- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5573

OEFA y Aporte por Regulación: Mineras buscan desaparecer un organismo que les resulta incómodo

El debate por el Aporte por Regulación que deberían pagar las mineras al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA ) continúa. Esta vez el presidente del Consejo Directivo del organismo, Hugo Gómez , declaró que lo que buscan las empresas mineras es desaparecer un organismo que les resulta incómodo, porque llevado el aporte a las utilidades de las empresas es menos del 0.5%, es decir, es un costo marginal.

Además, resaltó que es necesario que el OEFA resuelva los conflictos, genere confianza y busque un equilibrio entre la inversión y protección ambiental.

“La fiscalización ambiental no debe generar sobrecostos a las empresas. Además, la fiscalización del OEFA llega al 100% de todos las empresas fiscalizadas”, dijo Gómez en RPP Noticias.

Asimismo sentenció que las empresas mineras financian la fiscalización que el OEFA realiza sobre ellas.

“Ellas (mineras) son conscientes de pagar, ya que el arancel solo financia la supervisión o viáticos cuando van a las instalaciones mineras. Sin embargo, el Aporte por Regulación financia todo el macroproceso de la fiscalización ambiental, que involucra a su vez el análisis de la calidad ambiental”, acotó.

En tanto, Gómez recordó que ello no se podría financiar vía multas, porque la ley señala que los organismos no deben financiar sus actividades de fiscalización bajo ese criterio.

Fuente: Gestión

Rokmaster adquirirá opción de compra de planta de TMI en Perú

La canadiense Rokmaster Resources Corp. ha firmado una carta de acuerdo en iguales condiciones para comprar todas las acciones emitidas y en circulación de dos accionistas individuales de la corporación peruana Transworld Minería Inversiones SAC (TMI).

TMI es una empresa peruana privada que posee una amplia base de datos de exploración y ciertas concesiones mineras en los departamentos peruanos de Tacna, Ayacucho y Arequipa, así como una opción para adquirir una planta de proceso de flotación de plata, oro y cobre totalmente permitida y en producción, que tiene una capacidad de 150 toneladas por día.

Además cuenta con ciertos permisos, derechos de agua, subestación eléctrica, contratos de suministro de mineral, instalaciones de oficinas y viviendas, títulos de tierras en superficie y otros derechos, al lado de la Carretera Panamericana cerca de Nasca, Perú, por la suma de US$ 1.2 millones.

La planta puede ser ampliada y el sitio incluye una planta separada de procesamiento de oro y plata en paralelo no operativa.

El precio de compra total a pagar a los vendedores de las acciones TMI es US$ 100,000, suma que puede ser cancelada en efectivo o en unidades de Rokmaster, según lo determinado por Rokmaster a su sola discreción.

Después de la adquisición por parte de Rokmaster de las acciones de TMI, como consecuencia del ejercicio de TMI de la opción, los vendedores también tienen derecho a un pago adicional de US$ 300,000, suma que podrá pagarse en efectivo o en acciones de Rokmaster, o una combinación de efectivo y acciones Rokmaster, según lo determinado por Rokmaster a su sola discreción.

Fuente: Gestión

Tacna: Identifican nuevo punto de minería ilegal y tráfico de maquinarias

La Fiscalía Especializada en Prevención de Delito y Materia Ambiental de Tacna investiga los presuntos delitos de minería ilegal en agravio del Estado y tráfico de maquinarias destinadas a la minería ilegal, luego que la ciudadana Antonia Ramos Barrios denunció que personas con maquinarias y volquetes han irrumpido en el terreno que tiene en posesión hace 10 años en el anexo Cerro Blanco del distrito de Calana, a la altura del reservorio de agua de la EPS Tacna, para efectuar trabajos de extracción de material agregado en el cauce del Río Seco (Uchusuma).

LABOR SIGILOSA

Según la denunciante, en marzo pasado, de noche y en horas de la mañana al predio que tiene en posesión ingresaron un cargador frontal y dos volquetes para extraer material no metálico, como piedra, arena gruesa y otros; asimismo, utilizaron zarandas metálicas para separar el material, que por la noche cargaron a los volquetes y los trasladaron con rumbo a la ciudad de Tacna.

Esa actividad sigilosa se efectuó en varios días. El 11 de marzo, al notar nuevamente el movimiento de vehículos, decidió tomar fotografías y filmar la escena; luego comunicó a la Policía Ecológica para una inspección ocular.

Al respecto, el abogado Jaime Gallardo Mora, asesor legal de la agricultora Antonia Ramos, señaló que ante el Ministerio Público (MP) también han presentado denuncias por usurpación agravada y daño agravado, ya que las personas dedicadas a la minería ilegal han destruido cercos perimétricos y plantaciones del fundo para habilitar vías carrozables para sus vehículos, como constató el 26 de febrero la PNP de la comisaría de Calana.

BUEN NEGOCIO

Encargados de empresas extractoras que laboran en las canteras del Arunta, en el distrito Gregorio Albarracín, señalaron que a mediados de febrero tuvieron problemas con las autoridades y les inmovilizaron maquinarias por presunta minería ilegal, lo que fue aprovechado por unos pseudo empresarios para llevar sus maquinarias a los distritos de Calana y Pachía y extraer material no mineral que luego vendían a precios altos.

EJEMPLOS

Si antes de la paralización de los extractores del Arunta una “volquetada” de hormigón costaba S/.140, a mediados de febrero y marzo dicho material recogido del Río Seco en Calana era vendido a S/.320 o S/.340.

“Esos que extraían agregados en Calana y Pachía elevaron los precios del material de construcción, aparte que no hicieron pagos a la Sunat ni comunas de esos distritos”, señaló un empresario.

El Ministerio Público estará citando a representantes de instituciones inmersas en el problema.

Fuente: Diario Correo

Eliana Rodríguez nombrada Distribution Business Manager para el área de Pacific Rim

Eliana Rodríguez, recientemente nombrada Distribution Business Manager para el área de Pacific Rim, ha trabajado en la industria por casi 20 años, ligada al desarrollo de programas de montaje y mantención de equipos, pasando a la elaboración de material técnico y participando activamente en áreas comerciales, a través de cargos como Gerente de Soporte de Ventas.

Eliana es Ingeniera Industrial de la Universidad de Ibagué, Colombia.
Dentro del plan de nuevas áreas de mercado impulsada por Metso, Eliana suma a su actual cargo – Crushing and Screeninig Equipment Sales Support Manager de Pacfic Rim – el de Distribution Business Manager para Pacific Rim, cuyo objetivo es desarrollar y gestionar las ventas de equipos de construcción y minería a través de distribuidores. Continuará su reportabilidad al Sr. Jouni Mahonen en su rol actual, mientras que su labor de Distribution Business Manager reportará directamente al Sr. Aldo Cermenati.

Cateriano hará todos sus esfuerzos para solucionar conflicto por proyecto Tía María

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, hizo un llamado a la población de Islay, en Arequipa, a no oponerse de manera irracional al proyecto minero Tía María, y más bien buscar una solución a sus demandas mediante el diálogo y sin violencia.

En declaraciones al programa Punto Final, de Latina TV, dijo que el gobierno está interesado en sacar este proyecto adelante, y aseguró que pondrá todos sus esfuerzos «para que un caso tan importante como Tía María sea resuelto».

«No podemos irracionalmente oponernos a la inversiones, la inversión genera riqueza y la única manera de desterrar la pobreza es precisamente generando riqueza», señaló tras considerar necesario desterrar la violencia y solucionar las diferencias mediante el diálogo como en todo sistema democrático.

Indicó que la población debe entender al Perú como un país minero con necesidad de aprovechar este recurso para desarrollarse.

Además, recordó que la minería practicada actualmente, gracias a la tecnología, busca no afectar el medio ambiente.

El jefe del Gabinete manifestó que como Estado, se buscará dialogar con los manifestantes que mantienen un paro indefinido en Islay, pero con la participación de la propia empresa y de las autoridades regionales.

Puso como ejemplo el proceso seguido en Chinalco, un proyecto que este gobierno encontró paralizado, pero que pudo ponerse en marcha gracias al diálogo y entendimiento.

Fuente: Andina

«Las oportunidades de Petro-Perú están en los lotes 64 y 192»

HIDROCARBUROS. Las últimas han sido semanas congestionada para Petro-Perú, con el anuncio de que la petrolera estatal no iría con Graña y Montero en la explotación de los lotes III y IV en Talara, la postergación de su cotización en la Bolsa de Valores de Lima, prevista para este año, la aclaración de que no dejará el negocio de GLP y la acusación de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, respecto a que los funcionarios de Petro-Perú le dieron información falsa al directorio de la empresa para obtener la aprobación del acuerdo con Graña y Montero.

En ese contexto conversamos con Germán Velásquez Salazar, flamante presidente de la petrolera, que señala que Petro-Perú continuará su proceso de integración vertical si encuentran negocios atractivos.

¿Cuál es su primera impresión de Petro-Perú?
Mi primera impresión es de orgullo. Estoy asumiendo el reto de dirigir, acompañado de un directorio fantástico, la primera empresa del país. El desafío es llevarla a las grandes ligas, es decir, a la internacionalización.

¿Qué opina de los recursos humanos de Petro-Perú?
Tiene técnicos con mucha experiencia y personal comprometido con la empresa.

Le preguntamos esto porque la ministra de Energía y Minas ha señalado que la administración de Petro-Perú dio información errónea al directorio anterior. Pero Ud. dice que ha encontrado un personal comprometido.
Yo hablo del compromiso de todo Petro-Perú, no de particularidades o personajes puntuales.

¿La ministra se refería a gerencias y personas puntuales?
Claro.

¿A qué gerencias?
Mejor narro los hechos. La junta de accionistas me nombró presidente del directorio el 20 de marzo y ese día convoqué a un directorio extraordinario para el 23 de marzo. Allí requerimos la información que el directorio anterior había solicitado para evaluar el ingreso a los lotes III y IV [de Graña y Montero]. Pero la administración no tenía esa información. Es más, nos enteramos que el directorio anterior no había aprobado el ingreso a esos lotes.

¿No lo aprobó? ¿Qué hizo entonces?
Lo que hizo fue ‘autorizar’ que se comunique a Perú-Petro su decisión de participar [en ambos lotes], siempre y cuando se presentase el Joint Operation Agreement (JOA) y se cumpliera con la Ley 30130, que es el análisis de los pasivos contingentes. Y nos dimos con la sorpresa de que no existían esos informes. Entonces, convocamos otro directorio extraordinario.

¿Para que la administración desarrolle el sustento?
Así es. Allí, la consultora [TP Invest] y la gerencia financiera identificaron los pasivos contingentes entre los años 2017 y 2019, con algunas diferencias que nos llamaron la atención. Pero coincidieron en que el resultado era positivo para la empresa luego de cinco años. Sin embargo, cuando preguntamos qué inversión debía comprometer Petro-Perú, nos dijeron que US$1,5 millones para un lote y US$1,2 millones para el otro. No obstante, Graña y Montero había definido que Petro-Perú debía hacer un ‘cash call’ de US$5,7 millones en abril, más el 25% de US$15 millones en mayo-diciembre. Es decir, el triple de la cifra que nos fue proporcionada.

¿Qué explicación dio la gerencia?
Nos dijeron que sí habían recibido la carta pero que no la habían considerado porque era la expresión del operador [Graña y Montero] y que ellos creían que la inversión no debía ser tan alta. Nosotros no podíamos exponer a la empresa a ese riesgo. Por eso, el directorio decidió no ingresar a los lotes III y IV.

Pero, ¿eso no podía afinarse luego? ¿Los cálculos tenían que ser iguales?
Todo contrato en el que Petro-Perú participe minoritariamente debe prevenir posibles contingencias o acciones por parte del operador. No digo que Graña y Montero haya tenido esa intención, pero así funciona el mundo empresarial. Si Petro-Perú tenía en su mapa de proyectos esos dos lotes, debió prepararse con anticipación.

¿Qué resolución ha tomado el directorio ante esta supuesta falta de análisis?
El numeral 4 del acuerdo que desaprueba la participación de Petro-Perú en ambos lotes, dice: “Se pondrá en conocimiento del órgano de control interno de la empresa los hechos observados por el directorio para que se efectúen las investigaciones e inicien las acciones contra los que resulten responsables”. Petro-Perú es una empresa y queremos que se gestione como tal, pero al ser una entidad pública tiene normas y actores donde acudir. En este caso, el camino es la Contraloría de la República.

¿Los gerentes serán removidos?
Esa es una decisión que tomará la Junta General de Accionistas. Esta nombrará al nuevo gerente, quien hará las propuestas que correspondan. Mientras tanto, la presidencia del directorio ha asumido la gerencia de la empresa.

¿Petro-Perú volverá a ser una empresa verticalmente integrada?
Estoy totalmente de acuerdo en que se integre hacia atrás y adelante. Voy a bregar con este tema aunque tenga objeciones en el camino. Consideramos que la principal política de Petro-Perú es hacer las cosas bien. Si tenemos la oportunidad de ingresar a un nuevo negocio, lo evaluaremos, y si podemos generar valor corrigiendo la norma del IGV en la selva, por ejemplo, también lo haremos.

¿Reclamarán el IGV de la selva?
Hemos planteado la propuesta al Minem. Nuestro encargo es presentar un proyecto inteligente, viable y sostenible.

¿Cuán rentable es para Petro-Perú el negocio de distribución de GLP?
El beneficio es pequeño, pero sería mayor si aplicásemos políticas especulativas. Por ejemplo, Petro-Perú fue quien sostuvo el abastecimiento de GLP para Lima cuando el puerto del Callao sufrió los embates del oleaje, en días previos. Esa pudo haber sido una oportunidad para elevar el precio y generar rentabilidad, pero ese no es el negocio de la empresa.

¿En qué medida esta integración vertical hacia atrás y adelante cumple con el principio de subsidariedad?
Es cierto el rol subsidiario, pero está en marcha la participación de capital privado en el accionariado de Petro-Perú. Desde ese momento ya le quitaremos el apellido de empresa pública. La idea es que se alínee con la Ley Sabarnes Oaxley, que define lo que una empresa debe tener para cotizar sus acciones.

Supongamos que Petro-Perú accede al capital privado y los accionistas decidieran no invertir en el negocio del GLP porque genera un retorno de apenas 1%. ¿Qué sucedería?
En el caso hipotético de que ese escenario se presentara, convencería al directorio de seguir adelante diciéndole que Petro-Perú debe ser un ‘love mark’. Y que para ello tiene que llegar a la población, para que ésta sienta que la empresa piensa en ellos y los respalda.

¿Hay una lista de proyectos donde Petro-Perú podría participar sin menoscabo de la Ley 30130?
Tenemos un compromiso de U$2.730 millones [más US$800 millones de terceros] en la modernización de la Refinería de Talara. La preocupación obvia es que este proyecto se ejecute sin invertir un dólar de más y en el tiempo establecido. Esa es la prioridad, aunque en el camino podemos hallar oportunidades de negocio que mejoren los resultados económicos de la empresa. Pero ese análisis debe ser aterrizado rigurosamente, como corresponde a una empresa que quiere cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Entonces, ¿esperarán el informe final de Wood Mackenzie para evaluar los proyectos?
Tenemos que ser profesionales. No vamos a trabajar con los informes preliminares y exposiciones que hoy circulan. Se ha firmado un contrato con una consultora de mucho prestigio y faltan pocos días para que el reporte final se entregue. El 17 de abril es el día.

¿A qué lotes recomienda entrar el informe?
Los lotes 192 y 64 representan el 94% del valor presente neto supuesto. Las reales oportunidades en el upstream están en estos dos lotes.

¿Esperarán el informe para evaluar su ingreso al lote 192?
No. La evaluación de este lote es independiente del informe. En este caso será Petro-Perú quien presentará el JOA. No vamos a esperar que el operador lo presente.

¿Petro-Perú desarrollará el lote 64 de todas formas?
Es un activo que hay que capitalizar de la mejor manera. Pero, ¿ustedes sabían que Petro-Perú ya había rechazado su ingreso a otros lotes?

Sabíamos que tenía interés en los lotes de Petromont.
Petro-Perú pudo haber participado en los lotes 57 y 58 de CNPC, que rechazo en julio de 2013. También rechazo su ingreso al lote 86 en octubre de 2014, y al lote 8 en febrero de 2015.

Fuente: El Comercio

«Administración de Petro-Perú engañó al directorio anterior»

HIDROCARBUROS. Hace una semana el directorio de Petro-Perú decidió disolver su asociación con Graña y Montero en los lotes III y IV de Talara. Poco después, corrió con fuerza el rumor de que se retiraría del negocio de distribución de GLP. La estatal parecía perder posiciones en el sector hidrocarburos. Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas, asegura que esto no ocurrirá.

¿El gobierno ha cambiado de política con respecto a Petro-Perú. ¿Qué es lo que quiere de la estatal?
Deseamos que Petro-Perú sea y siga siendo la primera empresa del país. Pero también queremos que cuando se involucre en un proyecto lo haga bien.

¿Qué quiere decir con eso?
Que no desperdicie la plata de todos los peruanos.

¿Hoy la está desperdiciando?
Lo hubiera hecho si ingresaba a los lotes III y IV. Así lo ha determinado el nuevo directorio, en base a información final proporcionada por la administración.

Hace tres meses el directorio estaba convencido de que el ingreso a esos lotes sí era un buen negocio. ¿Y ahora se da cuenta de que iba a perder plata?
Hay que tomar en consideración dos cosas. Primero, que ha habido cambio de directores. El nuevo directorio es mucho más profesional. En segundo lugar, los nuevos directores pidieron información adicional para justificar por qué se tomó la decisión de ingresar a los lotes III y IV y se dieron cuenta de que el reporte proporcionado a la anterior directiva no estaba completo, lo que indujo al error inicial. La nueva información mostró que el negocio sí era de alto riesgo.

¿Esa fue la razón que hizo cambiar de opinión a los directores?
Produjo una gran diferencia. Por ejemplo, la directora que representa al MEF votó en contra. Otro director estuvo ausente. La representante de los trabajadores votó a favor y luego se retractó porque se sintió engañada. Y otro tanto pasó con los dos nuevos directores. Ahora el tema está en manos del Órgano de Control Institucional (OCI), porque existen responsabilidades que deben ser determinadas.

¿Responsabilidades de quién?
De la administración. La administración de Petro-Perú ha engañado al directorio anterior.

¿Se refiere a la gerencia?
A las gerencias. Exacto.

Pero las gerencias se mantienen. No han sido cambiadas.
Se mantienen porque no se puede tomar decisiones de forma apresurada ni con hígado. Por eso se ha pasado el pedido a la OCI, para que se encargue de este tema.

Extraña todo esto, porque se tiene la impresión de que el gobierno ha desplegado dos políticas energéticas: la de sus antecesores inmediatos y esta.
La política es la misma. Todos queremos que Petro-Perú se integre verticalmente e ingrese al ‘upstream’ [exploración y producción]. La diferencia es que a mi antecesor le dieron información falsa. Pero hoy tenemos la correcta. No ha habido giro de política [energética] sino cambio de decisiones, producto de reportes erróneos que se dieron a los anteriores directores de Petro-Perú y al ex ministro [Eleodoro Mayorga].

¿Qué intención habría en dar esa información errónea?
Pregúntenle a los que la dieron y no a mí.

¿No hay, entonces, un cambio de política energética?
En lo absoluto. Nunca lo ha habido. Me extraña esa pregunta porque fui yo quien anunció, siendo presidenta de Perú-Petro, que Petro-Perú podría participar hasta con 25% en los lotes con contratos por vencer. Esa es la política del gobierno.

¿Entonces, Perú-Petro seguirá incluyendo a Petro-Perú como socio de los operadores privados?
Por supuesto, siempre y cuando el directorio determine cuándo será conveniente y cuándo no.

Fuente: El Comercio

Nuevo régimen de supervisión y fiscalización del OEFA promueve la subsanación voluntaria de infracciones y la remediación ambiental

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha aprobado nuevas reglas de supervisión directa de las obligaciones ambientales de las empresas del sector minero, energético, pesquero e industrial, y ha hecho importantes cambios al procedimiento sancionador aplicable a la investigación de presuntas infracciones ambientales.

La nueva normativa —aprobada mediante Resoluciones de Consejo Directivo 016 y 017-2015-OEFA/CD, publicadas la semana pasada— incentiva la subsanación voluntaria de las infracciones ambientales antes de llegar al procedimiento sancionador, lo que promueve la remediación ambiental oportuna y, al mismo tiempo, reduce costos tanto para las empresas como para el Estado.

Asimismo, la referida normativa pone énfasis en el dictado de medidas correctivas, las que incluso pueden ser propuestas por las propias empresas supervisadas. Estas medidas tienen por objeto ordenar la rehabilitación, remediación y compensación ambiental, lo que tiene un impacto más rápido y directo en las poblaciones afectadas por la contaminación.

Con las nuevas reglas aprobadas, las empresas tomarán conocimiento del informe de supervisión luego de realizada esta. Dicha información no solo permitirá iniciar con prontitud las actividades de remediación ambiental, sino que, bajo el enfoque preventivo de la fiscalización ambiental que propugna el OEFA, la empresa contará con información relevante sobre su desempeño ambiental. Adicionalmente a lo anterior, se prevé un mayor plazo para que las empresas puedan ejercer su derecho de defensa en el procedimiento sancionador.

Tarifas eléctricas bajan en Iquitos

ENERGÍA. Desde ayer (sábado 4 de abril), las las tarifas eléctricas en la ciudad de Iquitos, Loreto, se redujeron; mientras que las del resto del país no variarán, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin).
En el caso de los consumidores residenciales, la disminución promedio de las tarifas eléctricas será de 4.6%, mientras que la de los comerciales e industriales será de 7.5%.

Esto se debe principalmente a la disminución del precio de los combustibles que se emplean en la generación eléctrica en dicha localidad, señaló el referido organismo.

El Osinergmin explicó que en Iquitos, a diferencia del resto del país, la electricidad se produce utilizando combustibles líquidos.

De esta manera, la disminución del precio de los hidrocarburos empleados en la generación eléctrica tiene un impacto positivo en las tarifas eléctricas en los sistemas aislados, como en este caso.

Datos

Para mantener el valor real de las tarifas, Osinergmin revisa sus componentes conforme a las normas del sector.

Las tarifas que pagan los usuarios finales es una combinación de los precios de generación, transmisión y distribución.

Fuente: El Peruano

Perú tiene política fiscal dinámica

ECONOMÍA. El Perú tiene el margen necesario para poder aplicar una política fiscal mucho más dinámica, basada en las significativas reservas internacionales netas (RIN) con las que cuenta, informó la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings.

“La flexibilidad del financiamiento fiscal del Perú se sustenta principalmente en los depósitos del Gobierno”, refirió la entidad.

Además, agregó la calificadora, esta flexibilidad también se basa en el bien establecido Fondo de Estabilización Fiscal.

“Otra base económica fundamental peruana es el acceso demostrado a fuentes de financiamiento internacionales y el desarrollo del mercado interno de los capitales”, refirió el organismo en su último reporte.

Asimismo, Fitch Ratings precisó que aunque la deuda del sector público en moneda local en posesión de no residentes ha disminuido, esta situación no le ha impedido al Gobierno Central realizar emisiones de largo plazo en moneda local.

Deuda externa

La entidad precisó que si bien la deuda externa privada aumentó en los últimos años, estas vulnerabilidades se aminoran debido a la inversión extranjera directa.

La agencia calificadora agregó que gracias al acceso continuo a los mercados foráneos, las necesidades de financiamiento externo del Perú son manejables, por lo que se ha posicionado como el tercer acreedor externo neto soberano (cuyo nivel de reservas es superior a su deuda pública), más fuerte en la categoría “BBB”.

Calificación

Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia del Perú en “BBB+”, con perspectiva estable, dentro del grado de inversión, por la fortaleza de sus finanzas públicas y su capacidad para sostener la actividad económica.

Para la calificadora, la credibilidad de la política económica del país, la coherencia y la flexibilidad le otorgan una fuerte estabilidad macroeconómica y financiera.

Además, refirió que el Perú tiene una liquidez externa fuerte y necesidades de financiación externa manejables para mitigar los riesgos de la volatilidad de los mercados internacionales.

Destacó también que el país cuenta con amortiguadores externos robustos y bajos niveles de deuda y con reservas internacionales de 31% del producto bruto interno (PBI).

Fitch Ratings precisó que, en contraste, otros países de la región con grado de inversión implementaron aumentos en sus impuestos a fin de sostener sus niveles de ingresos, como Colombia, por ejemplo, o para financiar el incremento de sus gastos, como Chile.

Proyecciones

Fitch Ratings previó que la economía peruana crecerá 4% este año, pese a los aún bajos precios de los metales en los principales mercados del mundo.

Asimismo, la calificadora proyectó que en 2016 el Perú crecería alrededor del 5%, impulsado por la expansión de la producción minera y la inversión en infraestructura, así como por estímulos de política monetaria y fiscal.

No obstante, Fitch precisó que los riesgos a la baja en esta previsión podrían materializarse a partir de una fuerte caída en términos de intercambio, la infrautilización de los gastos de capital por gobiernos subnacionales y ante una posible débil confianza empresarial.

Novedades

Para Fitch Ratings, la inflación en el Perú tiene tendencia a la baja y con expectativas de seguir anclada en el rango meta del Banco Central.

Fuente: El Peruano