- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5574

Chile exporta US$ 41millones en minerales al Perú

MINERÍA. Verónica Tramer, Directora Comercial de ProChile en Perú, comentó que la minería es uno de los sectores que puede actuar para el desarrollo de las regiones en ambos países, pues Chile al ser un país principalmente enfocado en el cobre y el Perú un país polimetálico, son un importante Hub minero beneficioso para ambas partes.

Asimismo, la Directora Comercial de ProChile en Perú, sostuvo – durante la presentación de las “Estrategias y Actividades de ProChile durante el presente año y las prioridades en pymes no exportadoras de sectores industriales, manufacturero y de servicios chilenos” – que los dos países deben seguir trabajando para el desarrollo de proyectos mineros.

Con respecto al intercambio comercial entre ambos países, desde ProChile informaron que el número de empresas chilenas exportadoras de minerales – durante el año 2014 – ascienden a 31,  llegando a sumar un total de US$ 41 millones, lo que representa el 2% del total de exportaciones de Chile al territorio nacional.

Cabe señalar que entre las mayores exportaciones del país vecino hacia Perú figuran los Cátados y secciones de Cátados de cobre, así como Pellets minerales del hierro y concentrado.

Así, de acuerdo al Departamento Económico de la Embajada de Chile en el Perú, Pro Chile, el intercambio comercial realizado entre Perú y Chile hasta finales del 2014 ascendió a US$ 3.335,430.

En esa línea, precisaron que Chile se ubica en quinto lugar como exportador de bienes a Perú, con una participación de 4.8%; y, en importaciones está ubicado en el décimo lugar, participando con un 2.2%.

Obelisco Tello, ícono de la Cultura Chavín, es restaurado con el apoyo de Antamina

RSE. Áncash.- El obelisco Tello, una de las piezas más emblemáticas de la Cultura Chavín, ha recuperado su máximo esplendor gracias a la intervención de especialistas suizos quienes han aplicado las más modernas técnicas de restauración para ponerlo nuevamente en valor para que pueda ser apreciado por todos los residentes de la provincia y del Perú entero.

A partir de un minucioso y cuidadoso trabajo de conservación, financiado por Antamina en coordinación con el Ministerio de Cultura y la asesoría científica del prestigioso arqueólogo Dr. Luis Guillermo Lumbreras, se ha logrado intervenir con éxito la pieza lítica de más de dos metros y medio de altura, uniendo nuevamente el fragmento superior de la pieza y ubicándola en un pedestal de granito diseñado especialmente para el obelisco, el cual permite no sólo la mejor conservación del mismo, sino que lo protegerá ante cualquier movimiento sísmico o eventualidad para preservar su integridad y belleza.

Esta nueva presentación del Obelisco Tello será sin duda la estrella del nuevo diseño del Museo Nacional de Chavín, el cual se encuentra en remodelación en la actualidad precisamente para ofrecer un espacio más adecuado a esta increíble pieza que demuestra el refinado arte de nuestros antepasados chavinos. Sin duda este esfuerzo generará interés en los visitantes, lo cual fomentará el turismo en la zona.

De esta manera se demuestra una vez más que el trabajo conjunto entre las autoridades, el Estado y la empresa privada generan desarrollo para la comunidad en su conjunto.

Fuente: Prensa Antamina

INEI sostiene que el avance de la economía tiende a descentralizarse

OBRAS PUBLICAS EN LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA EN PROYECTO VIAL CASTILLA HABRIAN UTILIZADO DOCUMENTACION FALSA PARA GANAR LICITACION

ECONOMÍA. El avance de la economía peruana tiende a descentralizarse en los últimos años como resultado de la mayor dinámica productiva que registran regiones como Junín, Ayacucho, Ica y Amazonas, sostuvo el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.

«Hay regiones con mucho dinamismo como Junín cuyo PBI regional creció casi 10 por ciento en 2014. Le siguieron Ayacucho con una tasa de 8 por ciento, Ica con 7.9 por ciento y Amazonas con 7 por ciento», declaró a la Agencia Andina.

Explicó que en lo que va de este año, un departamento que destaca por su dinamismo económico es Cusco. Por eso este año lideraría, junto con Ayacucho, el crecimiento productivo regional.

«Este año se consolidaría el liderazgo que ejerce estas regiones, con tasas de avance cercanas al 9 por ciento cada año», manifestó.

Sánchez explicó que Cusco no solamente es impulsada por la actividad turística, también destacan la actividad gasífera y la producción de minerales en Tintaya y otras minas que se encuentran en esa región. Agregó que la producción agropecuaria es de suma importancia.

No obstante, resaltó el aporte del turismo como una actividad que ejerce demanda en el rubro de servicios, entre lo que destacan los rubros de transporte, agencias de viajes, hospedaje y gastronomía, entre otros.

«Algo que también debemos tener muy presente es que el mejor desempeño de una región también favorece el avance económico de las regiones vecinas», resaltó.

Pleno empleo
Con relación a las economías de pleno empleo, Sánchez dijo que el caso de Ica es especial. «Demanda fuerza laboral de las regiones vecinas, como Huancavelica, Ayacucho, Apurimac.

«Esos trabajadores terminan recalando en Ica y de alguna manera complementan sus ingresos de una manera importante insertándose en las actividades económicas de esa región», comentó.

Sánchez dijo que hay otras regiones con mercados laborales dinámicos. «Se trata de Piura, la Libertad; cuyo desarrollo agroindustrial es sostenido».

En este caso, el jefe del INEI destacó que La Libertad viene reportando tasas de crecimiento cercanas al 5 por ciento en el último quinquenio.

Agregó que el avance económico de Piura es un modelo a seguir por la diversificación que ha logrado de su producción. «Ya no tiene una producción basada en los hidrocarburos como antes, ahora tiene sector agroindustrial dinámico (mangos, uvas), actividad pesquera y manufacturas».

Fuente: Andina

China quiere doblar su PBI antes del 2020, mira como lo hará

ECONOMÍA. El Partido Comunista de China (PCCh) anunció que aspira a que el país doble el producto bruto interno (PBI) y la renta per cápita que tenía en 2010 antes de 2020, aunque no reveló, de momento, un objetivo de crecimiento concreto para los próximos años.

El gobierno de China concluyó hoy su plenario anual, en el que el decimotercer Plan Quinquenal (2016-2020), el primero bajo el mandato del presidente Xi Jinping, quedó listo para ser ratificado en la reunión plenaria de la Asamblea Nacional Popular (Legislativo) del próximo mes de marzo, informó la agencia EFE.

En un comunicado citado por la agencia oficial China Xinhua, el partido se propuso lograr un crecimiento «medio-alto», dar prioridad a un desarrollo «de calidad y eficiente» y adoptar medidas de liberalización de precios y para captar inversión extranjera.

Sin embargo, no mencionó metas de crecimiento exactas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el PBI de China en 2010 fue de 40,12 billones de yuanes (al cambio actual, unos 6,3 mil millones de dólares), por lo que, en caso de doblarlo, el gigante asiático seguiría siendo la segunda economía mundial, por detrás de Estados Unidos.

El Plan

El año pasado, China generó una riqueza de 63,64 billones de yuanes (unos 10 mil millones de dólares, 9,2 billones de euros al cambio actual), con lo que en 2020 doblaría el PIB de 2010 creciendo a una media de un 4 % anual en el próximo lustro.

Los líderes chinos ya han definido el crecimiento actual como «medio-alto», lo que hace suponer que la meta oficial no se alejará mucho de las tasas de este año (7 % en los dos primeros trimestre y 6,9 % en el segundo).

Para conseguir estos objetivos, el Partido Comunista resolvió impulsar una serie de medidas económicas y las acompañó de la eliminación de la política del «hijo único» al permitir a todas las parejas tener dos descendientes.

Además, el PCCh se comprometió a reducir su intervención en los precios y a desregular los mecanismos de fijación de estos para productos y servicios en sectores competitivos «de una manera amplia», según Xinhua.

También aseguró que clarificará la normativa para facilitar la llegada de inversiones extranjeras, con especial énfasis en el sector servicios, que deberá «abrirse más» al capital foráneo.

Además, China incrementará su cooperación manufacturera y su integración en la industria global y seguirá promoviendo sus grandes proyectos internacionales, con la Nueva Ruta de la Seda a la cabeza.

El nuevo Plan Quinquenal reservará un lugar central a la innovación, puesto que se distribuirán la mano de obra, la tecnología y el capital para facilitarla y también se incentivará el emprendimiento.

Junto a todas estas medidas de planificación, el pleno del PCCh confirmó, asimismo, la expulsión de la formación de una decena de altos cargos, entre los que destaca Ling Jihua, exmano derecha del expresidente Hu Jintao, o Yang Dongliang, que era el responsable de, Seguridad Laboral hasta las explosiones ocurridas en Tianjin en agosto y en las que murieron un total de 173 personas.

Fuente: El Comercio

Interdicción no redujo la producción ilegal de oro en el país

MINERÍA ILEGAL. Ni la caída sostenida en la cotización internacional del oro, ni los esfuerzos que ha realizado el actual Gobierno por combatir la extracción ilegal de ese metal precioso (interdicción) en la zona de Madre de Dios y otras áreas del territorio, han logrado mermar la producción aurífera que se realiza al margen de la ley en nuestro país.

Así lo observó Dante Aranda, analista de economía minera de Thomson Reuters, que indicó que la producción ilegal de oro en el Perú se mantiene, actualmente, en torno a las 35 toneladas por año, es decir, un nivel similar a años anteriores.

El Perú en total produjo 172 toneladas de oro de manera formal el año pasado, cantidad menor a las 187 toneladas del año 2013, debido a la disminución de reservas, que ha acompañado a la caí- da en la cotización internacional de ese metal, pero que también fue resultado de conflictos que aún impiden desarrollar proyectos auríferos nuevos como Conga. Aranda advirtió que la caída en el precio del oro no ha afectado su producción ilegal, en vista de que extraer ese metal aún resulta más rentable para los pequeños mineros artesanales o ilegales, que dedicarse a la producción agrícola.

Tampoco afectó a esa actividad las operaciones que desde el 2012 viene haciendo este Gobierno para enfrentar a mineros informales, y cuyo accionar se sintió con más fuerza en el 2014.

Ni siquiera han tenido impacto -aseveró- las restricciones que está poniendo el Gobierno de Bolivia al ingreso ilegal de oro desde el Perú, por la frontera que comparten ambos países.

Esto último, anotó, se debe a que los productores ilegales ahora están desviando sus envíos a los mercados internacionales a través de la frontera del Perú con Ecuador y Colombia, aun cuando esto significa más costos que salir por Bolivia.

El Niño

De otro lado, advirtió que el fenómeno de El Niño podría afectar la producción formal de minas de oro, sobre todo de las que operan a tajo abierto, en la costa norte, así como Cajamarca, por las fuertes lluvias

CIFRAS Y DATOS

Oro ilegal. Su producción en el país comprendería a cerca de medio millón de personas en distintos departamentos. Exportaciones de la minería ilegal llegaron a US$ 1,793 millones en el 2011, más que el narcotráfico.

Fuente: Gestión

Gobierno aún evalúa adenda a contrato de Gaseoducto Sur Peruano

HIDROCARBUROS. Los ministerios de Energía y Minas (MEM) y de Economía y Finanzas (MEF) siguen evaluando la adenda al contrato del Gaseoducto Sur Peruano que planteó el consorcio a cargo de ese proyecto, y se tendrá una respuesta antes de fin de año, según afirmó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.

“Ellos (el consorcio) nos han presentado una serie de temas que les preocupa de cara a la bancabilidad. Estamos haciendo un análisis de esos temas. Una vez que concluyamos esa evaluación tomaremos una decisión. En este momento, no podría adelantar qué es lo que podríamos hacer porque estamos evaluando”, indicó.

Precisó que el MEM analiza especialmente los aspectos referidos a la bancabilidad del proyecto. El consorcio (que integran Odebrecht, Graña y Montero y Enagás) espera la aprobación de la adenda que, según el grupo, facilitaría los préstamos por parte de los bancos para la financiación del proyecto.

“Algunos son planteamientos típicos en los contratos de concesión asociados al concepto de creador permitido, pero hay otros temas que tienen carácter operativo y regulatorio. Estamos haciendo una evaluación si es que estos tienen naturaleza asociada a la bancabilidad, o sea al cierre financiero”, explicó.

Recordó que la ley establece que durante los tres primeros años los contratos bajo APP no se pueden modificar salvo supuestos asociados a problemas de operatividad o bancabilidad.

PARA RECORDAR

Financiamiento. El financiamiento que el consorcio del GSP requiere de un pool de bancos asciende a US$ 4,285 millones, que se destinarán a la fase de construcción del proyecto.

Fuente: Gestión

Ampliación de Shougang culminaría en el 2017

MINERÍA. Durante este año las inversiones de Shougang relacionadas a las obras de ampliación de operaciones en su planta de Marcona ascienden a US$ 149 millones.

Las inversiones de la empresa están relacionadas a la sustitución de equipos en la planta de beneficio y en la mina, desarrollo de mina, optimización en procesos productivos, proyectos de mejora de infraestructura existente, y proyecto de ampliación de operaciones.

Las obras de ampliación, cuyo objetivo es incrementar la producción en 10 millones de toneladas de mineral de hierro adicionales, tienen una inversión estimada de US$ 1,000 millones y culminarán en el 2017, señaló la empresa.

Inicialmente estaba previsto que concluyan en el 2016.

Hasta setiembre los ingresos por ventas de mineral de la empresa cayeron 38.78%, debió principalmente a la disminución de los precios del metal, y la huelga declarada por el sindicato de obreros que duró 16 días entre setiembre y octubre en Ica.

Fuente: Gestión

Culmina intervención del Estado en Comunidad de Santa Rosa de Serjali para identificar fuentes y rutas de exposición a mercurio

AMBIENTE. El equipo multisectorial de especialistas de las instituciones del Estado realizaron acciones de monitoreo y registro de los recursos hídricos, aire, suelos, sedimentos, peces que consume la población, así como el registro de información necesaria para determinar las fuentes o rutas de exposición a mercurio, dentro de su ámbito de influencia ubicada en la comunidad nativa de Santa Rosa de Serjali (Ucayali).

El Ministerio del Ambiente – MINAM, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, condujo el diseño del plan de monitoreo y coordinó el apoyo logístico para la presencia y acciones de campo de los especialistas institucionales; mientras que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tomó muestras de suelos en 19 puntos de las zonas agrícolas ubicadas en los exteriores de la Comunidad Nativa Santa Rosa de Serjali, entre las plantaciones de yuca, plátanos y otros.

Por su parte, Autoridad Nacional del Agua (ANA) tomó siete (07) muestras de aguas superficiales y de sedimentos en los recursos hídricos ubicados aguas arriba y en el área de influencia de la comunidad nativa Santa Rosa de Serjali, específicamente en el río Vinuyo, Mishahua, Paco, Mishahua, Serjali, Mishahua.

En total, intervinieron cinco instituciones especializadas y trece (profesionales especialistas ambientales del Ministerio del Ambiente, Autoridad Nacional del Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, Dirección General de Salud Ambiental, con la guía de profesionales del Ministerio de Cultura por ser una reserva territorial donde viven poblaciones recién contactadas o de contacto inicial.

Nueva planta registra 52% de avance informa Dynacor Gold

MINERÍA. Dynacor Gold, minera dedicada a la exploración y procesamiento de minerales de oro, informó que la construcción de su planta de procesamiento registra un avance al 52%, la cual se ubica en la zona de Chala (Arequipa).

De acuerdo a la compañía, las obras de la planta Veta Dorada se están realizando dentro del tiempo establecido y se estima concluir durante el primer cuarto del 2016; mientras que la producción se dé hacia el segundo trimestre del mismo año.

«Los siguientes pasos serán la instalación de los siete tanques de cianuración, así como las dos trituradoras de mineral primario y tres trituradoras de mineral cónicas. Además, dos tolvas de 40 toneladas fueron entregadas la semana pasada y se instalarán lo más pronto posible», reportó.

Cabe precisar que en la actualidad existen más de 150 trabajadores y profesionales laborando en la zona, y -de según Dynacor Gold-  se trata de personal de servicio pertenecientes al lugar con el fin de asegurarse que la empresa y su población reciban beneficios económicos de la construcción de la planta.

Fuente: Dynacor Gold – Marketwire

 

Ventas de Ferreycorp superaron los S/. 4,000 millones a septiembre de este año

Ferreycorp, corporación líder en el rubro de bienes de capital y servicios complementarios, con 17 empresas en Perú y otros países latinoamericanos, generó ventas de S/. 4,060 millones en los primeros nueve meses del año, 10% mayores que las del mismo período del 2014, impulsadas especialmente por la entrega de máquinas a operaciones de Gran Minería en etapa de expansión.

Entre enero y setiembre del 2015, la utilidad neta ascendió a S/. 123 millones, 27% mayor que la del mismo periodo del 2014, en línea con su evolución favorable durante los últimos trimestres. Asimismo, el EBITDA de la corporación -que refleja la rentabilidad y generación de caja aproximada del negocio- creció 23%, al alcanzar S/. 487 millones. El margen EBITDA se ubicó en 12% entre enero y setiembre, mostrando una mejora respecto al 10.8% de similar periodo de 2014, y el EBITDA por acción se incrementó de S/. 0.395 en el 2014 a S/. 0.485 en el 2015.

Otros indicadores resaltantes en los primeros nueve meses del 2015 fueron la utilidad operativa, que aumentó 38% frente al mismo periodo del año previo, impulsada por el mayor margen bruto y control de gastos, y la utilidad bruta, que creció 13%.

Resultados del tercer trimestre de 2015
Los resultados de Ferreycorp en el tercer trimestre del presente añoacompañaron esta evolución positiva:
 Ferreycorp generó ventas de S/. 1,398 millones en el tercer trimestre del año, superiores en 19% frente a similar periodo del 2014.
 La utilidad neta mostró un importante crecimiento al alcanzar S/. 54 millones, gracias a una mayor utilidad operativa y una menor pérdida en cambio, frente a la utilidad netaobtenida en el mismo periodo del 2014, de S/. 1 millón.
 El EBITDA (S/. 178 millones) se elevó en 46% frente al tercer trimestre de 2014, a consecuencia de una mejor utilidad operativa. El margen EBITDA se ubicó en 12.8%, mayor al 10.4% correspondiente al mismo trimestre de 2014, y el EBITDA por acción se elevó de S/. 0.122 en el tercer trimestre del 2014, a S/. 0.178 en el tercer trimestre del presente año.
 La utilidad operativa (S/. 128 millones) mostró un significativo incremento de 73%, debido a la mayor utilidad bruta gracias al permanente control de gastos y a la recuperación de la pérdida en cambio registrada tanto en el 2014 como en lo que va del 2015.

Líneas de venta destacadas en el tercer trimestre
De igual modo, al analizar los resultados por línea de venta en el tercer trimestre del 2015, resaltan las siguientes variaciones respecto al mismo periodo de 2014:
 Las ventas de equipos Caterpillar a clientes de la Gran Minería se elevaron en más de 200%, destacando la venta de 9 camiones mineros a clientes cuyos proyectos se encuentran en etapa de expansión, tras operaciones negociadas el año pasado.
 Las ventas de equipos Caterpillar a clientes del resto de sectores económicos que atiende la corporación crecieron 16%, en especial a los mercados de energía y construcción.
 Las ventas de equipos de marcas aliadasaumentaron 14%, debido principalmente a la incorporación de Trex (Chile), empresa integrada a Ferreycorp en 2014 y representante de grúas Terex, también distribuidaspor Ferreyros en el Perú.
 Lasventas de repuestos y servicios mantienen su dinamismo, con un incremento de 15% en el tercer trimestre, impulsado por un importante parque de maquinaria y equipos comercializados en los países donde opera Ferreycorp.

Ferreycorp,con Caterpillar como marca de bandera, es una corporación dedicada a la provisión de bienes de capital y servicios relacionados. A través de 17 empresas en Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice, se dirige a los sectores que impulsan el desarrollo de los países donde opera, con la representación de marcas líderes y un soporte especializado.