- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5570

Karpa recibe concesión definitiva para futura central hidroeléctrica

ENERGÍA. La empresa Hidroeléctrica Karpa recibió por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Karpa, ubicada en los distritos de Tantamayo y Jircán (Huánuco) y cuya potencia instalada es de 20 MW.

De acuerdo a la resolución ministerial -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el proyecto ya cuenta con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Huánuco.

Asimismo, en una publicación del Osinergmin se precisa que la energía generada se transmitirá a través de la L.T. 60 kV S.E. Karpa-S.E. Antamina, de 55 km aproximadamente.

Agrega que según el Cronograma de Ejecución de Obras, el inicio de obras del proyecto está programado para el 20 de agosto de este año y que el monto de inversión es US$ 53,8 millones.

Inversión en exploración minera se desplomó en últimos dos años

MINERÍA. La inversión en exploración minera se desplomó por segundo año consecutivo en el 2014. Tras movilizar un pico de US$1.035 millones en el 2012, esta imprescindible actividad solo pudo atraer US$558 millones al Perú en el 2014, según reporte de SNL Metals & Mining, divulgado por Cooperacción.

No obstante este traspié, nuestro país sigue ocupando el séptimo lugar como país más atractivo para la exploración minera. Ello debido a que nuestros competidores mineros más cercanos –Canadá, Chile y México, entre otros– también vienen sufriendo el impacto de la crisis que aqueja a la minería desde el 2012.

“La inversión en exploración minera ha caído 50% en promedio en el ámbito mundial y se espera que disminuya 10% más en el 2015 (respecto al 2014). No caerá más porque no hay dónde más caer. Ya tocamos fondo”, advierte Miguel Cardozo, presidente de la minera junior Alturas Minerals.

Las mineras junior son responsables de más de la mitad de los descubrimientos mineros efectuados en el Perú y el mundo. Toromocho, Constancia y Galeno –por citar unos ejemplos– fueron descubiertos y puestos en valor por compañías exploradoras.

En los últimos dos años y medio, sin embargo, la actividad de estas compañías se ha desplomado debido al desinterés de los inversionistas bursátiles (su principal fuente de recaudación).

Esto ha originado que la exploración a cargo de las mineras junior se paralice, al extremo de que más del 50% de las que operan en el país están en trance de desaparecer, explica Cardozo.

En este contexto, proyectos promisorios como Cañariaco (Lambayeque), Corani (Puno), Cotabambas (Apurímac) y otros desarrollados por junior duermen el sueño de los justos.

CONFLICTOS SOCIALES
El dilema que enfrentan las mineras junior ha dejado a los productores mineros como únicos responsables de la actividad exploratoria (imprescindible para asegurar el flujo futuro de la producción minera).

Sin embargo, también las compañías productoras han retraído sus inversiones por causa de factores exógenos, como la conflictividad social.

“Definitivamente, no es un problema de [menores] precios de los metales, pues estos son un riesgo propio de nuestro negocio. Nuestros proyectos son de largo plazo, así que los factores que demoran los proyectos son otros.

El fundamental es la conflictividad social, como el que impide el desarrollo de Tía María”, refiere Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Según Gálvez, la inversión en construcción de nuevas minas caerá progresivamente en los próximos años hasta llegar a cero en el 2018. “Abrigo la esperanza de que salga Quellaveco, pues de lo contrario no habrá más proyectos mineros en el horizonte”, manifestó.

NO IGUALAREMOS A CHILE
El Perú no llegará a la meta de producir 5 millones de toneladas anuales de cobre al 2021, como se preveía hasta el 2013, debido a la paralización de proyectos mineros, estimó Miguel Cardozo.

“Estamos demorados por problemas ajenos a la dinámica de los proyectos mineros. Sabemos que hay problemas sociales y políticos que retrasan las inversiones”, refirió el geólogo.

El Perú produjo 1,3 mlls. de toneladas de cobre el 2014, y prevé producir el doble para el 2017, pero no hay más proyectos de cobre programados para entrar en producción luego de esa fecha. Más aun cuando hay riesgo de que Tía María se retrase.

PROYECTOS MINEROS
Debate técnico. La problemática de los proyectos mineros será expuesta en ProExplo 2015, el congreso de exploración minera más grande de Sudamérica, que se realizará del 18 al 20 de mayo en el hotel Sheraton.

Portafolio. La cartera de inversiones mineras en el Perú asciende a US$63.928 millones hasta el 2020.

Fuente: El Comercio

MTPE declara improcedente comunicación de huelga indefinida de trabajadores de Doe Run Perú

LABORAL. Mediante la resolución directoral general Nº 010-2015-MTPE/214 -publicada hoy en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) declara fundado el recurso de revisión presentado por la empresa Doe Run S.R.L. en liquidación en marcha contra la resolución directoral Nº 048-2014-DRTPE y, en consecuencia, declara improcedente la comunicación de huelga indefinida cursada por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Unidad Minera Doe Run Perú – Cobriza División con fecha 21 de noviembre del 2014.

Cabe precisar que la huelga se realizó de manera indefinida a partir de las 00:00 horas del día 29 de noviembre del 2014.

Asimismo, entre los considerando de ley, se precisa que si bien el Sindicato de Trabajadores ha presentado copia de las Actas de las Asambleas Generales Extraordinarias, las cuales se realizaron los días 01, 02, 16 de noviembre del 2014 y contó con la participación de 340 trabajadores afiliados, y donde se aprobó por unanimidad llevar a cabo la medida de fuerza; sin embargo, en las asambleas del 01 y 02 de ese mes no se indicó una fecha cierta de inicio de dicha medida de fuerza.

“En tal sentido, atendiendo a que no se tiene certeza sobre la voluntad colectiva de llevar a cabo la medida de fuerza, no se puede tener por acreditado del cumplimiento del requisito en cuestión», expresa la entidad en la resolución

Pulgar Vidal: Segundo estudio de Tía María subsana observaciones

MINERÍA. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, destacó que la mesa de desarrollo que encabezarán este viernes cuatro ministros de Estado en la ciudad de Arequipa, contará con «información valiosa» que despejará las dudas de la población que rechaza el proyecto minero de Tía María.

Reconoció que esta información a la población arequipeña debió hacerse antes, pero dijo esperar que ahora se den las condiciones para el diálogo y haya la voluntad de conversar.

Pulgar Vidal indicó que el primer Estudio de Impacto Ambiental del año 2009, que incluía 328 observaciones y comentarios, fue desestimado el 2011 y «no existe más».

«El segundo Estudio de Impacto Ambiental cambia significativamente el primero, no solo por las observaciones sino porque cambia la matriz de fuente de agua, del río Tambo a agua desalinizada», explicó en entrevista con RPP Noticias.

Recalcó que todas las observaciones sobre el cambio de matriz de agua «están eliminadas» que –dijo- son la mayoría de observaciones, aunque anotó que hay otras por absolver referidas a ruidos e hidrogeología, entre otros aspectos.

Pulgar Vidal dijo esperar que las condiciones de diálogo permitan que los ministros lleven información sobre el proyecto Tía María también en la provincia arequipeña de Islay, «porque se quiere hacer eso».

«Compatibilizar una actividad agraria con una actividad extractiva como la minería no es fácil. Generar ese balance es complicado, eso se logra a través del diálogo y el entendimiento. Se generaría un buen precedente», concluyó.

Fuente: RPP

MINEM garantiza inversión con desarrollo en Arequipa

“El Gobierno promueve la inversión para traer el desarrollo a los pueblos. Lo único que queremos es generar inclusión social, que es la voluntad del Gobierno del Presidente Ollanta Humala” sostuvo la titular de Energía y Minas, Rosa María Ortiz desde Arequipa tras sostener junto a tres ministros de Estado una reunión con la Gobernador de dicha región, Yamila Osorio.

“No estamos para ver intereses particulares, estamos avalando una inversión que trae desarrollo para el país”, añadió Ortiz, durante la visita realizada a Arequipa para buscar consensos en torno al proyecto Tía María.

A esta visita también acudieron los titulares de las carteras de Agricultura y Riego, Juan Benítez Ramos; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.

Durante la reunión, también se anunció una próxima llegada del Presidente Ollanta Humala y el premier Pedro Cateriano a la región arequipeña.

Por su parte, el titular de Agricultura y Riego indicó que existen grupos muy radicalizados en la zona que no quieren ir al diálogo, pero también hay grupos que si están de acuerdo con el mismo. “Hay sectores que están pidiendo una discusión técnica y no política del proyecto”, sentenció.

Es importante destacar que a fines de marzo se instaló la Mesa de Desarrollo para la Provincia de Islay (Arequipa), que busca un diálogo abierto para satisfacer las dudas y preocupaciones de la población de esta zona.

En esa reunión se estableció la conformación de cuatro submesas de trabajo: Desarrollo Agrario, Desarrollo Social, Desarrollo de la Producción e Infraestructura de Transporte; y una submesa de Minería, Energía y Medio Ambiente, esta última a cargo del Ministerio de Energía y Minas.

Áncash: INGEMMET participa de última fase de mesa multisectorial en Jangas

Luego de casi tres años de haberse conformado la “Mesa de Diálogo Multisectorial del distrito de Jangas» (provincia de Huaraz, departamento Ancash) – que está integrada por la Sociedad Civil, el Estado y representantes de la empresa minera Barrick Misquichilca -, mañana culminaría la intervención del servicio geológico peruano. Y es que, como se sabe, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) participa como organismo técnico convocado por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Mañana 9 de abril, INGEMMET participará de una visita técnica para corroborar la existencia de manantiales (recursos hídricos) aledaños a la Mina Pierina, correspondiente a un Plan de Sensibilización dirigido a las comunidades involucradas; mediante el cual se dará a conocer las principales características del medio físico y la interrelación de sus componentes con las actividades humanas.

Cabe precisar que en el 2013, INGEMMET presentó el «Estudio Geológico, Hidrogeológico y Geoquímico del distrito de Jangas», bajo la coordinación general del ingeniero José Carlos Farfán, quien viene cumpliendo esa función de parte del organismo técnico ante la Mesa de Diálogo Multisectorial conformada por el Ministerio del Ambiente (Minam), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Energía y Minas (MEM), SENASA y DIGESA.

Actualmente, se ha elaborado un informe integral denominado “Informe sobre las Mesas de Calidad Ambiental, Recursos Hídricos de Atupa y Antahurán y de Asustos Ambientales del distrito de Jangas (Huaraz, Áncash)», como parte del trabajo en conjunto entre el Estado,  el empresariado y la comunidad.

Roque Benavides dicta una conferencia magistral en la Facultad de Economía de UNMSM

MINERÍA. El Presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, se encuentra brindando su Conferencia Magistral titulada «¿Qué hacer para asegurar el crecimiento económico del Perú en los próximos años?», como parte de las actividades de la Inauguración del Año Académico 2015-I y en Conmemoración al 140 Aniversario de Creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sobre el proyecto minero Tía María‬, Roque Benavides sostiene que el proceso de desalinizar el agua es un mal negocio para la minería, para el proyecto en sí, y para el agro de la zona. Él recomienda construir reservorios. «Ya es momento que enfrentemos el tema del agua con seriedad. La minería tiene mucho por hacer allí», manifiesta el Presidente de Compañía de Minas Buenaventura.

Asimismo, agrega que hay mucho por hacer por mejorar los ingresos per cápita de la población. «Lima no puede ser el 45% del PBI. Hay que darle oportunidades a los demás peruanos», expone ‪‎Roque Benavides‬ en su conferencia magistral en la Facultad de Economía de la ‎UNMSM‬.‬

Recuerda que de 1969 a 1993 no se desarrolló un solo proyecto minero, y no fue producto de los precios porque en Chile, Australia, Sudáfrica, Canadá se desarrollaron una serie de proyectos. «En Perú fue por las políticas que pretendían que el Estado iba a hacer todo», manifiesta.

‬»Tenemos Tratados de Libre Comercio que aseguran que la inversión extranjera, y la nacional -porque nunca solamente hablemos de la extranjera- los peruanos tenemos a tener estabilidad en nuestro país. La inversión está absolutamente a salvo con esos Tratados de Libre Comercio. Junto con eso, hemos tenido aspectos muy importantes, como son esencialmente que tenemos grado de inversión. Muy importante. Nadie en su sano juicio quiere perder un grado de inversión que permite que al Perú llegue financiamiento barato y acceso al crédito que es importante», expone Roque Benavides.

 

Región Arequipa insta al diálogo para solucionar el conflicto en Islay

El gobierno regional de Arequipa resaltó la necesidad de usar todas las herramientas de diálogo ante los hechos que suceden en el valle de Tambo, en la provincia de Islay, como la paralización indefinida por el proyecto minero Tía María.

Mediante un comunicado, manifestó que el diálogo es la única forma de solucionar pacíficamente los conflictos dentro del marco de la ley.

«Conminamos a todas las partes a escuchar y ser escuchados, respetar y ser respetados, para así buscar soluciones reales y consensuadas y que no sean impuestas», precisó el gobierno regional en un comunicado que también suscriben otras organizaciones de la región Arequipa.

La entidad rechazó también la interferencia de personas y organizaciones extrañas a la región que buscan desestabilizar la institucionalidad y afectar los derechos constitucionales de las personas.

Solicitó, asimismo, al Gobierno Central actuar de inmediato en la búsqueda de una solución responsable y cumplir con la obligación de informar adecuadamente a la población sobre los alcances del proyecto minero Tía María.

En tal sentido, instó a los arequipeños a unirse por medio del diálogo para el desarrollo de la región y rechazar todo tipo de violencia.

Fuente: Andina

Grupo Gloria pagará US$108 mlls. por activos de etanol de Maple

El Grupo Gloria decidió pagar US$108 millones por los activos para la producción de etanol en el Perú de Maple Energy, recursos que la empresa energética utilizará para pagar parte de las deudas que mantienen Maple Biocombustibles y Maple Etanol con entidades bancarias nacionales e internacionales.

Cuatro meses después de que se declarara en default -incapacidad de pagar sus deudas- Maple Energy informó que el 27 de marzo se le notificó el acuerdo con el Grupo Gloria para trasferirle los activos de Maple Etanol y Maple Biocombustibles por un monto total de US$108 millones, antes de aplicar impuestos.

La empresa dijo que utilizará esos recursos para pagar parte de las deudas que mantienen ambas empresas con un grupo de bancos, que incluyen al brasileño Itaú y a Interbank.

El Grupo Gloria habría tomado la decisión de adquirir los mencionados activos, que comprenden 10.000 hectáreas de plantaciones en Piura, una planta de etanol y otra de cogeneración eléctrica, para integrarlos al negocio de etanol que opera en Casagrande y Cartavio, ambas en La Libertad.

La adquisición marca el final de la historia iniciada a fines de setiembre del año pasado, cuando Maple Energy anunció que se había frustrado la venta de sus activos de etanol en el Perú a un grupo de inversionistas interesados en convertirse en su socio estratégico que inyecte capital adicional para asegurar la sostenibilidad del negocio.

Posteriormente, Graña y Montero y Alcogroup lanzaron en octubre una oferta para adquirir total o parcialmente las subsidiarias de petróleo, gas y etanol que Maple Energy tiene en Perú, en una operación por unos US$48 millones. La oferta fue levantada en diciembre por la constructora peruana, debido a que las empresas no pudieron llegar a un acuerdo.

Fuente: El Comercio

Petroperú: Refinería Talara procesa 65,000 barriles diarios de crudo

HIDROCARBUROS. El presidente de directorio de Petróleos del Perú (Petroperú), Germán Velásquez, visitó las instalaciones industriales de Refinería Talara, donde constató el avance en los trabajos del proyecto de modernización de dicha refinería.

En su recorrido ratificó que el objetivo es realizar el proyecto en los plazos establecidos y sin invertir más de lo presupuestado.

“Los trabajos que vienen realizando las empresas subcontratistas consisten en la demolición de instalaciones, el desmantelamiento de tanques y la habilitación de las áreas donde se construirán las plantas de la moderna refinería”, anotó.

El presidente del directorio recorrió las instalaciones de Refinería Talara que se mantienen operativas procesando 65,000 barriles diarios de crudo y aprovechó la oportunidad para saludar y reconocer la labor que realizan los trabajadores.

Upstream con lote 64
Posteriormente, Velásquez expuso los objetivos y políticas del directorio de la compañía.

“Todos estamos de acuerdo en que Petroperú debe ir a la explotación, pero tiene que hacerlo bien y estructuralmente en forma correcta, pues si permitimos un mínimo de riesgo en la operación ponemos en riesgo a la empresa y eso no lo podemos aceptar”, indicó.

Reiteró que la compañía ya está en el upstream (exploración y producción) con el lote 64, que es de la petrolera estatal y cuenta con reservas probadas de crudo de excelente calidad.

Durante su visita, Velásquez se reunió con las autoridades y representantes del empresariado local y tras escucharlos aseguró que esta es la primera de una serie de visitas a Talara.

Ciudad moderna
“A Petroperú le interesa muchísimo que Talara sea una ciudad moderna”, manifestó, ratificando su compromiso con esta provincia donde se ubica su principal operación, invitándolos también a que hagan suya esa responsabilidad.

En la reunión de trabajo participaron el alcalde provincial, José Bolo, el gobernador provincial, Octavio Mongrut, el comandante del Grupo Aéreo N°11, Martín Cangahuala, y el presidente de la Cámara de Comercio de Talara, Ronnie Fernández.

Asimismo, el presidente del Comité Local Talara del Colegio de Ingenieros del Perú, Luis Atoche, el párroco de la Iglesia La Inmaculada, Eduardo Palacios, y el representante de la Capitanía de Puerto de Talara, Cristian Pérez.

Fuente: Andina