Perú y por ende de la disminución de la pobreza.

Por las consideraciones expuestas, hacemos un llamado a los habitantes de la provincia de Islay y del distrito de Cocachacra a que escuchen los beneficios del proyecto Tía María y que comprendan todos los beneficios que a lo largo de la vida de este proyecto recibirán sus comunidades.

Macro Región Oriente recibió S/. 518.7 millones por canon

ECONOMÍA. Los ingresos por concepto de canon y sobrecanon en la Macro Región Oriente ascendieron a 518.7 millones de soles en el 2014, reflejando un crecimiento de 15.8 por ciento, informó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

De acuerdo al informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras este resultado representa el 56.1 por ciento del total transferido por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones a los gobiernos locales y regionales de esta parte del país (924.6 millones).

El presupuesto para gasto con dichos recursos para los gobiernos subnacionales de esta macro región alcanzó los 1,243.7 millones de soles.

Cabe mencionar que este presupuesto incluye la transferencia anual y los saldos de balance de años anteriores. La ejecución presupuestal de estos recursos fue de 80.4 por ciento.

Mayores transferencias
Loreto exhibió las mayores transferencias de estos recursos con 450.2 millones de soles y una participación de 48.7 por ciento, seguida de Ucayali con 243.1 millones (26.3 por ciento).

Las regiones San Martín y Amazonas registraron los menores ingresos con 147.4 millones (15.9 por ciento) y 83.9 (9.1 por ciento), respectivamente.

Loreto
Las transferencias correspondientes a canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones a los gobiernos subnacionales de Loreto en el 2014 sumaron 450.2 millones de soles, lo que representó un incremento de 11.2 por ciento en relación al año anterior.

El 60.3 por ciento de dicho monto estuvo constituido por canon y sobrecanon petrolero.

El gobierno regional recibió transferencias por 247.1 millones de soles, equivalentes al 54.9 por ciento del total de recursos. El presupuesto para gastos con dichos ingresos fue de 299.7 millones, de los cuales se ejecutó el 89.8 por ciento.

Mientras que los gobiernos locales obtuvieron 203.1 millones de soles, es decir, el 45.1 por ciento de los recursos para esta región. El presupuesto para gastos con estos ingresos fue de 260.8 millones, de los cuales se ejecutó el 81.6 por ciento.

Ucayali
Por su parte, los ingresos obtenidos por los gobiernos subnacionales de Ucayali ascendieron a 243.1 millones de soles, es decir, 1.1 por ciento más que en el 2013.

El gobierno regional recibió transferencias por 75.8 millones de soles (31.2 por ciento del total transferido).

El 66.8 por ciento de dicho monto estuvo constituido por canon y sobrecanon petrolero. El presupuesto para gastos con estos recursos fue de 120 millones, de los cuales se ejecutó el 79.6 por ciento.

En tanto los gobiernos locales recibieron 167.3 millones de soles como transferencias (68.8 por ciento).

El 38.7 por ciento de dicho monto estuvo constituido por recursos del Fondo de Desarrollo de Camisea (Focam) y el 38.2 por ciento por canon y sobrecanon petrolero. El presupuesto para gastos con dichos ingresos fue de 221.1 millones, de los cuales se ejecutó el 83.3 por ciento.

San Martín
Los gobiernos regional y locales de San Martín alcanzaron la suma de 147.4 millones de soles en transferencias el año pasado, lo que significó un aumento de 27.7 por ciento respecto al 2013.

Los ingresos del gobierno regional por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones ascendió a 56.2 millones, equivalentes al 38.1 por ciento de lo que correspondió a los gobiernos subnacionales en esta región.

El 84.2 por ciento de dicho monto estuvo constituido por las participaciones de Cofide y otros. El presupuesto para gastos con estos recursos fue de 77.9 millones de soles, de los cuales se ejecutó el 83.7 por ciento.

Los gobiernos locales recibieron 91.3 millones de soles como transferencias (61.9 por ciento). El 60 por ciento estuvo constituido por recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. El presupuesto para gastos con estos ingresos fue de 147.5 millones, de los cuales se ejecutó el 71.4 por ciento.

Amazonas
Finalmente, los gobiernos subnacionales de la región Amazonas recibieron transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que ascendieron a 83.9 millones de soles, registrando un incremento de 122.5 por ciento frente al 2013.

El 62.9 por ciento de dicho monto estuvo constituido por participaciones del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

Así, el gobierno regional obtuvo ingresos por 14.6 millones de soles (17.4 por ciento del total transferido). El presupuesto para gastos con estos recursos fue de 21.2 millones de soles, de los cuales se ejecutó el 47.8 por ciento.

En tanto los gobiernos locales recibieron 69.4 millones de soles, es decir, el 82.6 por ciento de los recursos correspondientes a esta región. El presupuesto para gastos con estos ingresos fue de 95.5 millones de soles, de los cuales se ejecutó el 59.9 por ciento.

Fuente: Andina

Volvo Perú lanza renovada línea de camiones en Arequipa

El pasado jueves 26 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa, el más grande lanzamiento de los últimos cinco años de Volvo Perú. En las instalaciones de Autrisa, concesionario oficial de Volvo, se anunció la llegada a nuestro país de la nueva línea de camiones de la empresa.

Al evento asistieron más de 500 personas entre amigos, clientes y medios de comunicación quienes disfrutaron de un coctel con la compañía de los ejecutivos de Volvo Perú.

El anfitrión de la ceremonia fue el Señor Fernando Castro, gerente general de Autrisa, quien luego de dar la bienvenida cedió la palabra a Marcus Hörberg, director gerente general de Volvo Perú. Luego el Señor Jorge Masías, gerente comercial de camiones en Volvo Perú y el Señor Martín Marañón, gerente división posventa Volvo Perú comentaron algunas de las novedades de la marca.

En medio de un espectáculo audiovisual se presentaron los tres nuevos modelos de la firma Sueca. El primer lanzamiento de la noche fue el Volvo FMX. El segundo en ser presentado al público asistente fue el renovado Volvo FM. Finalmente y ante la expectativa de los presentes se develó al que sería la estrella de la noche, el nuevo Volvo FH.

Además los presentes pudieron disfrutar del Volvo Epic Split, el mismo que en su momento fuera realizado por el reconocido actor Jean Claude Van Damme sobre dos camiones Volvo FM, demostrando no sólo su destreza, sino también, la gran estabilidad y el poderío de los camiones Volvo.

Salarios: mineros peruanos terceros en Sudamérica

El sueldo de los trabajadores chilenos en la minería es el más alto de Sudamérica y ocupa la sexta posición a nivel mundial, según un estudio de la reclutadora Hays.

El estudio, en que participaron más de 10.000 personas de 37 países, detectó que los empleados mineros chilenos ganan en promedio US$97.537 anuales, mientras que la media general es de US$98.787 al año.

El salario promedio anual en Chile para contrataciones locales es de US$92.200, lo que se compara con los US$112.800 para empleados extranjeros, señaló el gerente general de Hays Chile, Giordano Righi, al momento de presentar los resultados del estudio el miércoles en Santiago.

En Sudamérica, los empleados locales de Brasil se ubican en segundo lugar con un salario promedio anual de US$76.800, seguido de Perú (US$73.100), Colombia (US$61.100), Bolivia (US$52.300) y Argentina (US$41.600). En México la media llega a US$56.100.

EXTRANJEROS

En contraste, los extranjeros en Bolivia reciben los mayores sueldos de Sudamérica con una media de US$156.900, seguido de Perú (US$137.200) y Argentina (US$133.300). Bolivia y Perú se ubican en cuarto y noveno lugar, respectivamente, en salarios mineros de extranjeros, mientras que Chile ocupó la posición 23.

Los sueldos de los extranjeros en países como Bolivia son más altos porque es más complicado atraer candidatos calificados y además los extranjeros optan por países como Chile, de acuerdo con Righi.

Los extranjeros evalúan aspectos como seguridad, política, infraestructura y estilo de vida, explicó el ejecutivo, y agregó que Chile tiene la ventaja extra de contar con un conocimiento técnico único.

CONTRATISTAS

Hay también evaluó la tarifa diaria para los contratistas porque estas tienden a ser ajustarse más a los cambios cortoplacistas en la demanda de la industria. Australasia tiene las tarifas más altas por día, de US$710, seguida de Europa (US$450), Norteamérica (US$420) y Sudamérica (US$350). Las más bajas se identificaron en África (US$260) y Asia (US$240).

Los empleados mineros mejor pagados del mundo están en Noruega, donde los salarios anuales promedian US$158.700. Le siguen Australia (US$137.100) y Canadá (US$101.800).

El estudio de Hays, realizado entre diciembre y enero, analizó los niveles de salarios en 12 funciones dentro del sector minero, tales como operaciones, adquisiciones, cadena de suministro y administración general.

Fuente: BNAmericas

SNMPE: Cateriano ha generado expectativas positivas en sector minero

El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, ha generado expectativas positivas entre los empresarios mineros, luego de anunciar que una de sus prioridades será destrabar inversiones en ese sector, señaló hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.

Explicó que uno de los retos del nuevo del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) será hacer respetar la ley frente a personas que bloquean proyectos e impulsan medidas de fuerza, como el cierre de carreteras, para bloquear proyectos mineros.

“Cateriano ha generado expectativas positivas. Si él quiere destrabar inversiones, eso significa que se preocupará por cumplir y hacer cumplir la ley”, declaró a la Agencia Andina.

Al destacar la decisión del jefe del Gabinete de impulsar las inversiones en el Perú, remarcó que para asegurar la confianza de los capitales en el país, es necesario garantizar la estabilidad política, aumentar la presencia del Estado y hacer respetar las leyes.

En opinión del dirigente empresarial, es importante hacer respetar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos de explotación minera, las autorizaciones de exploración, y garantizar la vigencia de reglas claras para continuar invirtiendo en ese sector.

Respaldo al diálogo

Asimismo, destacó la convocatoria de diálogo formulada por Cateriano a representantes de diferentes sectores, y remarcó que la SNMPE está dispuesto a participar en ese tipo de encuentros.

“Acogemos esta iniciativa de destrabar las inversiones, especialmente las mineras. En ese sentido, si el presidente del Consejo de Ministros nos convoca, nosotros estaremos dispuestos a atender su llamado (…)”, aseveró.

El representante del gremio minero también dijo esperar que durante la gestión de Cateriano se logre destrabar el proyecto Tía María, en Arequipa, y dijo esperar que la población comprenda que esa inversión cuenta con los estudios de impacto ambiental debidamente aprobados.

“Me preocupa el avance de estos grupo políticas radicales que se movilizan a lo largo del territorio nacional con el fin de paralizar proyectos, eso no se puede permitir”, acotó.

Fuente: Andina

AMPE: Inversión pública aceleró su caída en marzo al retroceder en 22%

ECONOMÍA. Pese al verano, la ejecución de la inversión pública aún no ‘calienta’, sobre todo a nivel de los gobiernos regionales y locales.

En marzo la inversión pública total, en los tres niveles de gobierno, retrocedió en 22% respecto a similar mes del 2014, según el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La caída de marzo es mayor a la registrada en febrero (-20%), aunque menor a la baja de enero (-28%).

En el acumulado al cierre del tercer trimestre, el reporte del MEF señala que la inversión pública total retrocede en -22% (sumó S/.3,529 millones) respecto a similar periodo del 2014. Destaca la fuerte caída de la inversión en los gobiernos regionales (-50%) y locales (-53%), mientras que el gobierno central es el único que mantiene un crecimiento, en este caso de 39%.

¿A qué se debe la fuerte caída de la inversión pública en las regiones y municipios?

El gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Eduardo Carhuaricra, refiere que son tres los motivos de este retroceso. El primero es el cambio de gestión de las autoridades, pues este año iniciaron funciones y muchos de los funcionarios aún no tienen experiencia en ejecución de inversiones.

En segundo lugar, refiere que las transferencias del MEF hacia las regiones y municipios son menores en el verano. “Todos los años esperan a que las empresas realicen el balance de sus utilidades, para saber si mantienen el nivel de transferencias previstas. Por ello siempre en el verano baja la inversión pública”, sostuvo Carhuaricra.

Asimismo, agregó que en el verano los municipios también tienen menor liquidez debido a la baja recaudación del impuesto predial.

Carhuaricra estimó que si bien podría haber una cierta recuperación de la inversión de los municipios a partir del segundo trimestre, la fuerte caída registrada en el primer trimestre implicaría que la inversión de los municipios baje entre 8% a 10% este año respecto al 2014.

“Para cambiar el panorama hace falta que el gobierno central establezca un sistema nacional de desarrollo de capacidades de los gobiernos locales. Con envío de técnicos que realicen capacitaciones y también las autoridades deben contar con cursos de especialización”, agregó Carhuaricra, quien también fue Congresista de la República, representando a la región Junín.

Fuente: Gestión