- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5572

Standard Tolling procesará minerales en el norte

MINERÍA. Para junio de este año, la empresa minera canadiense Standard Tolling pondrá en operaciones la molienda de minerales más grande del norte (La Libertad), con una capacidad inicial de 100 toneladas de mineral por día y la posibilidad de producir hasta 15,000 onzas de oro al año.

El director gerente y presidente de la empresa, Leonard Clough, dijo que los trabajos de construcción están con un 80% de avance.

“La planta está en Huamachuco y está dentro del plan de formalizar a los minero”, acotó el directivo.

Clough dijo que ya tienen dos contratos con empresas mineras para el procesado de minerales.

Proyecciones

La compañía estima que a mediados del 2016 logrará una capacidad de 300 TM de procesado por día. Una vez que llegue a ese nivel, la inversión destinada a la nueva planta alcanzará los US$ 7 millones.

Se espera que una vez que alcance el procesado de las 300 TM diarias de mineral, la planta produzca 45,000 onzas de oro y 250,000 onzas de plata.

A partir del 2016, Standard Tolling tiene la intención de construir otras dos plantas de procesado, también en el norte.

La compañía además tiene un proyecto de exploración en la zona de Río Tabaconas, en Cajamarca. “No hay plan para avanzar en este proyecto. El problema es que el mercado minero no tiene interés por exploración, y es difícil conseguir financiamiento. Por eso muchos proyectos se han frenado”, mencionó Clough.

Expectativa. Se espera que la empresa alcance ventas por US$ 15 millones este año por los servicios de procesado y llegue a los US$ 50 millones una vez que pueda atender con su capacidad de 300 TM por día.

Fuente: Gestión

Islay pierde S/. 7.5 mllns. por paro promovido por grupos antimineros

La provincia arequipeña de Islay pierde 500,000 nuevos soles al día debido al paro que acatan desde hace dos semanas un grupo de pobladores de la zona en rechazo a la ejecución del proyecto Tía María, afirmó Antonio Núñez, representante de la Cámara de Comercio de Islay.

Las pérdidas hasta la fecha totalizan 7 millones 500,000 de nuevos soles, indicó el empresario quien refirió que los sectores agrario y transporte son los más afectados con la medida de protesta que hoy cumple 15 días.

Antonio Núñez indicó que el sector agrario se ha visto afectado con la medida de protesta debido a que los productos de panllevar no pueden ser movilizados hacia la ciudad de Arequipa y otras zonas de sur del país por el bloqueo de vías.

Mientras que los vehículos que transitan por la carretera Binacional (Perú-Bolivia) con destino al puerto de Matarani, se han visto obligados a tomar otra ruta (El Fiscal) o dejar de operar por las acciones de protesta que se suscitan en la zona, precisó Núñez.

El sector ganadero es otro rubro que está siendo afectado con la medida de fuerza porque no pueden comercializar la leche, perdiendo diariamente 30,00 nuevos soles.

El representante de la Cámara de Comercio de Islay sostuvo que la protesta en la provincia se está politizando, por lo que instó a las autoridades escuchar a todas las partes y no permitan que un grupo de personas fomenten el caos y el desorden en el sector.

Manifestó también que gente inescrupulosa se está provechando de la situación al cobrar cupos a la gente y a los transportistas para dejarlos transitar por la provincia de Islay, situación que debe ser controlada por las autoridades policiales.

De otro lado, el jefe de la Región Policial de Arequipa, Luis Blanco, indicó que unos 1,600 agentes policiales permanecen en la zona de conflicto a fin de mantener el orden en el lugar.

Fuente: Andina

Osinergmin potencia supervisión a mediana y gran minería con drones

El gerente de fiscalización minera del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Víctor Carlos Estrella, anunció que ya están utilizando novedosos instrumentos, provenientes de nuevas tecnologías, como es el uso de drones para mejorar las supervisiones que se hacen a la mediana y gran minería.

“Osinergmin está mejorando toda la tecnología que usa para las supervisiones. Por ejemplo, estamos usando drones y, posteriormente, aprovecharemos el servicio satelital y de videovigilancia para controlar a las mineras y definir mejor su campo de acción, de modo que no se comentan excesos”, sostuvo.

Refirió que dichos instrumentos se vienen usando, por ejemplo, en minas del valle del Rímac y en Cerro de Pasco, como parte de una etapa piloto, para posteriormente implementar una directiva y masificar su uso.

En ese sentido, el gerente del organismo regulador proyectó que, de esta forma, con el uso de la tecnología se tendrá una vigilancia continua y una mayor coordinación con las empresas mineras.

Faltas recurrentes

Estrella informó también que el principal factor que ocasiona las pérdidas mortales son los accidentes por caída de rocas, las cuales, refirió, muchas veces son generadas por la falta de estudios adecuados.

“Más del 50 por ciento de los accidentes se generan por caídas de rocas, accidentes de tránsito y ventilación, consideradas las faltas más recurrentes que se presentan”, indicó.

Precisó que Osinergmin supervisa la seguridad de las infraestructuras y las operaciones de la gran y mediana minería en aspectos, por ejemplo, de geomecánica, ventilación, transporte, maquinarias, entre otros aspectos en las instalaciones.

Pacífico Seguros recomienda qué aspectos considerar antes de elegir un seguro de salud

Contratar un seguro de salud es una decisión importante pues permite a las personas proteger su vida y la de sus seres queridos, incluso si se cuenta con un buen estado de salud, ya que no se puede saber cuándo podría contraer una enfermedad o tener un accidente.

Además, los seguros de salud son un apoyo vital para conservar la estabilidad emocional de las personas y mantener la seguridad económica familiar, en especial cuando se trata de enfermedades graves o crónicas que implican altos costos en tratamientos, cirugías, hospitalizaciones, entre otros.

Por ello, Carlos Siles, gerente de División Negocios de Salud de Pacífico Seguros sostiene que “debemos informarnos bien y analizar con serenidad las alternativas de seguros del mercado para tomar una decisión consciente que se ajuste a nuestras necesidades y a nuestra capacidad de pago, de modo que cumpla nuestras expectativas al momento de usar el seguro”.

Carlos Siles añadió que los asegurados además deben aprovechar sus beneficios e informarse sobre qué exámenes preventivos les brinda su seguro para detectar enfermedades en su etapa inicial y evitar complicaciones futuras.

“El seguro de salud ofrece un acceso rápido a atenciones de emergencia, tratamientos, pruebas, procedimientos ambulatorios y hospitalización en el momento en el que el paciente lo necesite porque mantiene convenios de atención con la mayoría de clínicas y centros médicos a nivel nacional”, finalizó.

En ese sentido, y en el marco del Día Mundial de la Salud, Pacífico Seguros explica qué aspectos debemos tomar en cuenta antes de elegir un seguro de salud:

1. Establecer necesidades antes de contratar un seguro de salud
Antes de elegir un seguro de salud es importante conocer las alternativas disponibles. Así, el mercado ofrece seguros integrales que son los seguros más completos con coberturas que van desde consultas médicas hasta trasplantes. Usualmente estos seguros incluyen coberturas como atención ambulatoria, hospitalaria, emergencia y programas de salud.

Los Seguros Especializados en cambio, brindan una atención de salud específica como por ejemplo los seguros de Auxilio Médico que se enfocan en accidentes o emergencias médico-quirúrgicas, o el seguro ECOH de Pacifico Seguros que brinda cobertura hospitalaria, oncológica y de emergencia al 100%, protegiendo al titular y a su familia de las enfermedades y sucesos más complejos. Los seguros oncológicos también forman parte de la gama de seguros especializados.

Por otro lado, cabe destacar que los trabajadores dependientes de las pequeñas y medianas empresas con menos de 100 trabajadores también pueden tener acceso a los beneficios del sistema privado de salud a través del Plan de Salud Colectivo de Pacífico EPS. Este plan de salud les brinda atención Ambulatoria, Hospitalaria, de Emergencia, Maternidad, Odontológica, Oftalmológica y Oncológica, con una libre elección de médicos y clínicas privadas en las redes afiliadas sin incurrir en altos costos para el empleador ni para el empleado. Para mayor información, las personas pueden ingresar al portal www.pacifico365.com.

2. Revisa las coberturas del seguro
Es importante conocer cuáles son los servicios que el seguro nos ofrece y cuál es el monto del beneficio máximo anual por persona, que consiste en el límite máximo de cobertura económica que asumirá la empresa a favor del asegurado. Asimismo, debemos considerar qué tipo de coberturas necesitaremos en nuestro ciclo de vida (atenciones de maternidad, odontológicas, oftalmológicas, etc.)

3. Conoce las clínicas afiliadas
Las clínicas y centros médicos afiliados se agrupan en “redes”, las cuales tienen copagos diferentes. Es importante saber en qué redes podemos atendernos a través del seguro, y si estas tienen alcance en Lima, a nivel nacional o incluso en el exterior.

4. Evalúa el costo mensual y/o anual
El costo mensual o anual de un seguro de salud no es el mismo para todas las personas y depende principalmente del plan elegido y de la edad del paciente. Así, es necesario que el asegurado y su familia conozcan sus prioridades para evaluar qué monto del presupuesto familiar podrían destinar al pago de un seguro. En ese sentido, Pacífico Seguros ofrece una herramienta práctica para calcular cuánto demandaría asegurarse mediante el Cotizador de Seguros Online de Pacífico Seguros: http://site.pacificoseguros.com/canales/servicios/cotizadores/salud

Se inicia convocatoria para concurso de proyectos productivos

Con el objetivo de promover el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de las organizaciones de base en los distritos de Cajamarca, La Encañada, Baños del Inca, Huasmín y Sorochuco, se puso en marcha la sétima convocatoria de cofinanciamiento para iniciativas de desarrollo que buscan promover el empleo, generar ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de los participantes.

La iniciativa desarrollada por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, permitirá que los proyectos productivos ganadores puedan ser cofinanciado por un monto mínimo de S/. 40,000 y un máximo de S/. 60, 000, por un periodo de 12 a 18 meses. Las organizaciones de base ganadoras asumirán compromisos compartidos con ALAC para la ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos.

Los participantes pueden ser asociaciones de productores agropecuarios, agrícolas, artesanales, joyeros, agroindustriales, forestales, manufactura, entre otras, siempre y cuando tengan un enfoque productivo comercial. Las organizaciones interesadas en participar deben asistir a un taller de capacitación el 26 de mayo y presentar sus propuestas de proyectos hasta el 12 de junio del presente año; asimismo obtener mayor información en www.losandes.org.pe o escribiendo a Fondoconcursable@losandes.org.pe.

De esta manera Yanacocha viene promoviendo mayor dinamismo económico en las organizaciones de base a través del soporte técnico y financiero de sus proyectos productivos, generando sostenibilidad y mejor calidad de vida de los pobladores de Cajamarca y Celendín.

Inicia taller de «Procedimiento Ordinario Minero» brindado por INGEMMET

Con la participación de funcionarios de las direcciones de energía y minas de los gobiernos regionales y especialistas de los nueve órganos desconcentrados del INGEMMET se dio inicio al Taller “Procedimiento Ordinario Minero, registro de Información en el SIDEMCAT e Inventario de Recursos Minerales y Energéticos”.

Durante la inauguración, la Ing. Susana Vilca Achata, Presidenta del Consejo Directivo del INGEMMET, mencionó la capacidad operativa del organismo geológico, informó que se intervino en la provincia de Paruro (Cusco) con talleres y capacitaciones; similar en Chosica, donde días antes al huaico se brindó talleres con la asistencia de 20 ciudadanos.

Dijo que desde el 2011 a la actualidad, INGEMMET ha distribuido, por Derecho de Vigencia y Penalidad, cerca de los 191 millones de soles a municipios, gobiernos regionales y universidades.

Asimismo, el ingeniero Juan Salcedo, especialistas GIS, manifestó que actualmente INGEMMET atiende usuarios de todo el mundo, principalmente de Asia; presentó la versión portable del Sistema Geológico catastral Minero: GEOCATMIN; que en su versión online reporta reporta casi 800 mil interacciones diarias.

Cabe mencionar que al Taller “Procedimiento Ordinario Minero” asistieron más de 30 funcionarios del interior del país y se realiza en el Centro de Convenciones ¨Real Audiencia¨; inició el día de hoy y culminará el jueves 9 del presente mes.

ABB lanza el nuevo paquete de servicios de diagnóstico remoto para GMD’s

ABB, el grupo líder en energía y tecnología de automatización, ha vuelto a empaquetar su servicio probado y evaluado, ofrecido para el servicio de diagnóstico remoto de los Gearless Mill Drive (GMD) con el lanzamiento de un paquete de producto de dos módulos creado recientemente: GMDbeatTM y GMDfitTM .

El módulo básico GMDbeat cubre la línea de soporte de ABB ‘SupportLine’ y la solución de problemas en línea, mientras que el módulo mejorado GMDfit ofrece monitoreo de condición en línea, análisis predictivo y revisiones de estado periódico por los expertos del sistema ABB. El producto será inicialmente lanzado en Perú y Chile, seguido de otros países en el 2015.

“Combinando los servicios ofrecidos por separado en un sólo paquete, podemos respaldar a nuestros clientes con un acercamiento holístico”, dijo Remy Lanoue, jefe global de Servicios de Minería de ABB. “Este concepto de servicio integrado combina el pasado, presente y futuro; utilizando revisiones de estado del servicio, soporte remoto a solicitud y monitoreo de condición. Se aprovecha las principales ventajas de cada servicio para añadir mayor valor a nuestros clientes”, añadió.

Anteriormente, estos servicios eran todos ofrecidos de manera separada, ahora están empaquetados en una sola oferta integral incluyendo GMDbeat and GMDfit para combinar la conectividad remota, monitoreo avanzado y herramientas de análisis con la asistencia de técnicos expertos globales vía una conexión remota segura para una respuesta más rápida.

En el caso de una condición crítica de la máquina, de todas formas se envía una notificación a ABB y al equipo de mantenimiento del cliente; sin embargo, ahora el incidente es manejado como un caso prioritario de la línea de soporte ‘SupportLine’, aun cuando no ocurra ninguna falla en el sistema actual. Por lo tanto, los dos módulos – GMDbeat y GMDfit – se complementan perfectamente el uno al otro para asegurar la disponibilidad del sistema e incrementar la eficiencia general del equipo (OEE) del sistema GMD.

Siempre conectado

El nuevo paquete también brinda características adicionales tales como el control total sobre la data y las herramientas de análisis para los clientes, y ahora pueden generar reportes por ellos mismos y fácilmente acceder a la información desde cualquier ubicación en el mundo usando la aplicación de ABB usuario-amigable, basada en la web.

La experiencia de ABB en la industria minera incluye la ingeniería de los GMD’s para los más grandes autógenos (AG), semi-autógenos (SAG) y molinos de bola en el mundo que también cumplan con altos requerimientos de energía y estén listos para operar bajo condiciones ambientales extremas.
Desde que ABB diseñó su primer GMD a finales de 1960, la empresa ha acumulado más de 40 años de experiencia en la optimización de soluciones para los engranajes y para las aplicaciones de molienda. No hay que olvidar que el GMD de ABB es el sistema de mecanismo de transmisión de molinos más poderoso en el mercado.

Acerca de ABB

ABB (www.abb.com) es un líder en tecnologías de energía y automatización que hace posible que las compañías de servicios básicos (electricidad, gas y agua) y las industrias, aumenten su eficiencia, reduciendo el impacto ambiental. El Grupo ABB opera en unos 100 países y emplea a alrededor de 145,000 personas.

Colombia dispone medidas a favor de la industria petrolera

HIDROCARBUROS. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia emitió recientemente reglas y medidas encaminadas a mitigar los efectos adversos de la caída en los precios internacionales del petróleo y su impacto en la recaudación de ese país.

Entre las medidas dictadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) figura la extensión de plazos para que las empresas realicen sus compromisos de exploración. Esta ampliación en las distintas fases del periodo exploratorio, será de 9 meses prorrogables una sola vez por 6 meses adicionales.

Asimismo, se brinda la posibilidad para que las empresas puedan trasladar sus inversiones hacia áreas con mayor prospectividad, es decir donde no enfrenten riesgos como: restricciones ambientales, conflictos de carácter social, problemas judiciales entre otros.

Para el caso de los contratos de exploración y convenios costa afuera anteriores al año 2014, la agencia colombiana propone equiparar los mismos beneficios que los estipulados en los contratos de exploración y producción en tierra.

De esta forma, Colombia busca mantener el nivel de inversiones en el sector petrolero y responde con medidas concretas ante la crisis de precios internacionales.

En ese sentido, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) insta a Perupetro, entidad similar a la ANH de Colombia, a tomar medidas temporales para que nuestro país no deje ser atractivo para las inversiones.

“De lo que se trata aquí es de evitar que los contratos que tenemos vigentes se vayan a fuerza mayor o que los Lotes sean devueltos antes de tiempo a Perupetro. Tenemos que tomar medidas para que los operadores que hoy están apostando por el Perú, se puedan quedar en nuestro país en las mejores condiciones que podamos lograr”, señaló Beatriz Merino, presidenta de la SPH, para luego indicar que el gremio petrolero está haciendo propuestas concretas al gobierno para lograr estas mejores condiciones para la industria.

Entre las propuestas están:
1. Ampliar en forma automática la fase de exploración a su máximo plazo legal de aquellos contratos que están en sus primeros períodos exploratorios.
2. Suspender o retener, de ser necesario, la fase de exploración de aquellos contratos que están en sus últimos períodos.
3. Aprobar la recuperación anticipada del IGV por derechos arancelarios y régimen de importación temporal.
4. Mejorar el concepto tributario de “asistencia técnica” (que ahora es muy restringido) en beneficio de los contribuyentes, para que incluya actividades como la sísmica.
5. Establecer una moratoria general a los contratistas del pago del Aporte Anual del CAREC por dos años.
6. Aprobación de una norma que establezca un canon ficto para las regiones con cargo a los recursos del gobierno central, en forma tal que, por un plazo determinado, se destinen a las regiones los mismos recursos que se recibieron en años anteriores. Esta medida ya tiene precedentes en la Ley Nº 26390.

Estas medidas serían temporales y con el objetivo de ayudar a este sector a sobrellevar la crisis mundial de precios y a evitar que, como consecuencia de esta situación, los ingresos del estado caigan.

OEFA y Aporte por Regulación: Mineras buscan desaparecer un organismo que les resulta incómodo

El debate por el Aporte por Regulación que deberían pagar las mineras al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA ) continúa. Esta vez el presidente del Consejo Directivo del organismo, Hugo Gómez , declaró que lo que buscan las empresas mineras es desaparecer un organismo que les resulta incómodo, porque llevado el aporte a las utilidades de las empresas es menos del 0.5%, es decir, es un costo marginal.

Además, resaltó que es necesario que el OEFA resuelva los conflictos, genere confianza y busque un equilibrio entre la inversión y protección ambiental.

“La fiscalización ambiental no debe generar sobrecostos a las empresas. Además, la fiscalización del OEFA llega al 100% de todos las empresas fiscalizadas”, dijo Gómez en RPP Noticias.

Asimismo sentenció que las empresas mineras financian la fiscalización que el OEFA realiza sobre ellas.

“Ellas (mineras) son conscientes de pagar, ya que el arancel solo financia la supervisión o viáticos cuando van a las instalaciones mineras. Sin embargo, el Aporte por Regulación financia todo el macroproceso de la fiscalización ambiental, que involucra a su vez el análisis de la calidad ambiental”, acotó.

En tanto, Gómez recordó que ello no se podría financiar vía multas, porque la ley señala que los organismos no deben financiar sus actividades de fiscalización bajo ese criterio.

Fuente: Gestión

Rokmaster adquirirá opción de compra de planta de TMI en Perú

La canadiense Rokmaster Resources Corp. ha firmado una carta de acuerdo en iguales condiciones para comprar todas las acciones emitidas y en circulación de dos accionistas individuales de la corporación peruana Transworld Minería Inversiones SAC (TMI).

TMI es una empresa peruana privada que posee una amplia base de datos de exploración y ciertas concesiones mineras en los departamentos peruanos de Tacna, Ayacucho y Arequipa, así como una opción para adquirir una planta de proceso de flotación de plata, oro y cobre totalmente permitida y en producción, que tiene una capacidad de 150 toneladas por día.

Además cuenta con ciertos permisos, derechos de agua, subestación eléctrica, contratos de suministro de mineral, instalaciones de oficinas y viviendas, títulos de tierras en superficie y otros derechos, al lado de la Carretera Panamericana cerca de Nasca, Perú, por la suma de US$ 1.2 millones.

La planta puede ser ampliada y el sitio incluye una planta separada de procesamiento de oro y plata en paralelo no operativa.

El precio de compra total a pagar a los vendedores de las acciones TMI es US$ 100,000, suma que puede ser cancelada en efectivo o en unidades de Rokmaster, según lo determinado por Rokmaster a su sola discreción.

Después de la adquisición por parte de Rokmaster de las acciones de TMI, como consecuencia del ejercicio de TMI de la opción, los vendedores también tienen derecho a un pago adicional de US$ 300,000, suma que podrá pagarse en efectivo o en acciones de Rokmaster, o una combinación de efectivo y acciones Rokmaster, según lo determinado por Rokmaster a su sola discreción.

Fuente: Gestión